Experiencia vivida por mujeres mayas en proyectos productivos: retos y oportunidades para la agenda de desarrollo de los pueblos indígenas
Contenido principal del artículo
Resumen
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en México fomenta proyectos productivos para mujeres a través de programas que buscan incorporarlas al desarrollo y transformar sus condiciones de vida. En este trabajo reflexiono a partir de la experiencia vivida y sus representaciones sociales, los significados e implicaciones que un proyecto de desarrollo entrañó para las mujeres receptoras y los agentes de desarrollo vinculados. Destaco que sobresalieron dos maneras diferentes de dotar de sentido al proyecto, las cuales convergen en algunos aspectos, discrepan en otros y muestran que ser integrantes de una organización representa una experiencia emotiva para las mujeres, mientras que para los agentes estatales impera el saber de sentido común ante el discurso oficial que sustenta el proyecto. Finalizo discutiendo el papel de la CDI en el fomento a grupos productivos de mujeres y su compromiso con el desarrollo.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Abric, Jean- Claude
“Las representaciones sociales: aspectos teóricos”, Prácticas sociales y representaciones, pp. 11-32, Jean-Claude Abric (dir.). México: Ediciones Coyoacán.
Braidotti, Rosi
“Mujeres, medio ambiente y desarrollo sustentable. Surgimiento del tema y diversas aproximaciones”, Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género, pp. 23-59, Verónica Vázquez y Margarita Velázquez (comps.). México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Programa Universitario de Estudios de Género, Colegio de Postgraduados, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Buendía, Alma, Pilar Alberti, Verónica Vázquez, Silvana Pacheco y Lourdes García
“Factores que limitan el éxito de los proyectos productivos de mujeres en el municipio de Texcoco. Un análisis de género”, Espacios públicos, 11 (23): 279- 297.
Cárcamo, Naima, Verónica Vázquez, Emma Zapata y Austreberta Nazar
“Género, trabajo y organización. Mujeres cafetaleras de la unión de productores orgánicos San Isidro Siltepec, Chiapas”, Estudios Sociales, 18 (36): 156-176.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Informe anual 2011. El salto de la autonomía. De los márgenes al centro, <http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3931/1/S2011102.pdf> [consultada el 5 de diciembre del 2016].
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012. Plan Nacional de Desarrollo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Acciones de gobierno para el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Informe 2011. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Memoria documental. Desarrollo con identidad para los pueblos y las comunidades indígenas 2006-2012. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, <http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/memoria_documental_cdi_2006 2012.pdf> [consultada 17 de mayo del 2016].
Diario Oficial de la Federación
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, <http://transparencia.yucatan.gob.mx/datos/2012/sepocoso/Reglas_OP_POPMI%202011.pdf> [consultada el 10 de diciembre del 2016].
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, <http://www.cdi.gob.mx/programas/2013/cdi-reglas-de-operacion-POPMI 2013.pdf> [consultada el 10 de octubre 2013].
Enríquez, Mónica, Edith Kauffer, Esperanza Tuñón y Lorena Soto
“Proyectos productivos para mujeres: discursos y experiencias”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (32): 111-142.
Espinosa, Guadalupe
“La participación en la actividad económica de las mujeres del Programa Oportunidades y su relación con la corresponsabilidad de éste y otros programas sociales”, El Programa Oportunidades examinado desde el género, pp. 131-173, María de la Paz López y Vania Salles (coords.). México: Oportunidades, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, El Colegio de México.
Flores, Fátima
“Representación social y género: una relación de sentido común”, Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales, pp. 339-358, Norma Blazquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología.
“El VIH-sida, síntoma de vulnerabilidad", Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género, pp. 81-100, Fátima Flores (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Experiencia vivida, género y VIH. Sus representaciones sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Flores, Fátima y Jazmín Mora
“Pobres, enfermas y locas, una historia de vulnerabilidades acumuladas”, La ecología social de la pobreza. Impactos psicosociales, desafíos multidisciplinarios, pp. 79-108, María Montero (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gobierno del Estado de Yucatán
s/f Municipios de Yucatán,
<http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios.php> [consultada el 2 de enero del 2017].
González, Soledad
“Las mujeres y las relaciones de género en las investigaciones sobre el México campesino e indígena”, Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, pp. 165-200, Elena Urrutia (coord.). México: El Colegio de México.
Harcourt, Wendy
"El cuerpo político en el discurso sobre el desarrollo mundial: una perspectiva de las mujeres y la política del lugar", Las mujeres y las políticas del lugar, pp. 41-56, Wendy Harcourt y Arturo Escobar (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Censo de población y vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Iturriaga, Eugenia
“El indigenismo participativo de finales del siglo XX: el caso de un fondo regional en Peto, Yucatán”, Yucatán al inicio del siglo XXI: identidad, religión y trabajo, pp. 205-231, Eugenia Iturriaga y Luis Várguez (eds.). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Jiménez, María Lucero y María Elena Figueroa
"Representaciones sociales de la masculinidad", Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género, pp. 169-190, Fátima Flores (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Jodelet, Denise
“Experiencia y representaciones sociales”, Representaciones sociales. Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas, pp. 85-116, Eulogio Romero (ed.). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
“Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención”, Representaciones sociales. Teoría e investigación, pp. 191-217, Tania Rodríguez y María de Lourdes García (coords.). México: Universidad de Guadalajara.
Kabeer, Naila
“Resources, Agency, Achievements: Reflections on the Measurement of Women’s Empowerment”, Development and Change, 30 (3): 435-464.
Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas del desarrollo del milenio. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Lovera, Sara (coord.),
Testimonios y experiencias de promotoras indígenas. Programa Organización Productiva para Mujeres indígenas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Martínez, Beatriz
Género, empoderamiento y sustentabilidad. Una experiencia de microempresa artesanal de mujeres indígenas. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C.
Masson, Sabine, María Aguilar, Catalina Aguilar, Martha Aguilar, Juana Cruz, María Cruz y Teresa Jiménez
Tzome Ixuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha. México: Plaza y Valdés Editores.
Monreal, Pilar
“Mujeres, género, desarrollo: conceptos y mundos encontrados”, La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología, pp. 213-238, Juan Gimeno y Pilar Monreal (eds.). Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.
Moser, Caroline
“Gender Planning in the Third World: Meeting Practical and Strategic Gender Needs”, World Development, 117 (11): 1799-1825. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/0305-750X(89)90201-5
Muñoz, Carolina y Verónica Vázquez
“El Estado neoliberal y las mujeres indígenas. Un estudio de caso de la Sierra Negra de Puebla”, Espiral, XIX (53): 91-121.
Nazar, Austreberta y Emma Zapata
"Desarrollo, bienestar y género: consideraciones teóricas", Revista de Estudios de Género. La Ventana, (11): 73-118.
Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer
Declaración y plataforma de acción en Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5,
<http://www2.unwomen.org//media/headquarters/attachments/sections/cswbpa_s_final_web.pdf?v=1&d=20160316T150755> [consultada el 5 de diciembre del 2016].
Pérez, María de los Ángeles, Verónica Vázquez y Emma Zapata
“Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco. El papel de los fondos regionales de la CDI”, Cuicuilco, 15 (42): 165-179.
Pineda, Siboney, Ivonne Vizcarra y Bruno Lutz
“Gobernabilidad y pobreza: proyectos productivos para mujeres indígenas mazahuas del Estado de México”, Indiana, 23: 283-307.
Rodríguez, Tania
Las razones del matrimonio. Representaciones, relatos de vida y sociedad. México: Universidad de Guadalajara.
“El debate de las representaciones sociales en la psicología social”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIV (93): 52-80.
Rubio, Amada
“Proyectos productivos de desarrollo para mujeres: representaciones e impacto sociocultural en familias de Tekit, Yucatán”, tesis de doctorado en antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
“La costura como ‘verdadero trabajo’ masculino en Tekit, Yucatán”, Península, XII (1): 77-94. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.004.
Rubio, Amada y María Teresa Castillo
“Mujeres mayas en Yucatán: experiencia participativa en una organización productiva”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21 (64): 39-63.
Talamante, Cecilia, Gloria Careaga y Lorenia Parada-Ampundia
“¿Es la cooperación para las mujeres?”, Las mujeres en la pobreza, pp. 325-343, Javier Alatorre, Gloria Careaga, Clara Jusidman, Vania Salles, Cecilia Talamante y John Townsend (coords.). México: El Colegio de México, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza.
Villarroel, Gladys
“Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad”, FERMENTUN. Revista Venezolana de sociología y antropología, 49: 434-454.
Vizcarra, Ivonne
“Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 57: 141-170.
Zapata, Emma y Blanca Suárez
“Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo”, Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 3 (3): 591-620.