Reconstrucción de la Crónica Matichu mediante la estematología
Contenido principal del artículo
Resumen
La Crónica Matichu es una relación histórica (kahlay o k’aajlay) que se encuentra paralelamente en los libros de Chilam Balam de Chumayel, Chilam Balam de Tizimín y Códice Pérez narrando acontecimientos sucedidos desde el Posclásico (o incluso antes) y en la época colonial temprana. A pesar de su importancia, varias razones (incluyendo el hecho de tratarse de un producto de copias sucesivas) han disminuido su credibilidad como fuente histórica primaria de la última fase del periodo prehispánico del norte de la península de Yucatán. Por lo anterior, resulta necesario realizar una reconstrucción de la historia textual de la crónica como fase previa a la restauración del texto original. Para lograrlo, se aplicaron diversas técnicas de la estematología, incluyendo el Método de Quentin y Matriz de Distancias, así como una revisión cualitativa final. Procediendo de esta manera, fue posible dibujar un stemma de la historia textual de la Crónica Matichu, el cual afirma la existencia de un arquetipo W, datado en la primera mitad del siglo XVII y un subarquetipo a, antecesor de las versiones de Tizimín y Pérez, confirmando las sugerencias hechas por la literatura. Asimismo, fue posible hallar una reconstrucción de W utilizando el método maasiano. Esta reconstrucción tiene propiedades importantes, como coherencia semántica, cronológica y sintáctica, lo que proporciona evidencia fuerte de su verosimilitud.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Blecua, Alberto
Manual de crítica textual. Castalia.
Borsetta, P., y Zarri, Gian Pierro
“An application of the Quentin/80 software to the study of the manuscript tradition of the Appendix Vergiliana (semi-automatic construction of the Stemmata Codicum)”. Actes du Congrès international informatique et sciences humaines (p. 73-92). Liège: Laboratoire d’Analyse Statistique des Langues Anciennes (L.A.S.L.A.). <http://web.philo.ulg.ac.be/lasla/wp-content/uploads/sites/7/2019/02/09.pdf> [consultada el 15.02.2021].
Bricker, Victoria
“The Use of Logosyllabic Principles of Writing: The Book of Chilam Balam of Chumayel”. International Journal of Americal Linguistics, 51 (4): 351-53. DOI: https://doi.org/10.1086/465889
Cunill, Caroline
“Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI)”. Fronteras de la Historia, 21(1): 12-37. DOI: https://doi.org/10.22380/202746881
De la Garza, Mercedes
El legado escrito de los mayas. México. Fondo de Cultura Económica.
De Pinna, Màrio de, Flávio A. Bockmann, y René Zaragueta I. Bagils
“Unrooted trees discovered independently in philology and phylogenetics: a remarkable case of methodological convergence”. Systematics and biodiversity, 14(4), 317-326. DOI: https://doi.org/10.1080/14772000.2016.1150906
George-Hirons, A.
“Yokol Cab: Mayan Translation of European Astrological Texts and Images in the Book of Chilam Balam of Kaua”. Ethnohistory, 62(3), 525-552. DOI: https://doi.org/10.1215/00141801-2890221
Gunsenheimer, Antje
“La historia de Don Andrés Cocom en los Libros del Chilam Balam”. Indiana. 17. 269-288. <https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/1860> [Consultada el 15.02.2021].
“En contra del olvido y en pro de la continuidad: las crónicas de los Libros del Chilam Balam en su contexto colonial”. En H. Prem (ed.), Escondido en la selva. Arqueología en el norte de Yucatán. Segundo Simposio Teoberto Maler. Universidad de Bonn, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Bonn, Alemania.
Out of the Historical Darkness: A Methodological Approach to Uncover the Hidden History of Ethnohistorical Sources. Indiana. 23: 15-49. <https://www.redalyc.org/pdf/2470/247018073002.pdf> [Consultada el 15.02.2021].
Harrison-Buck, Eleanor
“Reevaluating Chronology and Historical Content in the Maya Books of Chilam Balam”. Ethnohistory, 61(4): 681-713. DOI: https://doi.org/10.1215/00141801-2717831
Hanks, William. F.
Converting words: Maya in the age of the cross. Berkeley: University of California Press.
Higashi, Alejandro
Perfiles para una ecdótica nacional: crítica textual de obras mexicanas de los siglos XIX y XX. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Martino Alba, Pilar
“Fray Diego de Landa o la misión en negativo”. Traduções Revista do Programa de Pós-Graduação em Estudos da Tradução da UFSC, 6: 101-120. <http://stat.necat.incubadora.ufsc.br/index.php/intraducoes/article/view/2757> [Consultada el 15.02.2021].
Merivuori, Toni, y Teemu Roos
“Some observations on the applicability of normalized compression distance to stemmatology”. Proceedings of 2nd Workshop on Information Theoretic Methods in Science and Engineering. <http://cosco.hiit.fi/Articles/meriv.pdf> [Consultada el 15.02.2021].
Milbrath, Susan, y Carlos Peraza Lope
“Revisiting Mayapan: Mexico’s last Maya capital”. Ancient Mesoamerica, 14(1): 1-46. DOI: https://doi.org/10.1017/S0956536103132178
Lai, Po-Hsiang, y Joseph A. O’Sullivan
MDL hierarchical clustering with incomplete data. Information Theory and Applications Workshop. 1-5 IEEE. <http://ita.ucsd.edu/workshop/10/files/paper/paper_185.pdf> [Consultada el 6.01.2020]
Le Pouliquen, Marc
“Aide à la construction du stemma codicum, Application à un corpus de ‘Chain Letters’”. 13ème Journées internationales d’Analyse statistique des Données Textuelles. <http://lexicometrica.univ-paris3.fr/jadt/jadt2016/01-ACTES/83858/83858.pdf> [Consultada el 6.01.2020]
Leyva Loría, E. Damiana A.
Hacia una renovación de la filología. Temas Antropológicos, 33(1).
Lois, Élida
“La Crítica genética: un marco teórico sobre la disciplina, objetivos y método”. Creneida, 2: 57-78. DOI: https://doi.org/10.21071/calh.v0i2.3528
Pajares, Alberto Bernabé y Felipe Hernández
Manual de crítica textual y edición de textos griegos. Ediciones AKAL.
Price, James D.
A Genealogical History of the Greek Text of Matthew and Ecclesiastes. <http://www.jamesdprice.com/images/21_Master_copy_with_index_and_TOC.pdf> [6.01.2020]
Quetglas, Pere J.
Elementos básicos de filología y lingüística latinas. Edicions Universitat Barcelona.
Raynaud, Dominique
“Building the stemma codicum from geometric diagrams”. Archive for history of exact sciences, 68(2): 207-239. DOI: https://doi.org/10.1007/s00407-013-0134-0
Reed, Nelson
La guerra de castas de Yucatán. Ediciones Era.
Seelos, Rebbeca
Stemmatology or ’Who copied from whom?’. Algorithmic Methods in the Humanities. 29-40. Disponible en https://i11www.iti.kit.edu/_media/teaching/sommer2017/seminar_digital_humanities/seminarband.pdf [Consultada el 15.02.2021]
Sharer Robert, J.
La civilización maya. México. Fondo de Cultura Económica.
Sotelo Santos, Laura
“Chilam Balam de Tizimín”. Arqueología Mexicana. 48: 86-89.
Sullivan, Paul
“Scribal Syncretism in Colonial Yucatan, Reconsidered”. Estudios de cultura maya, 56, 127-151. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2020.56.2.0005
Tedlock, Dennis
Two Thousand Years of Mayan Literature. Berkeley: University of California Press.
Vassallo Rodríguez, Miguel Mauricio
“Los maíces amarillos, los ibes rojos y el chicozapote. Omisiones e identificaciones erróneas en diversas ediciones de la primera página del Chilam Balam de Chumayel”. Anales de Antropología, 49(2): 317-322. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(15)30013-8
“Evanescencias en las traducciones del Chilam Balam de Chumayel: el maíz y el frijol del Sur, los ibes del Oriente y el pozol ritual”. Estudios de cultura maya, 47, 119-150. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.47.745
Yoshida, Shigueto
“La ortografía del maya ‘reducido’ en Yucatán colonial”. América Latina-Estudios del Caribe, 20: 1-20. <https://researchmap.jp/mayab/published_papers/22903370/attachment_file.pdf> [Consultada el 15.02.2020]
Documentos Históricos
Acuña, R.
Bocabulario de Maya Than. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Calepino Maya de Motul. México. Plaza y Valdés.
Anónimo,
s.XVIII? Chilam Balam de Tizimín.
<http://alejandrasbooks.org/www/Tizimin.pdf> [Consultada el 6.01.2020]
El libro de los libros de Chilam Balam
Barrera Vásquez, Alfredo, y Rendón, Silvia (Eds.). México: Fondo de Cultura Económica.
Hoil, Juan Joseph
s. XVIII Chilam Balam de Chumayel. <http://alejandrasbooks.org/www/Maya/Chumayel.pdf> [Consultada el 6.01.2020]
López de Cogolludo, Diego
Historia de Yucatán, Madrid.
Pérez, Juan Pío
Códice Pérez. <http://alejandrasbooks.org/www/Maya/CodicePerez.pdf> [Consultada el 6.01.2020]
Rivera Dorado, Miguel (ed.)
Los libros de Chilam Balam de Chumayel. Fundación
Editorial El Perro y La Rana.
Sánchez de Aguilar, Pedro
[1639] Informe contra los adoradores de ídolos del
Obispado de Yucatán. Biblioteca Virtual Universal. <http://www.biblioteca.org.ar/libros/89960.pdf> [Consultada el 15.02.2021]