Los verbos disfrutar y gozar en el español medieval. Un estudio sobre conexiones entre la agricultura, el placer y la posesión
PDF
XML

Palabras clave

metáfora
metonimia
noción de “fruto”
posesión
subjetivización
verbos emocionales emotional verbs
metaphor
metonymy
notion of “fruit”
possession
subjectification

Cómo citar

Sanz Martin, B. E. ., & Melis, C. . (2022). Los verbos disfrutar y gozar en el español medieval. Un estudio sobre conexiones entre la agricultura, el placer y la posesión. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 10(1), 5-32. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.1.2877X31
Usage
  • Full Text Views: 14
  • Abstract Views: 1

Resumen

Los verbos disfrutar y gozar en español comparten significados afines y también se parecen en admitir la alternancia entre régimen directo y régimen preposicional. Sin embargo, no siempre fue así. En los testimonios más antiguos del idioma aparecen dos unidades que, además de oponerse desde el punto de vista sintáctico (verbo transitivo vs. verbo preposicional), pertenecen a campos semánticos notablemente distintos (cultivo de la tierra vs. experiencia de placer). Estos datos motivan la hipótesis de que un proceso de atracción mutua tuvo que llevarse a cabo con el paso del tiempo. En el presente trabajo, ceñido al periodo medieval, estudiamos el comportamiento de disfrutar y gozar, exponiendo las diferencias semánticas y sintácticas que separan un verbo del otro, sin dejar de poner especial atención en fenómenos que, en retrospectiva, anuncian su evolución futura hacia la convergencia. Para dar cuenta del panorama medieval que se desprende de los datos de uso, apelaremos a la metáfora, la metonimia, la subjetivización (Traugott,
1989) y el papel que juegan las relaciones horizontales en el cambio lingüístico (De Smet, 2012).

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.1.2877X31
PDF
XML

Citas

Corpus

CORDE = Real Academia Española, Corpus diacrónico del español,

.

Referencias

Alarcos, E. (1968). Verbo transitivo, verbo intransitivo y estructura del predicado. Archivum, 16, 5-17.

Barcelona, A. (2003). Metonymy in cognitive linguistics: An analysis and a few modest proposals. En H. Cuyckens, T. Berg, R. Dirven y K. Panther (Eds.), Motivation in language (pp. 223-255). Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins.

Barrajón López, E. (2009). Análisis contrastivo locativo-nocional de la complementación de régimen verbal en el español hablado en Alicante: usos espaciales y abstractos de salir y entrar. Alicante: CEE Limencop, S.L.

Bosque, I. (2004). redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: Ediciones SM.

Cano Aguilar, R. (1999). Los complementos de régimen verbal. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.). En Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2 (pp. 1807-1854). Madrid: Espasa-Calpe.

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.

De Smet, H. (2012). The course of actualization. Language, 88(3), 601-633.

Dirven, R. (1997). Emotions as cause and the cause of emotions. En S. Niemeier y R. Dirven (Eds.), The language of emotions. Conceptualization, expression, and theoretical foundation (pp. 55-83). Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins.

Fernández Jaén, J. (2012), Semántica cognitiva diacrónica de los verbos de percepción física del español (Tesis doctoral). Universidad de Alicante.

Fernández Jaén, J. (2014). Principios fundamentales de semántica histórica. Madrid: Arco/Libros.

Fischer, O. (2013). An inquiry into unidirectionality as a foundational element of grammaticalization: On the role played by analogy and the synchronic grammar system in processes of language change. Studies in Language, 37(3), 515-533.

Gaffiot, F. (1934). Dictionnaire illustré Latin-Français. Paris: Hachette.

García-Miguel, J. M. (1995). Transitividad y complementación preposicional en español. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Geeraerts, D. (1997). Diachronic prototype semantics. Oxford:

Clarendon Press.

Johnson, M. (1987). The body in the mind. The bodily basis of

meaning, imagination, and reason. Chicago: The University

of Chicago Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago: The University of Chicago Press. Lichtenberk, F. (1991). On the gradualness of grammaticalization. En E. C. Traugott y B. Heine (Eds.), Approaches to

grammaticalization, vol. 1 (pp. 37-80). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Martínez García, H. (1986). El suplemento en español. Madrid: Gredos.

Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del Español, 2 vols., 2ª ed. Madrid: Gredos.

Newman, John (1996). Give. A cognitive linguistic study. Berlín:

Mouton de Gruyter.

Ortony, A., Clore, G. L. y Collins, A. (1988). The cognitive structure

of emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

Pimentel Álvarez, J. (1996). Diccionario latín-español, español-latín.

México: Porrúa.

Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española, 21ª ed. Madrid: Espasa-Calpe. (= drae).

Sanz Martin, B. E. y Melis, C. (2019). Variación sintáctica y diatópica con los verbos disfrutar y gozar. Estudios Filológicos, 63, 325-350.

Traugott, E. C. (1989). On the rise of epistemic meanings in English: an example of subjectification in semantic change. Language, 65(1), 31-55.

Universidad de Texas en Austin, Indo-European Lexicon (IELEX). Recuperado de .

Van de Velde, F., De Smet, H. y Ghesquière, L. (2013). On multiple source constructions in language change. Studies in Language, 37(3), 473-490.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Vistas del PDF
90
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|
Vistas de otros formatos
16
Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|