El “Título del barrio de Santa Ana”: el manuscrito del siglo XVI que dio inicio a la tradición literaria maya-poqomchi’

Contenido principal del artículo

Igor Vinogradov

Resumen

El manuscrito que se conoce bajo el nombre informal “Título del barrio de Santa Ana” fue creado en 1565 en San Cristóbal Verapaz, Guatemala. Está escrito en idioma poqomchi’ (familia maya, subgrupo k’iche’ano) y relata algunos acontecimientos de las primeras décadas después de la llegada de los misioneros dominicos. Es un título de propiedad, un género específico de documentos indígenas que se elaboraban en Mesoamérica con el objetivo de obtener una herramienta para defender los derechos históricos sobre ciertos territorios. Este artículo presenta las características principales del “Título del barrio de Santa Ana” y destaca su importancia para estudios históricos y lingüísticos. Con base en un análisis comparativo con otros documentos indígenas escritos en las Tierras Altas de Guatemala durante el periodo Colonial, se argumenta que el “Título del barrio de Santa Ana” inició la tradición literaria maya-poqomchi’.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vinogradov, I. . (2023). El “Título del barrio de Santa Ana”: el manuscrito del siglo XVI que dio inicio a la tradición literaria maya-poqomchi’. Estudios De Cultura Maya, 62, 251-271. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W08
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Igor Vinogradov, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Estéticas

Ruso. Doctor en Lingüística por la Universidad Estatal de Moscú (2013). Es investigador asociado C de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación incluyen la lingüística descriptiva de las lenguas mayas, la lingüística histórica, la gramática verbal, la lingüística de corpus y la tipología lingüística. Actualmente trabaja en los proyectos que analizan el cambio diacrónico en la estructura del complejo verbal en las lenguas mayas occidentales. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Evangelization and language change: A transition from the progressive aspect to the future tense in two Mayan languages” (2022), “The verbs ‘come’ and their deictic load in Poqomchi’ (Mayan) folk tales” (2022) y “The grammatical person in Poqomchi’ Maya ceremonial speech” (2022).

Citas

Acuña, René. 1985 “La Theologia Indorum de fray Domingo de Vico”, Tlalocan, 10: 281-307.

Acuña, René. 2003 “La Theologia Indorum de Vico en lengua quiché”, Estudios de Cultura Maya, 24: 17-45. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2003.24.377

Basler, Teresa y David C. Wright. 2008 “The Making of a Collection: Mesoamerican Manuscripts at Princeton University”, Libraries & the Cultural Record, 43 (1): 29-55, <http://www.jstor.org/stable/25549456>.

Bossú, Ennio. 2008 “Título de Cagcoh [Kaqkoj]”, Crónicas mesoamericanas, t. I, pp. 93-105, Horacio Cabezas Carcache (ed.). Ciudad de Guatemala: Universidad Mesoamericana.

Campbell, Lyle. 1977 Quichean Linguistic Prehistory. Berkeley: University of California Press (University of California Publications in Linguistics, 81).

Carmack, Robert M. 1973 Quichean Civilization: The Ethnohistoric, Ethnographic, and Archaeological Sources. Berkeley: University of California Press.

Carmack, Roberto M. y James Mondloch. 1985 “El Título de Ilocab: texto, traducción y análisis”, Tlalocan, 10: 213-256.

Crespo Morales, Mario. 1956 “Títulos indígenas de tierras”, Revista de Antropología e Historia de Guatemala, 8 (2): 10-15.

Crespo Morales, Mario. 1968 “Algunos títulos indígenas del Archivo General del Gobierno de Guatemala”, tesis de licenciatura en Historia. Ciudad de Guatemala: Universidad de San Carlos.

De Vos, Jan. 1988 La paz de Dios y del Rey: La conquista de la Selva Lacadona (1525–1821). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Diccionario pocomchi-castellano y castellano-pocomchi de San Cristóbal Cahcoh San Cristóbal Verapaz, [sin lugar], ~1614. Filadelfía: University of Pennsylvania Library. Berendt-Brinton Linguistic Collection, item 61.

Edmonson, Munro S. 1971 “Historia de las tierras altas mayas, según los documentos indígenas”, Desarollo cultural de los Mayas, pp. 273-302, Evon Z. Vogt y Alberto Ruz Lhuillier (eds.), 2ª ed. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Feldman, Lawrence H. 2000. Lost Shores, Forgotten Peoples: Spanish Explorations of the South East Maya Lowlands. Durham: Duke University Press.

Garrett-Gates Mesoamerican Manuscripts. item 232, “Sermons”, San Cristóbal Verapaz ~1600-1615. New Jersey: Princeton University Library.

Garrett-Gates Mesoamerican Manuscripts. item 242, “Título del barrio de Santa Ana”, San Cristóbal Verapaz, 1565. New Jersey: Princeton University Library.

Garza, Mercedes de la. 2012 El legado escrito de los mayas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Garza, Mercedes de la (ed.). 1980 Literatura maya. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

López Austin, Alfredo. 2003 “Difrasismos, cosmovisión e iconografía”, Revista Española de Antropología Americana, vol. extraordinario: 143-160.

Lovell, W. George. 1990 “Mayans, Missionaries, Evidence and Truth: The Polemics of Native Resettlement in Sixteenth-Century Guatemala”, Journal of Historical Geography, 16 (3): 277-294. DOI: https://doi.org/10.1016/0305-7488(90)90043-B

Matsumoto, Mallory. 2017 Land, Politics, and Memory in Five Nija’ib’ K’iche’ Títulos: The Title and Proof of Our Ancestors. Boulder: University Press of Colorado.

Mayers, Marvin K. 1982 “Dobletes y tripletes en el discurso de los mayas pocomchíes de Guatemala”, Mesoamérica, 3 (4): 414-420.

Megged, Amos. 2010 Social Memory in Ancient and Colonial Mesoamerica. Cambridge: Cambridge University Press.

Miles, Suzanne W. 1957 “The Sixteenth-Century Pokom-Maya: A Documentary Analysis of Social Structure and Archaeological Setting”, Transactions of the American Philosophical Society, 47 (4): 731-781.

Mó Isem, Romelia. 2006 “Fonología y morfología del Poqomchi’ occidental”, tesis de licenciatura en Lingüística. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Montes de Oca Vega, Mercedes. 2000 “Los difrasismos en el náhuatl del siglo xviVI”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Morán Ical, Humberto y Ruud van Akkeren (eds.). 2016 Tras las huellas del puma. La historia antigua del pueblo poq’omchi’ San Cristóbal Verapaz. Ciudad de Guatemala: Serviprensa.

Remesal, Antonio de. 1619 Historia de la Provincia de S. Vicente de Chyapa y Guatemala de la Orden de nro. Glorioso Padre Sancto Domingo. Madrid: [sin editorial].

Robertson, John S. 1992 The History of Tense/Aspect/Mood/Voice in the Mayan Verbal Complex. Austin: University of Texas Press.

Romero, Sergio. 2015 “Language, Catechisms, and Mesoamerican Lords in Highland Guatemala: Addressing ‘God’ After the Spanish Conquest”, Ethnohistory, 62 (3): 623-649. DOI: https://doi.org/10.1215/00141801-2890273

Saito, Akira y Claudia Rosas Lauro. 2017 Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Fondo Editorial.

Sapper, Karl. 1906 “Titulo del barrio de Santa Ana, agosto 14 de 1565”, Internationaler Amerikanisten-Kongress, vierzehnte Tagung, Stuttgart 1904, t. II, pp. 374-381, Antonio von Plagemann (ed.). Stuttgart: Kohlhammer.

Sapper, Karl. 1936 Die Verapaz im 16. und 17. Jahrhundert: Ein Beitrag zur historischen Geographie und Ethnographie des nordöstlichen Guatemala. München: Bayerische Akademie der Wissenschaften (Abhandlungen der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 37).

Sparks, Garry. 2011 “Fill in the Middle Ground: Intertextuality and Interreligious Dialogue in 16th-Century Guatemala”, Journal of Interreligious Studies, 5 (2): 14-42, <https://irstudies.org/index.php/jirs/article/view/81/67>.

Sparks, Garry. 2014 “Primeros folios, folios primeros: Una breve aclaración acerca de la Theologia Indorum y su relación intertextual con el Popol Wuj”, Voces, 9 (2): 91-142.

Sparks, Garry. 2019 Rewriting Maya Religion: Domingo de Vico, K’iche’ Maya Intellectuals, and the Theologia Indorum. Louisville: University Press of Colorado.

Sparks, Garry y Frauke Sachse. 2017 “A Sixteenth-Century Priest’s Field Notes among the Highland Maya”, Words and Worlds Turned Around: Indigenous Christianities in Colonial Latin America, pp. 102-125, David Tavárez (ed.). Boulder: University Press of Colorado.

Stoll, Otto. 1906 “Titulo del barrio de Santa Ana, agosto 14 de 1565”, Internationaler Amerikanisten-Kongress, vierzehnte Tagung, Stuttgart 1904, t. II, pp. 383-397, Antonio von Plagemann (ed.). Stuttgart: Kohlhammer.

Van Akkeren, Ruud. 2011 “Fray Domingo de Vico: Maestro de autores indígenas”, Cosmovisión mesoamericana, pp. 83-117, Horacio Cabezas Carcache (ed.). Ciudad de Guatemala: Universidad Mesoamericana.

Van Akkeren, Ruud. 2012 Xib’alb’a y el nacimiento del nuevo sol: una visión posclásica del colapso maya. Ciudad de Guatemala: Piedra Santa.

Van Akkeren, Ruud. 2019 “Cerro de Maguey: el nombre original de Kaminal Juyu”, Culturas visuales indígenas y las prácticas estéticas en las Américas desde la antigüedad hasta el presente, pp. 51-81, Sanja Savkić (ed.). Berlin: Gebr. Mann (Estudios Indiana, 13).

Van Akkeren, Ruud. 2021 Los mayas nunca se fueron. Hoy hablan q’eqchi’. Ciudad de Guatemala: Piedrasanta.

Vinogradov, Igor. 2019 “The history of the Poqomchi’ language description”, Language & History, 62 (1): 14-29. DOI: https://doi.org/10.1080/17597536.2019.1603013

Vinogradov, Igor. 2020a “Language of Poqomchi’ Maya Offering Ceremonies”, Amerindia, 42: 103-134. DOI: https://doi.org/10.56551/FLFG6877

Vinogradov, Igor. 2020b “Linguistic Archaeology in the Poqomchi’-Speaking Area: Tracing Language Contacts Before and After the Conquest”, Contributions in New World Archaeology, 14: 77-96.

Vinogradov, Igor. 2021 “El proclítico verbal a: El vínculo entre el Poqomchi’ y los idiomas mayas cholanos”, Estudios de Cultura Maya, 58: 217-236. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.58.23867

Weeks, John M. 1997 “Subregional Organization of the Sixteenth-Century Q’eqchi’ Maya, Alta Verapaz, Guatemala”, Revista Española de Antropología Americana, 27: 59-93.

Ximénez, Francisco. 1930 [1700] Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores, t. II. Ciudad de Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia.