Condición y perspectivas de la meliponicultura en comunidades mayas de la reserva de la biósfera Los Petenes, Campeche, México
Contenido principal del artículo
Resumen
La cría de la abeja sin aguijón ko’olel kaab (Melipona beecheii) es una actividad ancestral en vías de desaparición en la reserva Los Petenes, Campeche. Por su importancia para la estrategia de vida familiar en el área natural protegida y para procurar la conservación de la diversidad de especies de abejas nativas, se planteó el estudio de la situación y las perspectivas de la meliponicultura en dicha área. Se usaron encuestas semiestructuradas, entrevistas a informantes clave y observación participante. Los resultados muestran que solo seis de las 17 comunidades manejan la abeja ko’olel kaab y que los meliponicultores están constituidos mayoritariamente por hombres de edad avanzada con débil organización para comerciar la miel. Sin embargo, la perspectiva de la meliponicultura es alentadora, porque se ubica en un área natural protegida y porque el conocimiento y el manejo tradicional aún persisten en algunas familias mayas que producen miel para uso medicinal y ceremonial. Además, el mercado y el valor cultural de la meliponicultura son factores que pueden contribuir a su rescate.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Aguilar, Ingrid, Eduardo Herrera y Gabriel Zamora
“Stingless Bees in Costa Rica”, Pot-honey. Legacy of Stingless Bees, pp. 113-124, Patricia Vit, Silvia Pedro y David Roubik (eds.). New York: Springer.
Albores, María, Tania García, Leonardo Durán y Álvaro Aguilar
“Experiencia de la Unión de Cooperativas Tosepan en el fomento de la cría de abejas nativas Pitsilnejmej”, Memorias de VII Seminario Mesoamericano sobre Abejas Nativas, pp. 95-99. Cuetzalan, Puebla: El Colegio de la Frontera Sur y Unión de Cooperativas Tosepan.
Almeida-Muradian, Ligia, Kluas Stramm, Andreia Horita, Ortrud Barth, Alex de Freitas y Letecia Estevinho
“Comparative Study of the Physicochemical and Palynological Characteristics of Honey from Melipona subnitida and Apis mellifera”, International Journal of Food Science & Technology, 48: 1698-1706. DOI: 10.1111/ijfs.12140.
Alves, Rogério
“Production and Marketing of Pot-honey”, Pot-honey. A Legacy of Stingless Bees, pp. 541-556, Patricia Vit, Silvia Pedro, David Roubik (eds.). New York: Springer.
Alves, Rogério, Carlos Carvalho, Bruno Souza, Geni Sodré y Luis Marchini
“Características físico-químicas de amostras de mel de Melipona mandacaia Smith (Hymenoptera: Apidae)”, Ciência Tecnologia Alimentos, 25 (4): 644-650. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-20612005000400004.
Ayala, Ricardo, Víctor González y Michael Engel
“Mexican Stingless Bees (Hymenoptera: Apidae): Diversity, Distribution and Indigenous Knowledge”, Pot-honey. A Legacy of Stingless Bees, pp. 135-152, Patricia Vit, Silvia Pedro y David Roubik (eds.). New York: Springer.
Barceló, Raquel y David Roubik
“Melipona Bees in the Scientific World: Western Cultural Views”. Pot-honey. A Legacy of Stingless Bees, pp. 247-259, Patricia Vit, Silvia Pedro y David Roubik (eds.). Nueva York: Springer.
Cairns, Christine, Rogel Villanueva, Suzanne Koptur y David Bray
“Bee Populations, Forest Disturbance, and Africanization in Mexico”, Biotropica, 37 (4): 686-692. DOI: 10.1111/j.1744-7429.2005.00087.x.
Calkins, Charles
“Beekeeping in Yucatan: A Study in Historical-Cultural Zoogeography”, Tesis para obtener el grado de doctor en filosofía. Lincoln: The University of Nebraska.
Carvalho, Carlos, Geni Sodré, Antonio Fonseca, Rogério Alves, Bruno Souza y Lana Clarton
“Physicochemical Characteristics and Sensory Profile of Honey Samples from Stingless Bees (Apidae: Meliponinae) Submitted to a Dehumification Process”, Anais da Academia Brasileira de Ciências, 81 (1): 143-149. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0001-37652009000100015.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Programa de conservación y manejo de la Reserva de la Biósfera Los Petenes. <http://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/PCM-petenes.pdf> [Consultada el 4 de abril de 2015].
Comisión Nacional del Agua (CNA)
Datos históricos de temperatura y precipitación (1980-2011) de las estaciones meteorológicas de Hecelchakán y Calkiní, Campeche, Comisión Nacional del Agua, Delegación Campeche.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Uso del suelo y vegetación de la región Los Petenes, Campeche. <http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/usv_petengw.png> [Consultada el 5 de mayo de 2016].
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Medición de la pobreza 2010, Porcentaje de población en situación de pobreza, Campeche.
<http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Campeche/Paginas/pob_municipal.aspx> [Consultada el 15 de agosto de 2016].
Cortopassi-Laurino, Marilda, Vera Imperatriz, David Roubik, Anne Dollin, Tim Heard, Ingrid Aguilar, Giorgio Venturieri, Connal Eardley y Paolo Nogueira
“Global Meliponiculture: Challenges and Opportunities”, Apidologie, 37: 1-18. DOI: https://doi.org/10.1051/apido:2006027.
Crane, Eva
“The Past and Present Status of Beekeeping with Stingless Bees”, Bee World, 73 (1): 29-42.
DOI: http://dx.doi.org/10.1080/0005772X.1992.11099110.
Enríquez, María, Carmen Yurrita y M. Dardón
Biología y reproducción de abejas nativas sin aguijón. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala y Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología.
García, Eduardo, Víctor Toledo y Joan Martínez
“Apropiación de la naturaleza por una comunidad maya yucateca: un análisis económico-ecológico”, Revista Iberoamericana Economía Ecológica, 7: 27-42.
González, Jorge
Cría y manejo de abejas nativas sin aguijón en México. Mérida: Planeta Impresores.
González, Jorge y José Quezada
“Producción tradicional de miel: abejas nativas sin agujón (trigonas y meliponas)”, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, pp. 382-384, R. Durán y M. Méndez (eds.). Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
González, Jorge, José Quezada y Luis Medina
“New Perspectives for Stingless Beekeeping in the Yucatan: Results of an Integral Program to Rescue and Promote the Activity”, Journal of Apiculture Research, 45 (4): 234-239.
DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00218839.2006.11101356.
Güemes, Francisco, Rogel Villanueva y Karen Eaton
“Honey Production by the Mayans in the Yucatan Peninsula”, Bee World, 84: 144-154. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/0005772X.2003.11099596.
Halcroft, Megan, Robert Spooner y Anne Dollin
“Australian Stingless Bees”, Pot-honey. A Legacy of Stingless Bees, pp. 35-72, Patricia Vit, Silvia Pedro y David Roubik (eds.). New York: Springer.
Hernández Xolocotzi, Efraím, Samuel Levy Tacher y Eduardo Bello
“La Roza-Tumba-Quema en Yucatán”, La milpa en Yucatán, Tomo I: 35-85, Efraím Hernández Xolocotzi, Eduardo Bello y Samuel Levy Tacher (eds.). Montecillos: Colegio de Postgraduados.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados por localidad, Campeche. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/iter_2010.aspx> [Consultada el 13 noviembre del 2017].
Jones, Richard
“Stingless Bees: A Historical Perspective”, Pot-honey. A Legacy of Stingless Bees, pp. 219-227, Patricia Vit, Silvia Pedro y David Roubik (eds.). New York: Springer.
Kawulich, Barbara
“Participant Observation as a Data Collection Method”, Forum: Qualitative Social Research, 6 (2), art. 43.
<http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998> [consultada el 10 de abril de 2015].
Lage, Lorena, Livia Coelho, Helder Resende, Mara Tavares, Lucio Campos y Tânia Fernandes -Salomâo
“Honey Physicochemical Properties of Three Species of the Brazilian Melipona”, Anais Academia Brasileira de Ciências, 84 (3): 605-608. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0001-37652012005000051.
Meléndez, Virginia, Laura Meneses y Peter Kevan
“Effects of Human Disturbance and Habitat Fragmentation on Stingless Bees”, Pot-honey. A Legacy of Stingless Bees, pp. 269-282, Patricia Vit, Silvia Pedro y David Roubik (eds.). New York: Springer.
Nárez, Jesús
“Algunos datos sobre las abejas en la época prehispánica”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 33 (1): 123-140.
Ocampo, Genoveva
“Medicinal Uses of Melipona beecheii Honey, by the Ancient Maya”, Pot-honey. A Legacy of Stingless Bees, pp. 229-240, Patricia Vit, Silvia Pedro y David Roubik (eds.). New York: Springer.
Oliveira, Anna, Giorgio Venturieri y Felipe Contrera
“Body Size Variation, Abundance and Control Techniques of Pseudohypocera kerteszi, a Plague of Stingless Bee Keeping”, Bulletin of Insectology, 66 (2): 203-208.
Palma, David, Joel Zavala, Francisco Bautista, Marco Morales, Antonio López, Edgar Shirma y José Gallegos
Estudio sobre el plan de uso sustentable de los suelos del estado de Campeche, Informe Técnico. Campeche: Colegio de Postgraduados y Secretaria de Desarrollo Rural de Campeche.
Pat, Lucio, José Nahed, Manuel Parra, Austreberta Nazar, Luis García, Eduardo Bello y Obiermar Herrera
“Modos de vida y seguridad alimentaria de los mayas de Campeche”, Memoria Concurso REDSAN-FAO, pp. 128-168, Rodrigo Rivera y Paola Valle (eds.). Santiago de Chile: FAO.
Pat, Lucio, José Nahed, Manuel Parra, Luis García, Austreberta Nazar y Eduardo Bello
“Impacto de las estrategias de ingresos sobre la seguridad alimentaria en comunidades mayas del norte de Campeche”, Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 60 (1): 48-55.
Pat, Lucio, Pablo Hernández, Juan Pat y Francisco Guízar
Situación actual y perspectivas de la meliponicultura en comunidades aledañas a la reserva de la biósfera Los Petenes, Campeche. Informe final del estudio técnico.
http://aleph.ecosur.mx:8991/exlibris/aleph/a22_1/apache_media/J2LCGGQYPLHXEQ1CDSR386KPLC31LB.pdf [Consultada el 10 de julio de 2017].
Quezada, José y Jorge González
“A Preliminary study on the Development of Colonies of Melipona beecheii in Traditional and Rational Hives”, Journal of Apicultural Research, 33 (3): 167-170. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/00218839.1994.11100865.
Quezada, José, William May y Jorge González
“Meliponiculture in Mexico: Problems and Perspective for the Development”, Bee World, 82 (4): 160-167.
DOI: http://dx.doi.org/10.1080/0005772X.2001.11099523.
Ramos Pedro, Manuel Parra, Javier Fortanelli y Miguel Aguilar
“El linaje K’ulub cambia de estrategia. Diversificación productiva en la zona cafetalera de Oxchuc, Chiapas”, Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13: 277-301.
Rello, Fernando
Instituciones y pobreza rurales en México y Centroamérica. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Estudios y Perspectivas, 2).
Robles, Bernardo
“La entrevista a profundidad: una técnica útil del campo antropofísico”, Cuicuilco, 18 (52): 39-49.
Rosales, Margarita y Amada Rubio
“Apicultura y organizaciones de apicultores entre los mayas de Yucatán”, Estudios Cultura Maya, XXXV: 163-186.
DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2010.35.27.
Ruano, Carlos
“Ácido acético como atrayente de fóridos (Díptera: Phoridae)”, Revista de Protección Vegetal, 13 (2): 1-8.
Souza, Bruno, David Roubik, Ortrud Barth, Tim Heard, Eunice Enríquez, Carlos Carvalho, Jerônimo Villas-Bôas, Luis Marchini, Jean Locatelli, Livia Persano-Oddo, Ligia Almeida-Muradian, Stefan Bogdanov and Patricia Vit
“Composition of Stingless Bee Honey: Setting Quality Standards”, Interciencia, 31 (12): 867-875.
Terán, Silvia y Christian Rasmussen
La milpa de los mayas. Mérida: Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca.
Toledo, Víctor, Narciso Barrera, Eduardo García y Pablo Alarcón
“Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México). Interciencia, 33 (5): 345-352.
Villanueva, Rogel
“La meliponicultura en la zona maya de Quintana Roo”, Manejo de las abejas sin aguijón en Mesoamérica, pp. 35-46, Miguel Guzmán y Rémy Vandame (coords.). San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.
Villanueva, Rogel, David Roubik y Wilberto Colli
“Extinction of Melipona beecheii and Traditional Beekeeping in the Yucatan Peninsula”, Bee World, 86 (2): 35-41.
DOI: http://dx.doi.org/10.1080/0005772X.2005.11099651.
Vit, Patricia
“Valorización de la miel de abejas sin aguijón (Meliponini)”, Revista de la Facultad de Farmacia, 50 (2): 20-28.
Vit, Patricia, Margarita Medina y María Enríquez
“Quality Standards for Medicinal Uses of Meliponinae Honey in Guatemala, Mexico and Venezuela”, Bee World, 81 (1): 2-5.
DOI: http://dx.doi.org/10.1080/0005772X.2004.11099603.
Zralka, Jaroslaw, Wieslaw Koszkul, Katarzyna Radnicka, Laura Sotelo y Bernard Hermes
“Excavations in Nakum structure 99: new data on protoclassic rituals and lumbian maya beekeeping”, Estudios de Cultura Maya, 44(2): 85-117. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2014.44.790