EL MODELADO ARTIFICIAL DE LA CABEZA DURANTE LA COLONIA. UNA TRADICIÓN MAYA EN EL ESPEJO DE LAS FUENTES HISTÓRICAS
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo aporta una mirada alterna sobre la modificación cefálica artificial entre los mayas, concretamente utilizando las observaciones de los cronistas que aún la vieron en la época Colonial. Sin querer, ellas nos comunican motivaciones íntimamente vinculadas con el rol que una vez tuvo la costumbre cefálica dentro de la cosmovisión y la ritualidad cotidiana de los mayas prehispánicos; así, estos testimonios constituyen puntos de partida invaluables para comprender los motivos culturales profundos que el modelado cefálico satisfacía originalmente.
Por último, contrastamos y discutimos la información de las fuentes conjuntamente con el registro craneológico en siete series coloniales del territorio cultural maya. Los resultados
confirman que el modelado cefálico pronto pierde vigencia en los centros urbanos con mayor presencia europea al mismo tiempo que se observa su pervivencia en los espacios rurales y selváticos más aislados, como los paraderos remotos de la selva lacandona.
Por último, contrastamos y discutimos la información de las fuentes conjuntamente con el registro craneológico en siete series coloniales del territorio cultural maya. Los resultados
confirman que el modelado cefálico pronto pierde vigencia en los centros urbanos con mayor presencia europea al mismo tiempo que se observa su pervivencia en los espacios rurales y selváticos más aislados, como los paraderos remotos de la selva lacandona.
Detalles del artículo
Cómo citar
Tiesler, V., & Zabala Aguirre, P. (2011). EL MODELADO ARTIFICIAL DE LA CABEZA DURANTE LA COLONIA. UNA TRADICIÓN MAYA EN EL ESPEJO DE LAS FUENTES HISTÓRICAS. Estudios De Cultura Maya, 38. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.38.50
Número
Sección
Artículos
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo