“Es muy tranquilo aquí”: Vínculos socioterritoriales para la subsistencia y el afecto en jóvenes de Nunkiní, Campeche, que trabajan en maquiladoras

Contenido principal del artículo

Jair Alberto Chi Pool
Laura Huicochea Gómez
Gabriela Vera Cortés
Juan Manuel Pat Fernández

Resumen

Se busca visibilizar cómo los vínculos y las relaciones con la familia, con la comunidad, con el monte y la milpa, de una muestra de cuatro jóvenes autoadscritos a la identidad maya en Nunkiní, Campeche, participan como un recurso de apoyo y sustento cultural ante la desventaja que les confiere desempeñarse en un sector laboral precario, como las maquiladoras de la región. Se priorizó, por encima de la representación de una muestra estadísticamente significativa, el acercamiento a actores clave, social y culturalmente representativos de la población en cuestión por sus características personales, identitarias y experienciales. A través de un enfoque fenomenológico se encontró que los vínculos señalados operan por medio de la generación de recursos sociales para la subsistencia y para la afectividad, encaminados principalmente a mantener un estado de orden y equilibrio que genera en los jóvenes una muy valorada sensación de tranquilidad y donde, si bien se reconocen en desventaja por su trabajo actual, este les permite permanecer y arraigarse en la comunidad cerca de sus familiares y mantener sus expectativas de un mejor empleo, formación académica y una mejor economía para el futuro. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Chi Pool, J. A. ., Huicochea Gómez, L. ., Vera Cortés, G. ., & Pat Fernández, J. M. . (2025). “Es muy tranquilo aquí”: Vínculos socioterritoriales para la subsistencia y el afecto en jóvenes de Nunkiní, Campeche, que trabajan en maquiladoras. Estudios De Cultura Maya, 65, 277-305. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V059
Sección
Artículos

Citas

Albornoz Mendoza, Lilian y Rafael Ortiz Pech. 2000 “La industria maquiladora como sostén de las comunidades rurales de Yucatán”, Comercio Exterior: Banco Nacional de Comercio Exterior, 50 (5): 448-452.

Arango Cálad, Carlos. 2003 “Los vínculos afectivos y la estructura social. Una reflexión sobre la convivencia desde la red de promoción del buen trato”, Investigación & Desarrollo, 11 (1): 70-103.

Avila Muñoz, José.2024 “¿Qué es el nearshoring y cómo impacta a México?”, Expansión, México, 19 de mayo, <https://expansion.mx/economia/2024/05/19/que-es-el-nearshoring>.

Ayala Correa, Guillermo. 2020 “La precariedad laboral en los jóvenes asalariados de México: un análisis regional comparativo entre ciudades, con énfasis en la frontera norte y sur del país”, tesis de maestría en Desarrollo Regional. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, <https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2020/10/TESISAyala-Correa-Guillermo-MDR.pdf>.

Balam, Patricia y Ella F. Quintal Avilés. 2015 “Con poder para tratar con los vientos: jmeeno’ob, aluxo’ob y waayo’ob entre los mayas de la Península”, El poder de saber: especialistas rituales de México y Guatemala, pp. 173-199, Patricia Gallardo Arias y François Lartigue (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Antropológica, 23), <https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/poder/008_balam.pdf>.

Barrios, Douglas, Johanna Ramos, Jorge Tapia, Ana Grisanti y José Ramón Morales. 2018 Campeche: reporte de complejidad económica, [s. l.]: Center for International Development at Harvard University, <https://growthlab.hks.harvard.edu/files/growthlab/files/campeche_complejidadeconomica_cidrfwp102.pdf>.

Becerril, Javier, Rafael Ortiz y Lilian Albornoz. 2012 “Maquiladoras e ingreso de los hogares en Yucatán”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 43 (171): 135-160. doi: 10.22201/IIEC.20078951E.2012.171.33586

Berdegué, Julio, Thomas Reardon, Germán Escobar y Rubén Echeverría. 2001 Opciones para el desarrollo del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe.

Washington D.C: Banco Interamericano de Desarrollo. doi: 10.18235/0009831

Bertaux, Daniel. 1980 “L’approche biographique: Sa validité méthodologique, ses potentialités”, Cahiers lnternationaux de Sociologie, LXIX: 197-225.

Bertaux, Daniel. 1996 “Historias de casos de familias como método para la investigación de la pobreza”, Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política, 1 (1): 3-32.

Bourdieu, Pierre. 1980 “Le capital social, notes provisoires”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 31: 2-3, <https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069>.

Bourdin, Gabriel. 2015 Las emociones entre los mayas: el léxico de las emociones en el maya yucateco. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, <http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/50/1/460.pdf>.

Caamal, Amado. 2023 “Obreros exigen reparto de utilidades; protestan afuera de una maquiladora en Campeche”, PorEsto, Campeche, 23 de mayo, <https://www.poresto.net/campeche/2023/5/23/obreros-exigen-reparto-de-utilidades-protestan-afuerade-una-maquiladora-en-campeche-385022.html>.

Cahuich Campos, Diana, Laura Huicochea Gómez y Ramón Mariaca Méndez. 2014 “El huerto familiar, la milpa y el monte maya en las prácticas rituales y ceremoniales

de las familias de X-Mejía, Hopelchén, Campeche”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 35 (140): 157-184. doi: 10.24901/REHS.V35i140.107

Calderón Rivera, Edith. 2014 “Universos emocionales y subjetividad”, Nueva Antropología, 27 (81): 11-31, <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15936205002>.

Campos, Gema. 2005 “Los niños maya: el alcance de su papel como ayudantes”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2 (1): 146-155,<https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2239786.pdf>.

Canto, Rodolfo y Eraclio Cruz. 2004 “Las maquiladoras en Yucatán y el plan Puebla-Panamá”, Revista Comercio Exterior Bancomext, 54 (4): 328-334.

Carton de Grammont, Hubert. 2009 “La nueva estructura ocupacional en los hogares rurales mexicanos”, La pluriactividad en el campo latinoamericano, pp. 273-307, Luciano Martínez Valle y Hubert Carton de Grammont (coords.). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.

Castilla Ramos, Beatriz y Beatriz Torres Góngora. 2023 “Yucatán y su siempre atractivo para el capital internacional ¿contribución al desarrollo?”, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 38 (282): 96-134, <https://www.revistauniversitaria.uady.mx/pdf/282/ru282-6.pdf>.

Castro, Carlos de. 2019 “Presentación. La precariedad laboral y más allá”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 37 (1): 11-29. doi: 10.5209/CRLA.63817

Cervera Montejano, María Dolores. 2023 “Nicho de desarrollo, ecologías de aprendizaje y paisaje cultural entre los niños mayas de Yucatán”, AnthropoChildren, 11: [s. p.]. doi: 10.25518/2034-8517.3692

Chambers, Robert y Gordon R. Conway. 1991 “Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st century”, IDS Discussion Paper, 296,<https://www.ids.ac.uk/download.php?file=files/Dp296.pdf>.

Chong González, Elizabeth, Francisco Herrera, Cristina Chávez y Fabiana Sánchez. 2015 “Mercado de trabajo rural y precarización: nuevas condiciones socioeconómicas

en el sur del Estado de México”, Región y Sociedad, 27 (63): 155-179. doi: 10.22198/RYS.2015.63.A240.

Chuc Uc, Cessia Esther. 2008 Ts’ayatsil: el don de la reciprocidad entre los mayas contemporáneos. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.

Cobb, Sidney. 1976 “Social support as a moderator of life stress’, Psychosomatic Medicine, 38 (5): 300-314, <https://psycnet.apa.org/record/1977-13045-001>.

Coraggio, José Luis. 2013 “La economía social y solidaria ante la pobreza”, Voces en el Fénix, 4 (22): 114-123,<https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Voces.N.22.baja_.pdf>.

Covarrubias-Feregrino, Arlette. 2022 “Precariedad laboral en México: una comparación entre jóvenes y adultos”, Papeles de Población, 28 (111): 49-75. doi: 10.22185/24487147.2020.111.03

Data México. 2024 Campeche: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública, Data México. <https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/campeche-cm?indicatorCensus1=Total%20Income&totalAndInformalJob=genderOption

>.

Davila Madrid, Kathia y Eliud Torres Velázquez. 2011 “Infancia y trabajo en la cosmovisión maya: una perspectiva tseltal-tsotsil”, Rayuela, Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos, s. n.]: 81-88.

De la O, María Eugenia y Nora Elizabeth Medina. 2008 “La precariedad como trayectoria laboral. Las mujeres de la industria maquiladora en México”, Carta Económica Regional, 100: 49-74. doi: 10.32870/CER.V0I100.5562

Esquivel, Gerardo. 2023 “La pobreza laboral en México, a la baja”, EconomíaUNAM, 20 (59): 15-36. doi: 10.22201/fe.24488143e.2023.59.795

García, David de Ángel. 2010 “El santo patrono y el caballero de fuego: Miradas etnográficas sobre dos entidades poderosas de Nunkiní, Campeche”, Península, V (1): 75-97. doi: 10.22201/cephcis.25942743e.2010.5.1.44410

Gobierno de Campeche. 1998 Informe Estadístico I. Campeche: Gobierno Constitucional del Estado de Campeche (Colección Pablo García), <http://www.informesdegobierno.campeche.gob.mx/index.php/component/phocadownload/category/27-25-jose-antoniogonzalez-curi-1998-a-2003>.

Gobierno de Campeche. 2003 Informe Estadístico VI. Campeche: Gobierno Constitucional del Estado de Campeche (Colección Pablo García), <http://www.informesdegobierno.campeche.gob.mx/index.php/component/phocadownload/category/27-25-jose-antoniogonzalez-curi-1998-a-2003>.

Gravel, Nathalie. 2006 “Los factores de retención de la maquila: lección de Yucatán (1995-2005)”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 21: 51-66. doi: 10.29340/21.1380

Guadarrama, Rocío, Alfredo Hualde y Silvia López. 2014 La precariedad laboral en México. Dimensiones, dinámicas y significados. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, <https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/590/1/6%20precariedad_press.pdf>.

Hernández, Enrique. 2024 “Industria manufacturera tiene el potencial para invertir 100 mil mdd en México, afirma el sector”, Forbes México, México, 13 de abril.

Hirose López, Javier 2007 “El cuerpo y la persona en el espacio-tiempo de los mayas de los Chenes, Campeche”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 2 (4): 1-31. doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.225

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 1999 Calkiní. Estado de Campeche. Cuaderno estadístico municipal. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <https://inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825929831/702825929831.pdf>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2017 Anuario estadístico y geográfico de Campeche 2017. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <https://inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825095109.pdf>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2020a Campeche. Censos y conteos de población. Cuestionario ampliado: características económicas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <https://inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/ampliado/cpv2020_a_cam_08_caracteristicas_economicas.xlsx>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2020b México en cifras. Nunkiní, Calkiní, Campeche. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=07000004#collapse-Tabulados>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2020c Principales resultados por localidad (ITER) 2020, SCITEL, <https://inegi.org.mx/app/scitel/consultas/index>.

México en cifras. Calkiní, Campeche. Cuestionario básico. Educación, Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía,

inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/tabulados/cpv2020_b_cam_07_educacion.xlsx>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2022 Conociendo la industria del vestido. Informe gubernamental. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463908180.pdf>.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2023 Estadísticas de defunciones registradas (EDR) 2022. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022.pdf>.

Jiménez-Balam, Deira, María Dolores Cervera Montejano y Fidencio Briceño Chel. 2021 “¡Estás calurosa, te vas a pasmar!: Niños mayas como expertos en salud y

enfermedad”, Maya America: Journal of Essays, Commentary, and Analysis, 3 (1): 51-72. doi: 10.32727/26.2021.28

Jiménez-Balam, Deira, Teresita Castillo-León y Lilia Calvalcante. 2020 “Las emociones entre los mayas: significados y normas culturales de expresión-

supresión”, Península, 15 (1): 41-65. doi: 10.22201/cephcis.25942743e.2020.15.1.75402

Kaplan, Carina y Darío Arévalos. 2021 “La necesidad de soporte afectivo en jóvenes del sistema educativo”, Revista de Educación, XII (22): 195-210, <https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4802>.

Lazarus, Richard. 1966 Psychological stress and the coping process. Nueva York: McGraw-Hill.

Ley Federal del Trabajo. 1970 México: Diario Oficial de la Federación. [Última reforma publicada el 24-12-2024], <https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio//pdf/LFT.pdf>.

López Austin, Alfredo. 1996 “La cosmovisión mesoamericana”, Temas mesoamericanos, pp. 471-507, Sonia Lombardo y Enrique Nalda (coords.). México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

López Torres, Virginia, María Marín Vargas y Robert Zarate Cornejo. 2010 “Riesgos de trabajo en una planta maquiladora: un análisis longitudinal”, Revista Internacional Administración & Finanzas, 3 (2): 103-115, <https://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v3n2-2010/RIAF-V3N2-2010-7.pdf>.

López Vega, Rafael, Víctor Isidro, Alejandra Reyes y Luis Vázquez. 2022 Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020. México: Secretaría

de Gobernación, Consejo Nacional de Población, <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/789092/IIMMexEEUU2020.pdf>.

Madariaga Orozco, Camilo y Omar Sierra. 2000 “Redes sociales y pobreza”, Psicología desde el Caribe, 5: 127-156, <https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/759/9452>.

Martín Castillo, Manuel. 2016 “Milpa y capitalismo: opciones para los campesinos mayas yucatecos contemporáneos”, LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14 (2): 101-114. doi: 10.29043/liminar.v14i2.463

Maxwell, Joseph. 1996 Qualitative research design. An interactive approach. Londres: SAGE Publications.

Meza Bernal, Iris. 2012 “Lengua y cosmovisión. Elementos de resistencia y comunalidad en tres comunidades mayas: macehuales de Quintana Roo”, Cultura y Representaciones Sociales, 7 (13): 96-135. doi: 10.22201/crim.20078110e.2012.411

Moiraghi, Elena del C. 2018 “Los relatos de vida como recurso de investigación de problemáticas vocacionales”, De Prácticas y Discursos, 7 (9): 39-54. doi: 10.30972/dpd.792800

Moreno Calva, Marco Antonio Mesac y José Nabor Cruz Marcelo. 2024 “Macroeconomía y pobreza: una revisión empírica para México 2005-2022”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 55 (217): 103-126. doi: 10.22201/iiec.20078951e.2024.217.70116

Nogueira, Cecilia. 2016 “Reconstruyendo historias de vida. Aproximaciones a los usos en investigación social y trabajo social”, Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa, pp. 80-91, Patricia Schettini e Inés Cortazzo (coords.). La Plata: Universidad Nacional de La Plata (Libros de Cátedra). Oliveira, Orlandina de

Nogueira, Cecilia. 2006 “Jóvenes y precariedad laboral en México”, Papeles de Población, 12 (49): 37-73, <https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8660>.

Olmedo-Neri, Raúl Anthony y Hubert Carton-de-Grammont. 2022 “Fragmentación social en zonas rurales: los megaproyectos energéticos en el estado de Yucatán”, Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32 (59): 1-33. doi: 10.24836/es.v32i59.1221

Orcasita Pineda, Linda Teresa y Ana Fernanda Uribe Rodríguez. 2010 “La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes”, Psychologia,

(2): 69-82. doi: 10.21500/19002386.1151

Organización Internacional del Trabajo (oit). 2012 Del trabajo precario al trabajo decente: documento final del simposio de los trabajadores sobre políticas y reglamentación para luchar contra el empleo precario. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo, <https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/meetingdocument/wcms_179789.pdf>.

Organización Internacional del Trabajo (oit). 2019 Panorama laboral 2019. América Latina y el Caribe. Lima: Organización Internacional del Trabajo, <https://www.ilo.org/es/publications/panorama-laboral-2019-america-latina-y-el-caribe>.

Osorio, Jaime. 2010 “La exclusión desde la lógica del capital”, Migración y desarrollo, 8 (14): 89-104. doi: 10.35533/myd.0814.jo

Patton, Michael. 2015 Qualitative research & evaluation methods. Thousand Oaks: SAGE Publications.

Perea Mercado, Sandra Luz. 2014 “Consenso Cultural de los conocimientos de las variedades de maíz, entre agricultores Mayas de diferente edad y nivel escolar”, tesis de maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Campeche: El Colegio de la Frontera Sur, <https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/

/2025/1/100000053881_documento.pdf>.

Presidencia de la República. 2000 Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 8-04-16.43 hectáreas de temporal de uso común, de terrenos del ejido Becal, Municipio de Calkiní, Camp. (Reg.- 1051), México: Diario Oficial de la Federación, <https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2051645&fecha=03/03/2000&>.

Primer informe. 1998 Primer informe. Gobierno constitucional del estado de Campeche 1997-2003. Campeche: Gobierno de Campeche.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Guatemala (pnud Guatemala). 2006 Raxalaj mayab’ k’aslemalil: Cosmovisión maya, plenitud de la vida. Guatemala:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Guatemala, <https://funsepa.net/guatemala/docs/Cosmovision_Maya_Plenitud_de_la_vida.pdf>.

Rivera Aguilera, Guillermo, Isidora De la Barra Eltit, Cristian Nova Castro, Romina López-Concha y J. Miguel Imas. 2023 “Juventud, organización y estrategias de resistencia frente a la precariedad laboral”, Innovar, 33 (90): 1-22. doi: 10.15446/innovar.v33n90.111447

Rodgers, Gerry y Janine Rodgers. 1989 Precarious jobs in labour market regulation: The growth of atypical employment in Western Europe. Ginebra: International Institute for Labour Studies, <http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/1989/89B09_333_engl.pdf>.

Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez. 1999 Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Román Suárez, Hermax Rubén, María Amalia Gracia, Héctor Nicolás Roldán Rueda y Juan Manuel Pat Fernández. 2021 “Grupos y estrategias para la defensa biocultural del territorio en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo”, Alteridades, 31 (61): 93-106. doi: 10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2021v31n61/Roman

Ruz, Mario Humberto. 2007 El Campeche maya: atisbos etnográficos. Mérida [Yucatán, México]: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.

Schütz, Alfred. 1993 La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.

Sexto informe. 2003 Sexto informe. Gobierno constitucional del estado de Campeche 1997-2003. Informe gubernamental. Campeche: Gobierno de Campeche.

Simón Domínguez, Nadima 2004 “Estudio de casos de maquiladoras de la industria de la confección en Yucatán”, La industria de la confección en México y China ante la globalización, pp. 213-247, Isabel Rueda Peiro, Nadima Simón Domínguez y María Luisa González Marín (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.

Solís, Marlene. 2014 “La precarización del trabajo desde una perspectiva sociocultural en un contexto fronterizo”, Región y Sociedad, 26 (59): 81-112. doi: 10.22198/rys.2014.59.a74

Tejerina, Benjamín. 2020 “Experiencias y metáforas sobre la precariedad y la hiperactividad de la juventud en un tiempo de espera”, Revista Española de Sociología, 29 (3, supl. 2): 95-112. doi: 10.22325/fes/res.2020.76

Terán, Silvia y Christian Rasmussen. 2009 La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noroeste de Yucatán. Mérida [Yucatán, México]: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Oriente, <https://www.cephcis.unam.mx/wp-content/uploads/2020/04/milpa-de-los-mayas.pdf>.

Torre Díaz, Alejandra de la. 2021 “La subjetividad en la movilidad social. Significados y emociones en torno a la educación y el trabajo para los jóvenes rurales”, Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 29 (58): 171-188. doi: 10.20983/noesis.2020.2.8

Tribuna Campeche. 2022 “Arrasa incendio con maquiladora”, Diario Independiente Tribuna. 19 de abril.

Vargas Téllez, César Octavio. 2024 “¿Hasta dónde debe aumentar el salario mínimo en México?”, Economía UNAM, 21 (61): 95-114. doi: 10.22201/fe.24488143e.2024.61.853

Xiquín Matzar, Micaela. 2013 “Práctica de valores mayas en los estudiantes de sexto magisterio bilingüe intercultural del nivel primario, en escuelas normales bilingües interculturales de Quiché”, tesis de licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural. Santa Cruz del Quiché: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, <https://crailandivarlibrary.primo.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1285286800007696>.

YouthBuild México. 2022 Reporte de Jóvenes Oportunidad 2022. México: YouthBuild México, <https://youthbuildmexico.org/wp-content/uploads/2022/10/Reporte-sobre-Jovenes-Oportunidad-2022-V.2.1.0-1.pdf>.

Artículos más leídos del mismo autor/a