argument structure corpus studies transitivity cognate objectestructura argumental estudios de corpus transitividad objeto cognado
Cómo citar
Ibáñez, S., & Melis, C. (2016). Ambivalencia transitiva y estructura argumental: resultados de un estudio de uso. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 3(2), 153-198. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.3.2.2015.1334
En este trabajo nos ocupamos de un grupo de verbos que en la bibliografía son considerados de transitividad ambivalente, en el sentido de que pueden aparecer en oraciones con y sin objeto directo explícito: comer, dibujar, llorar, sonreír, dormir, soñar y rezar. El objetivo central es explorar, con base en datos de corpus, la posibilidad de establecer estructuras argumentales léxicas de base que puedan dar cuenta de la variabilidad construccional atestiguada en el uso. En particular, examinamos la frecuencia de aparición de construcciones transitivas e intransitivas y la productividad de los objetos, en términos de su variación semántico-referencial y de sus alternativas de codificación sintagmática. El análisis muestra que sí es posible distinguir entre verbos de estructura argumental bivalente, que en ciertos contextos prescinden de su objeto, y aquellos que son claramente monovalentes y que sólo de forma marginal se combinan con un objeto de tipo cognado. De manera interesante, las estructuras argumentales que emergen del uso no siempre coinciden con lo señalado en estudios de foco puramente teórico.
Investigador de Tiempo Completo, Titular B, en el Instituto de Investigación Filológicas de la UNAM. Realizó sus estudios de Doctorado en Lingüística (2004) y la Maestría en Lingüística Hispánica (2000) en la UNAM. Es miembro del SNI (nivel 1) desde el 2006 y actualmente es Coordinador del Centro de Lingüística Hispánica “J. M. Lope Blanch” del mismo Instituto.
Sus principales focos académicos se inscriben dentro de la interfaz semántica-sintaxis , con atención a las nociones de valencia, de estructura argumental y de aspecto léxico. Ha realizado estudios detallados de varios dominios léxicos, en particular de verbos de movimiento, de cambio de locación, de comunicación, de doble transferencia (del tipo de intercambiar), etc. También ha desarrollado investigación dentro de la Gramática del Rol y la Referencia, especialmente en lo relativo a los complementos adposicionales y su rol argumental.
En el ámbito académico administrativo, de 2008 a 2011 fue Coordinador del Programa de Maestría y doctorado en Lingüística de la UNAM y de marzo de 2014 a marzo de 2016 fue representante de los Académicos del Instituto de Investigaciones Filológicas ante el Consejo Técnico de Humanidades.
Ha sido acreedor dos veces a la Medalla Alfonso Caso, por excelencia académica durante sus estudios de maestría y doctorado. En 2005 ganó el premio a la mejor ponencia de ‘Jóvenes investigadores’ del Congreso Internacional del ALFAL. Recibió el premio Wigberto Jiménez, por la mejor tesis de maestría en lingüística del año 2000.
Chantal Melis
Investigadora de Tiempo Completo, Titular B, en el Centro de Lingüística Hispánica “J. M. Lope Blanch” del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Realizó estudios en la Universidad Católica de Lovaina (Licenciatura en Filología Clásica), la Universidad de Minnesota (Maestría y Doctorado en Letras Clásicas) y El Colegio de México, donde cursó las materias del Doctorado en Lingüística.
Sus líneas de investigación incluyen la diacronía del español y la relación entre sintaxis y semántica en fenómenos de variación sincrónica. En sus publicaciones, logradas a menudo en colaboración con otros investigadores, los temas recurrentes son los patrones gramaticales que manifiestan distintas clases de predicados verbales en el uso.
Su labor como docente está vinculada al Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística de la UNAM, del cual fungió como Coordinadora de 2001 a 2003. También ha impartido cursos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en otras universidades nacionales y extranjeras.