Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al <p>El <em>Anuario de Letras. Lingüística y Filología </em>es una publicación semestral de acceso abierto que se propone impulsar y presentar trabajos derivados de investigaciones científicas en los diferentes campos de la lingüística y de la filología hispánicas. La revista lleva a cabo un proceso de arbitraje anónimo con especialistas de la comunidad lingüística internacional y sólo publica textos originales escritos en español.</p> <p>El <em>Anuario de Letras. Lingüística y Filología</em> publica artículos, notas y reseñas vinculados a todas las teorías lingüísticas.</p> <p><span lang="ES-TRAD">La revista se edita semestralmente en el Centro de Lingüística Hispánica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y se distribuye tanto en formato impreso como digital.</span></p> <p>La periodicidad de la revista se estructura en volúmenes anuales que van de enero a junio (primer número) y de julio a diciembre (segundo número).</p> es-ES Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:<ul><li>Los autores/as garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo los mismos acuerdos en que está formulada la Licencia que se especifica, siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.</li></ul><p align="&quot;center"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/80x15.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p> anudelet@unam.mx (Elizabeth Olgín Martínez) anudelet@unam.mx (Judith Martínez Hernández) mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Javier Muñoz-Basols, Mara Fuertes Gutiérrez y Luis Cerezo (eds.), La enseñanza del español mediada por tecnología. De la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA).NY. Routledge, 2024, 418 pp. ISBN: 978-0-367-70449-0, DOI: 10.4324/9781003146391 https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1783 Karina Paola García Mejía Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1783 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Atanasio Herranz, La lengua española en Honduras, Tegucigalpa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2023. 571 pp. ISBN: 978-999-795-631-6 https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1782 José Luis Ramírez Luengo Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1782 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 María del Carmen Méndez Santos, No me gusta cómo hablas (o más bien no me gustas tú): crítica a la discriminación lingüística, Madrid, Pie de Página, 2024. 238 pp. ISBN: 978-841-271-589-7 https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1781 Ramón Zacarías Ponce de León Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1781 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Niktelol Palacios (coord.), Corpus Sociolingüístico de la ciudad de Puebla, Preseea-Puebla. Hablantes de instrucción media, Vol. II, México, El Colegio de México, 2023. ISBN: 978-607-564-496-7 https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1780 Carmen Teresa Fajardo Rojas Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1780 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Niktelol Palacios (coord.), Corpus sociolingüístico de la ciudad de Puebla, Preseea-Puebla. Hablantes de instrucción superior, Vol. I. México, El Colegio de México, 2023. ISBN: 978-607-564-494-3 https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1779 María Ángeles Soler Arechalde Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1779 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Detección automática de rasgos de despersonalización en artículos de investigación científica en español. Un análisis comparativo acerca de la frecuencia en diferentes áreas disciplinares https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1778 <p>En este trabajo nos proponemos emplear un software de acceso abierto para detectar automáticamente y contabilizar determinadas estructuras sintácticas propias de artículos de investigación científica escritos en español pertenecientes a tres áreas disciplinares disímiles: ingeniería y ciencias exactas; medicina, biología y ciencias de la salud; ciencias sociales y humanidades. Particularmente, nos referimos a oraciones en voz pasiva y construcciones compuestas por un nombre y un participio verbal. Cabe aclarar que este estudio forma parte de un proyecto de investigación sobre herramientas digitales colaborativas en la construcción de textos académicos en lengua española. Los objetivos específicos son: realizar una descripción y una medición de cada una de estas construcciones halladas en los tres subcorpus de artículos científicos escritos por hablantes nativos de español. Asimismo, se contabilizan las formas verbales flexionadas en primera persona plural para efectuar un análisis comparativo. Por último, se propone contrastar la frecuencia de ambas estructuras en las tres áreas de conocimiento para extraer conclusiones que puedan aportar al campo de la didáctica de la escritura académica. La metodología abarca un enfoque mixto; en primer lugar, se realiza un análisis descriptivo cualitativo; en segundo lugar, se aplican técnicas estadísticas para medir los resultados. Entre los hallazgos, se obtiene que el grupo de artículos perteneciente a ingeniería presenta una mayor cantidad de estructuras que indican despersonalización. En lo que respecta a la presencia de verbos en primera persona plural, se hallan diferencias significativas en los diferentes subcorpus.</p> Carolina Paola Tramallino, Romina Paola Arnal, Celina Beltrán Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1778 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 El yeísmo en la lengua española: una revisión sistemática de la literatura https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1777 <p>El yeísmo es el fenómeno de la desfonologización de la oposición fonemática entre /ʎ/ y <em>/ʝ/</em>, en un solo fonema,<em> /ʝ/</em>. Este proceso ha sido documentado desde el medioevo y constituye un cambio lingüístico no consumado de larga data, sin precedentes comparables en la historia del español. Esta investigación consiste en una revisión sistemática de la literatura. Se analizaron cuarenta estudios publicados entre 2014 y 2024 a partir de la metodología SPIDER, lo que permitió integrar diversas aproximaciones metodológicas y establecer criterios rigurosos de selección.</p> <p>El análisis bibliométrico revela una producción heterogénea en términos de temporalidad y origen geográfico: España concentra la mayor cantidad de investigaciones, mientras que en América Latina la producción es escasa y fragmentada, lo que evidencia vacíos significativos en el conocimiento regional del fenómeno. Además, se destacan diferencias metodológicas, con una tendencia a basarse en la percepción del investigador y un uso limitado de herramientas tecnológicas avanzadas, como el análisis acústico a través de PRAAT o el empleo de grandes corpus.</p> <p>Se constata la desaparición de la distinción fonemática en las comunidades estudiadas; asimismo, se identifican vacíos metodológicos especialmente en estudios de percepción e investigaciones longitudinales. Por último, se subraya la necesidad de impulsar investigaciones empíricas que integren técnicas modernas para lograr una visión más precisa y dinámica del yeísmo. En conjunto, el artículo ofrece una síntesis crítica sobre el estado actual de la investigación y las líneas futuras de estudio. </p> Nila Vigil Oliveros Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1777 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Perspectivas sobre el sexismo lingüístico y el lenguaje inclusivo en el contexto puertorriqueño https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1776 <p>Este estudio tiene como objetivo analizar el uso del lenguaje inclusivo entre estudiantes universitarios puertorriqueños y su impacto en la gramática del español y el cambio lingüístico. Se examinó cómo los participantes respondían a distintas formas de lenguaje inclusivo, como el desdoblamiento nominal, la “x”, el uso de pronombres como “les”, y otras estrategias. Aunque el masculino genérico sigue siendo la opción más utilizada, se observa una tendencia creciente hacia la adopción de estrategias inclusivas, especialmente entre mujeres y personas no binarias. Los resultados sugieren que, si bien el uso del masculino genérico prevalece, el lenguaje inclusivo está ganando terreno, particularmente en contextos que buscan evitar la marcación de género. Además, se propone que el pronombre “les” podría consolidarse como una estrategia inclusiva viable en Puerto Rico, a partir de los hallazgos obtenidos.&nbsp;</p> Melvin González Rivera Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1776 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Entre lo común grupal y la experiencia individual. Identidades y legitimidad en interacciones de maestras bilingües guaraníes de Salta https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1775 <p>En este artículo analizo algunos recursos y mecanismos interaccionales que son puestos en funcionamiento en una entrevista realizada a maestras bilingües guaraníes de una escuela primaria con modalidad EIB ubicada en Salta (Argentina). Parto del supuesto de que la identidad es un fenómeno que emerge durante el discurso y que, por ende, se trata de un hecho arraigado en las prácticas socioculturales (Bucholtz y Hall, 2005). En este sentido, adopto la sociolingüística interaccional con perspectiva etnográfica (Gumperz, 1982; Codó et al., 2012, Patiño Santos, 2016) y tomo herramientas del análisis de la conversación (Stivers, 2008; Bonnin, 2019; Raymond y Olguín, 2022) para dar cuenta de cómo las maestras construyen sus identidades de forma procesual, heterogénea y dinámica. Asimismo, examino el uso de los pronombres, los enganches y solapamientos, ya que, en los fragmentos analizados, advierto que funcionan tanto para producir una identidad solidaria, colaborativa y grupal (Vilar, 2021), como para construir distinciones basadas en la experiencia de vida individual. Finalmente, considero que las formas a través de las cuales las maestras bilingües proyectan las imágenes de sí mismas tienden a legitimar su presencia y sus roles en la escuela.</p> Ivo Santacruz Ascurra Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1775 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 La combinación pero pues como marca de cierre en el habla coloquial de la Ciudad de México https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1774 <p>A partir del análisis de datos del corpus AMERESCO-CDMX (Maldonado, 2019), el presente trabajo busca describir <em>pero pues</em> como combinación de marcadores discursivos especializada en cierre en conversaciones coloquiales de la Ciudad de México. El análisis se realizó en tres ejes: por una parte, (1) alcance y (2) posición respecto a la intervención y el acto, los cuales se relacionan con la descripción semántica y estructural de la combinación, y por otra parte, (3) valores modales, que reflejan la actitud del hablante. Los resultados muestran que <em>pero pues</em> se especializa en el cierre de temas y argumentos y que, además de la regulación de cierre, cumple con funciones demarcativas que permiten organizar la toma de turnos. Además, <em>pero pues</em> aparece con mayor frecuencia en posiciones iniciales. En cambio, en posición final, esta combinación ya no introduce enunciados explícitos, sino que expresa una conclusión que el interlocutor debe inferir. También se encontraron valores modales relacionados con el desacuerdo y la focalización. <em>Pero pues</em> funciona como una unidad, no como una adyacencia de marcadores; sin embargo, hereda una serie de valores de sus componentes que se reflejan en su comportamiento en contextos específicos.</p> María Fernanda Pérez González Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1774 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Padre muy amado de mi alma: estudio preliminar de las formas de tratamiento en cartas de mujeres del México colonial https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1773 <p>El interés por el estudio de cartas privadas de mujeres ha crecido en los últimos años, tal y como se desprende de las investigaciones que comparan cartas de hombres y mujeres, y de los estudios centrados exclusivamente en cartas femeninas. Este trabajo se enmarca en la segunda categoría, ya que analiza un corpus de 39 cartas misivas del siglo xviii, principalmente de mujeres de Ciudad de México, encontradas en el Archivo General de la Nación. Las cartas incluyen correspondencia entre religiosas y superiores, así como entre mujeres seglares y familiares, con algunas de especial valor histórico, como la carta enviada por una monja indígena. El estudio se centra en determinar si las cartas reflejan rasgos lingüísticos regionales o influencias del español peninsular, lo que permitirá, en estudios comparativos posteriores, identificar diferencias lingüísticas de género. Para ello, se realiza un análisis preliminar enfocado en el uso de las formas de tratamiento desde una perspectiva sociopragmática que incorpora factores geográficos, diastráticos y diafásicos. </p> Marina Serrano-Marín, Raquel María López López Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1773 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Estudio de la rivalidad entre sufijos colectivos en el español de México https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1772 <p>La formación de sustantivos colectivos por derivación a partir de otros sustantivos es un proceso que se realiza mediante la incorporación de alguno de los<br>diferentes sufijos colectivizadores como -ada (<em>muchachada</em>), -erío (<em>peatonerío</em>), -iza (<em>tuitiza</em>), -aje (<em>godinaje</em>), -al (<em>chatarral</em>), -ería (<em>butaquería</em>), -eda (<em>alameda</em>),<br>-edo (<em>viñedo</em>), -al (<em>berenjenal</em>), -ío (<em>mujerío</em>), entre otros. Ante la vasta oferta de sufijos resulta previsible una rivalidad entre los esquemas de formación de<br>nuevos colectivos, además de la formación de dobletes, como <em>cueterío/cuetiza</em>, en virtud de que existen similitudes en el significado que otorgan estos sufijos. La elección de un sufijo u otro depende de distintos factores tanto estructurales como contextuales, por lo que en esta investigación se realizó un análisis de dichos factores en las bases y los derivados de los colectivos registrados en la base de datos de Morfolex. El resultado de este análisis determinó que los sufijos preferidos por los hablantes de español en México para formar nuevos colectivos son <em>-iza</em> y <em>-erío</em>; además se encontró que el significado tanto de la base como del derivado son determinantes en la elección de un sufijo.</p> Elsa Carrillo Anaya Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1772 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Vestigios escritos de procesos fonológicos de consonantes líquidas en final de sílaba encontrados en documentos judiciales neogranadinos https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1771 <p>El estudio tiene por propósito identificar las posibles variaciones sociales y diatópicas desde huellas de procesos fonológicos que afectan a consonantes líquidas en final de sílaba a partir del análisis de transcripciones de procesos judiciales del periodo colonial neogranadino. Para ello, se emplea un análisis<br>cuantitativo en términos porcentuales y observaciones de distribución espacial que permiten hacer una síntesis de grados de presencia de sustituciones<br>sonoras en los documentos coloniales entre 1550 y 1825. Se halla presencia constante de asimilaciones a nivel general, con presencia más temprana de<br>lateralizaciones en europeos-criollos que en indígenas y un repliegue territorial de estos últimos procesos en el siglo XVIII.</p> Camilo Enrique Díaz Romero Derechos de autor 2025 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1771 mar, 24 jun 2025 00:00:00 +0000 Enrique Pato (ed.), Estudios sobre el español de Venezuela, Madrid/ Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2023, 442 pp. ISBN 978-84-9192-362-6 (Iberoamericana)/ISBN 978-3-96869- 453-5 (Vervuert). https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1755 Cristal Yeseidy Cepeda Ruiz Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1755 sáb, 12 abr 2025 00:00:00 +0000 Margarita Jara, Roberto Zariquiey, Pilar Valenzuela y Anna María Escobar (eds.), Spanish Diversity in the Amazon. Dialect and Language Contact Perspectives, Leiden / Boston, Brill, 2023, 346 pp. ISBN 978-90-04-43504-4. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1754 Rosnátaly Avelino Sierra Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1754 sáb, 12 abr 2025 00:00:00 +0000 David Fernández Vítores, Panhispania. Visita guiada por un país que nunca existió. Madrid: Los Libros de la Catarata. 2024, 158 pp. ISBN 978-84-1067-036-5. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1753 Jesús A. Meza-Morales Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1753 sáb, 12 abr 2025 00:00:00 +0000 Jorge Lázaro, Forma y función del ejemplo en terminología, Baja California, Universidad Autónoma de Baja California, 2022, 127 pp. ISBN: 978-607-607-774-0. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1752 Sergio Luis Ojeda Trueba Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1752 sáb, 12 abr 2025 00:00:00 +0000 El surgimiento de las variedades americanas del español, el portugués y el francés: elementos para un estudio comparativo https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1751 <p class="p1">El presente texto traza un panorama general de los procesos que llevaron a la implantación de tres lenguas románicas (español, portugués y francés) en vastas áreas de América desde una perspectiva comparativa. Para ello, articulamos estudios clásicos con otros de publicación reciente pertenecientes a las tradiciones académicas de estas tres lenguas, asumiendo así un enfoque bibliográfico en la investigación. Focalizamos nuestra atención en las interacciones entre los colonizadores europeos, los pueblos indígenas y las poblaciones africanas en el Nuevo Mundo como tres factores que determinaron el surgimiento y las características de las variedades vernáculas trasplantadas. Asimismo, discutimos las fases y la cronología de los procesos de koineización y nativización de esos tres idiomas durante el periodo colonial. De este modo, pretendemos esbozar un cuadro comparativo coherente más allá de la diversidad de los contextos, describir patrones comunes, debatir sus diferencias y apuntar posibles límites y direcciones para investigaciones futuras. Con todo ello, esperamos formular un diálogo entre la historia del español americano, el portugués brasileño y el francés de Canadá y del Caribe, como capítulos cardinales de la historia general de la familia neolatina.</p> Francisco Calvo del Olmo Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1751 dom, 01 dic 2024 00:00:00 +0000 Difusión geográfica y social de la cadencia occidental en el occidente de Guanajuato https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1750 <p class="p1">Este artículo tiene como objetivo estudiar la difusión geográfica y social del contorno tonal H+(!)L*L%, el cual proponemos llamar <em>cadencia occidental</em>, como configuración nuclear de enunciados aseverativos de foco amplio en el español del occidente del estado de Guanajuato. En un primer acercamiento a este tema (Morales del Valle, 2023), encontramos una mayor frecuencia de este patrón entonativo en el habla de personas mayores de 55 años originarias de Guanajuato, León, Pénjamo y San Felipe, en contraste con su escasa aparición en el habla de personas del mismo grupo etario de Acámbaro y San Luis de la Paz, ubicadas en el oriente de la entidad. En esta investigación, analizamos los datos recogidos en las cuatro ciudades occidentales, pero incorporando al análisis las entrevistas de personas de edades comprendidas entre 20 y 34 años y entre 35 y 54 años. Los resultados sugieren que esta configuración se concentra primordialmente en Guanajuato y León y en el habla femenina. Asimismo, los datos en tiempo aparente apuntan a un proceso de convergencia entre el habla de Guanajuato, Pénjamo y San Felipe, en virtud de una nivelación de las tasas de este tonema, y una divergencia de León con respecto a sus localidades vecinas por un aumento continuado de la frecuencia de este patrón entonativo a través de las generaciones.</p> Hugo H. Morales del Valle Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1750 dom, 01 dic 2024 00:00:00 +0000 <Pasar a + infinitivo> como perífrasis secuencial resultativa: entre el valor de continuidad y de cierre https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1749 <p class="p1">La perífrasis<em> &lt;pasar a + infinitivo&gt; </em>ha recibido distinto tratamiento a lo largo de la tradición gramatical, que ha fluctuado desde la negación de su naturaleza perifrástica, hasta su aceptación como perteneciente a taxonomías en ocasiones contradictorias: perífrasis aspectual, semiperífrasis o perífrasis equivalente a un marcador discursivo. Este artículo presenta uno de los resultados a los que llega el análisis gramatical y semántico-pragmático de un corpus de más de 7 000 perífrasis en el español europeo contemporáneo. Los datos obtenidos nos han permitido evidenciar, en primer lugar, que en el comportamiento discursivo de esta perífrasis intervienen dos valores: el de continuidad y el de cierre; en segundo lugar, que puede adscribirse a las perífrasis resultativas, uno de los grupos de que se conforma nuestro modelo de perífrasis secuenciales.</p> Diego Ribeira López Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1749 vie, 11 abr 2025 00:00:00 +0000