Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al <p>El <em>Anuario de Letras. Lingüística y Filología </em>es una publicación semestral de acceso abierto que se propone impulsar y presentar trabajos derivados de investigaciones científicas en los diferentes campos de la lingüística y de la filología hispánicas. La revista lleva a cabo un proceso de arbitraje anónimo con especialistas de la comunidad lingüística internacional y sólo publica textos originales escritos en español.</p> <p>El <em>Anuario de Letras. Lingüística y Filología</em> publica artículos, notas y reseñas vinculados a todas las teorías lingüísticas.</p> <p><span lang="ES-TRAD">La revista se edita semestralmente en el Centro de Lingüística Hispánica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y se distribuye tanto en formato impreso como digital.</span></p> <p>La periodicidad de la revista se estructura en volúmenes anuales que van de enero a junio (primer número) y de julio a diciembre (segundo número).</p> es-ES Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:<ul><li>Los autores/as garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo los mismos acuerdos en que está formulada la Licencia que se especifica, siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.</li></ul><p align="&quot;center"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/80x15.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p> anudelet@unam.mx (Elizabeth Olgín Martínez) anudelet@unam.mx (Judith Martínez Hernández) dom, 23 jun 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Josefina García Fajardo (ed.). La lógica y el significado en la lengua natural. México, El Colegio de México, 2023, 221 pp. Serie Estudios de Lingüística XXXIX. ISBN: 978- 607-564-487-5 https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1732 Francisco Arellanes Arellanes, Niktelol Palacios Cuahtecontzi, María Ángeles Soler Arechalde Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1732 dom, 23 jun 2024 00:00:00 +0000 Karina Hess Zimmermann y Luisa Josefina Alarcón Neve (eds.), Desarrollo lingüístico tardío en poblaciones hispanohablantes, México, Ediciones Comunicación Científica. 2021, 302 pp. ISBN 978-607- 99505-2-1 https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1731 Rebeca Barriga Villanueva Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1731 dom, 23 jun 2024 00:00:00 +0000 Sociolingüística de la evitación en comunidades rurales. El caso de Andalucía Oriental https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1730 <p>El presente texto aborda la problemática sociolingüística de las lenguas de evitación, aplicando tres supuestos relativamente infrecuentes en la bibliografía. Por una parte, se ocupa de una comunidad rural española, la localidad granadina de Pedro Martínez, un escenario poco transitado por esta clase de investigaciones. Por otra, analiza las actitudes hacia la variedad desarrollada en los años ochenta del pasado siglo por sus antiguos usuarios. Finalmente, combina las metodologías cuantitativas con las escalas de implicación diseñadas por Bailey a principios de los setenta. El resultado de la investigación muestra evaluaciones positivas hacia lo que fue una variedad coyuntural, pero identitaria, durante la adolescencia de los hablantes. Al mismo tiempo, ratifica la universalidad de los mecanismos de evitación lingüística, sin restricciones en lo tocante al tipo de comunidades de habla en las que puede a parecer, siempre sujetos a una función sociolingüística demarcadora para los grupos de hablantes.</p> Francisco García Marcos, María Victoria Mateo García Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1730 dom, 23 jun 2024 00:00:00 +0000 Valores de porque en el español de La Habana, Ciudad de México y Madrid https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1729 <p><em>Porque</em> es el conector causal prototípico del español e introduce causas tanto del enunciado como de la enunciación (Bello, 1847; Lapesa, 1978; Galán Rodríguez, 1995 y 1999; RAE-ASALE, 2009-2011; Blackwell, 2016). Sin embargo, presenta otros valores menos tradicionales que no han sido detalladamente estudiados. En esta investigación se han abordado esos usos en una muestra de habla oral, correspondiente a tres dialectos del español (Ciudad de México, La Habana y Madrid), con el fin de describirlos, analizarlos y proponer una clasificación según sus rasgos identificativos. En general, se ha evidenciado que, si bien la causa propiamente dicha es la más empleada, los valores denominados en este acercamiento como metadiscursivos (epistémicos, de actos de habla y gestionadores del discurso) son también considerablemente producidos. Estos se distinguen según el alcance de su relación con el discurso circundante y se han reconocido usos que inciden directa mente en las estructuras inmediatas a la construcción causal (alcance restringido), y otros cuyo alcance (extendido) se asocia con un discurso general menos inmediato y demarcado. La clasificación establecida permite considerar que en la medida<br>en que la relación causal es menos directa, se producen valores menos prototípicos que, a su vez, presentan una distribución social específica. Los hablantes de Madrid parecen ser los más innovadores por un mayor uso de valores menos tradicionales, mientras que los latinoamericanos, aunque también registran usos menos prototípicos, muestran un comportamiento más conservador.</p> Aymeé Almeida Victorero, Juliana de la Mora Gutiérrez, Ricardo Maldonado Soto Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1729 dom, 23 jun 2024 00:00:00 +0000 Los filipinismos en la Historia general de J. J. Delgado: un ejemplo de léxico propio del español filipino dieciochesco https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1728 <p>Uno de los aspectos menos atendidos en los estudios de la lingüística histórica es el desarrollo del español de Filipinas durante la Colonia. Esto se debe a que esta variedad no cuenta, ni de cerca, con la cantidad de hispanohablantes actuales de las variedades americanas y peninsulares; sin embargo, su importancia histórica es innegable y por esta razón la finalidad de este trabajo es la de ofrecer más datos para su descripción. Para ello se realiza un estudio léxico a partir de la transcripción de la <em>Historia general de las Islas del Poniente</em> del jesuita J. J. Delgado, una crónica eclesiástica del siglo XVIII que constituye una clara muestra del dialecto filipino del español. A través de esta fuente documental se busca identificar cuáles son las voces características de esta variedad del español tomando como base el concepto de “filipinismo”, el cual se entiende como una voz característica del español de Filipinas de carácter dinámico y operante en una sincronía concreta. Esta definición permite establecer que el léxico propiamente filipino del español no se limita a préstamos<br>de lenguas asiáticas, como se podría suponer, sino que abarca diferentes tipos de voces de etimologías distintas que más bien corresponden a las necesidades de los hablantes en un contexto particular.</p> Santiago Flores Sigg Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1728 dom, 23 jun 2024 00:00:00 +0000 Aproximación a las aportaciones de Hermann Berendt. Estudio lexicográfico de Palabras y modismos de la lengua castellana, según se habla en Nicaragua (1874) https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1727 <p>Debido a que el español de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá) no ha sido tan ampliamente estudiado como el de otros países, el presente artículo pretende conocer la trayectoria de uno de los americanistas más destacados en el estudio del habla nicaragüense en el siglo XIX, Hermann Berendt. Además de conocer el contexto y la trayectoria vital del autor, se prestará atención a su obra <em>Palabras y modismos de la lengua castellana, según se habla en Nicaragua </em>(1874), gracias a la cual se podrá analizar de manera exhaustiva el repertorio desde un punto de vista lexicográfico. El estudio de Hermann Berendt y su obra es, en definitiva, una aportación a la historia de la lexicografía, que muestra el valor de ciertos materiales lingüísticos que han quedado desatendidos a lo largo de los siglos.</p> Carmen Martín Cuadrado Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1727 dom, 23 jun 2024 00:00:00 +0000 Alfonso Zamorano Aguilar, La gramatización del español en el Perú del siglo XIX. Contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Berlín, Peter Lang, 2022, 731 pp. ISBN 978-3-631-86906-2. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1712 Juan Cifuentes Sandoval Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1712 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Daniela Lauria, Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba, 2022, 380 pp. ISBN: 978-950-23-3237-6. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1711 Gabriela Luna Patiño Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1711 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México. Volumen 5. Nuevas visitas al pasado y al presente, México, El Colegio de México, 2022, 660 pp. ISBN 978-607-564-227-7. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1710 Leonor Orozco Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1710 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 Lilián Guerrero, Sergio Ibáñez y Yulma Mejía, Transitividad (no) canónica. Reflexiones a partir de lenguas habladas en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023, 118 pp. ISBN: 978-607-30-7413-1. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1709 Diego Armando Rodríguez Cortés Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1709 lun, 15 abr 2024 00:00:00 +0000 El léxico cubano de la gestión de la esclavitud en un manual técnico del siglo XIX: Cartilla practica del manejo de ingenios ó fincas destinadas a producir azúcar (1862) https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1708 <p><em>Cartilla practica</em> (1862) es una de las obras técnicas centrales en el contexto de la Cuba colonial: además de describir detalladamente el ingenio azucarero, es una de las pocas obras en enfrentarse al tema de la administración de los esclavos. El estudio investiga esta dimensión desde una perspectiva léxica, a través del análisis morfosemántico y de la visibilidad en la lexicografía y en las obras de la época de las voces empleadas en el manual. El examen ha revelado la presencia de características propias de un léxico diatécnico en una etapa avanzada de su historia, como la nominalización, la tendencia a la sintagmación y una atención a la precisión. Finalmente, la investigación evidencia la necesidad de un enfoque que considere el vínculo entre la lengua y el contexto extralingüístico.</p> Mario Salvatore Corveddu Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1708 mié, 17 abr 2024 00:00:00 +0000 La rivalidad de los sufijos formadores de adjetivos relacionales: restricciones formales, semánticas y contextuales https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1707 <p>En español, los adjetivos relacionales conforman una subcategoría que se comporta sintáctica y semánticamente diferente que la de los adjetivos calificativos. La principal diferencia es que los primeros sólo se forman por sufijación. Desde un punto de vista onomasiológico, los sufijos formadores de adjetivos relacionales pertenecen a un mismo campo conceptual, porque realizan una misma función. Estos sufijos dan lugar a una rivalidad entre esquemas, porque compiten en la categorización de un lexema. La elección del sufijo dependerá de factores estructurales y contextuales. El objetivo principal de este artículo es describir las restricciones estructurales de los sufijos <em>-al</em>, <em>-ario</em>, <em>-ero</em>, <em>-esco</em>, -<em>´ico</em>, <em>-il</em>, <em>-ivo</em> y <em>-torio</em>, y dar cuenta de su productividad en el español de México por medio del corpus Morfolex. Los resultados obtenidos indican que <em>-ero</em> es el sufijo formador de adjetivos relacionales por excelencia, pero su uso está más anclado a contextos coloquiales, por lo que el factor diafásico es determinante en esta descripción.</p> Grecia Isabel Benítez González Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1707 mié, 17 abr 2024 00:00:00 +0000 El modo en español como lengua de herencia: similitudes y diferencias con hablantes de español como segunda lengua https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1706 <p>Este estudio examina la selección que hacen los hablantes de español como lengua heredada del subjuntivo del español. Estos hablantes han sido, normalmente, comparados con hablantes monolingües, y se ha dicho que su producción se asemeja a la de los aprendientes de español como segunda lengua. En este trabajo se problematiza esa hipótesis mediante dos instrumentos: uno de producción y otro de comprensión, los cuales fueron aplicados a tres grupos de contraste —hablantes de español como lengua heredada, aprendientes de español como segunda lengua y hablantes monolingües de español—. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre los grupos de contraste, de lo cual se puede concluir que son tres poblaciones distintas y que el grupo de hablantes de español como lengua heredada forma un grupo de estudio en sí mismo, que se distingue del grupo de aprendientes de español como segunda lengua y el grupo monolingüe.</p> Daniela Stransky Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1706 mié, 17 abr 2024 00:00:00 +0000 Los beneficiarios introducidos por las preposiciones por y para en el español de México https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1705 <p>Las investigaciones relacionadas con los beneficiarios en la lengua española se enfocan mayoritariamente en el análisis de un único tipo de beneficiario: aquel que funge como potencial receptor de una entidad. Sin embargo, Van Valin y LaPolla (1997), Smith (2005, 2010) y Kitillä y Zúñiga (2010), entre otros, sostienen que el beneficio puede expresarse de distintas formas, dependiendo de cómo se involucra el participante afectado positivamente en la consecución del evento denotado en la oración. En seguimiento de esta idea, el presente trabajo estudia los distintos tipos de beneficiarios que se pueden codificar en español; de manera específica, aquellos que son introducidos por medio de frases encabezadas por las preposiciones <em>por</em> y <em>para</em>. Para su análisis se retoma la taxonomía propuesta por Van Valin y LaPolla (1997), la cual clasifica a los beneficiarios en tres clases: beneficiario recipiente, beneficiario deputativo y beneficiario llano o plano. La muestra recabada para este trabajo registra el uso de los tres tipos. El análisis permite ver que su aparición se encuentra condicionada por diversos factores semánticos y sintácticos, entre ellos: la preposición que lo introduce (o <em>por</em> o <em>para</em> o ambas), la valencia del verbo núcleo de la oración y su clase semántica, así como el rasgo concreto o abstracto asociado a los segundos argumentos de los verbos bivalentes y trivalentes.</p> Sergio Ibáñez Cerda, Eduardo Yolotl Rosales Loaeza Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1705 jue, 18 abr 2024 00:00:00 +0000 Antes di que hubo: aproximación al marcador discursivo antes di que en el español de México https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1704 <p>Este estudio presenta un primer acercamiento a las funciones discursivas del marcador <em>antes di que</em> en el español contemporáneo de México. Este marcador no ha sido estudiado todavía de manera específica y sus funciones sólo han sido brevemente descritas en el diccionario. El objetivo es, así, determinar las funciones de <em>antes di que</em>, para lo cual se recolectaron datos de uso del español mexicano contemporáneo. Asimismo, se busca proponer una ruta de cambio diacrónico que explique el desarrollo de la locución y la adquisición de sus funciones discursivas. Los resultados de esta investigación muestran que antes di que cuenta con una función doble: como imperativo intelectual y como marcador de contraste. Así, antes di que presenta un evento o planteamiento que el hablante evalúa positivamente (en oposición a un contexto negativo) y, al mismo tiempo, llama al interlocutor a considerar la validez de esta evaluación para alcanzar un acuerdo. En cuanto al desarrollo diacrónico, el proceso de gramaticalización de <em>antes di que</em> requirió de dos condiciones: por un lado, la evolución, previa e independiente, de antes a conjunción adversativa exclusiva, y por otro, la posibilidad de interpretar el verbo <em>decir</em> como un verbo mental semejante a <em>considerar.</em></p> Daniel Granados Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1704 jue, 18 abr 2024 00:00:00 +0000 Niktelol Palacios, Corpus orales y lexicografía. A propósito de Pressea-Puebla, Ciudad de México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2022, 180 pp. ISBN: 978-607-564-388-5. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1689 Julieta Castellanos Armenta Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1689 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Carmen Curcó, Semántica. Una introducción al significado lingüístico en español. Estados Unidos, Routledge, 2021, 278 pp. ISBN: 978-0-367-85745-5. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1688 Moisés López Olea Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1688 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Ricardo Maldonado y Juliana de la Mora (edits.), Evidencialidad. Determinaciones léxicas y construccionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Querétaro, 2020, 318 pp. ISBN: 9786073038706. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1687 Beatriz Arias Álvarez Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1687 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 M.ª Ángeles García Aranda. La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910). Berlín: Peter Lang. 2022. 251 pp. ISBN: 978-3-631-87673-2. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1686 Carmen Martín Cuadrado Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1686 mar, 27 jun 2023 00:00:00 +0000 Fuerza ilocutiva de enunciados imperativos en tuits dirigidos a presidentes mexicanos https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1683 <p>En este estudio se analiza el uso del modo imperativo en enunciados de <em>Twitter</em> de usuarios a presidentes mexicanos y otros usuarios. Los imperativos, verbales e interjectivos, pueden formar parte de actos ilocutivos, muestras de la actitud del emisor frente a intervenciones previas y de marcadores discursivos. También se toma en cuenta la posible aparición de la ironía en los actos y su influencia en las reglas de adecuación. De acuerdo con los resultados del estudio, los imperativos se usan principalmente en peticiones y consejos y minoritariamente en otros actos directivos así como en amenazas indirectas, desacuerdos y marcadores discursivos de control de contacto, en ocasiones como actos irónicos que expresan comentarios críticos de los destinatarios mediante el uso ecoico y la actitud disociativa.</p> Ángel de Jesús Aguilar Zamudio Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1683 lun, 11 sep 2023 00:00:00 +0000