https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/issue/feed Anuario de Letras. Lingüística y Filología 2023-12-13T00:00:00+00:00 Elizabeth Olgín Martínez anudelet@unam.mx Open Journal Systems <p>El <em>Anuario de Letras. Lingüística y Filología </em>es una publicación semestral de acceso abierto que se propone impulsar y presentar trabajos derivados de investigaciones científicas en los diferentes campos de la lingüística y de la filología hispánicas. La revista lleva a cabo un proceso de arbitraje anónimo con especialistas de la comunidad lingüística internacional y sólo publica textos originales escritos en español.</p> <p>El <em>Anuario de Letras. Lingüística y Filología</em> publica artículos, notas y reseñas vinculados a todas las teorías lingüísticas.</p> <p><span lang="ES-TRAD">La revista se edita semestralmente en el Centro de Lingüística Hispánica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y se distribuye tanto en formato impreso como digital.</span></p> <p>La periodicidad de la revista se estructura en volúmenes anuales que van de enero a junio (primer número) y de julio a diciembre (segundo número).</p> https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1712 Alfonso Zamorano Aguilar, La gramatización del español en el Perú del siglo XIX. Contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Berlín, Peter Lang, 2022, 731 pp. ISBN 978-3-631-86906-2. 2023-12-12T16:58:53+00:00 Juan Cifuentes Sandoval Juan.cifuentes@ug.uchile.cl 2024-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1711 Daniela Lauria, Lengua y política. Historia crítica de los diccionarios del español de la Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba, 2022, 380 pp. ISBN: 978-950-23-3237-6. 2023-12-12T16:42:51+00:00 Gabriela Luna Patiño gabriela.luna@colmex.mx 2024-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1710 Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México. Volumen 5. Nuevas visitas al pasado y al presente, México, El Colegio de México, 2022, 660 pp. ISBN 978-607-564-227-7. 2023-12-12T16:38:18+00:00 Leonor Orozco leonor.orozco@comunidad.unam.mx 2024-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1709 Lilián Guerrero, Sergio Ibáñez y Yulma Mejía, Transitividad (no) canónica. Reflexiones a partir de lenguas habladas en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2023, 118 pp. ISBN: 978-607-30-7413-1. 2023-12-12T16:29:51+00:00 Diego Armando Rodríguez Cortés postdam@comunidad.unam.mx 2024-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1708 El léxico cubano de la gestión de la esclavitud en un manual técnico del siglo XIX: Cartilla practica del manejo de ingenios ó fincas destinadas a producir azúcar (1862) 2023-12-12T05:48:39+00:00 Mario Salvatore Corveddu mario.corveddu@uninsubria.it <p><em>Cartilla practica</em> (1862) es una de las obras técnicas centrales en el contexto de la Cuba colonial: además de describir detalladamente el ingenio azucarero, es una de las pocas obras en enfrentarse al tema de la administración de los esclavos. El estudio investiga esta dimensión desde una perspectiva léxica, a través del análisis morfosemántico y de la visibilidad en la lexicografía y en las obras de la época de las voces empleadas en el manual. El examen ha revelado la presencia de características propias de un léxico diatécnico en una etapa avanzada de su historia, como la nominalización, la tendencia a la sintagmación y una atención a la precisión. Finalmente, la investigación evidencia la necesidad de un enfoque que considere el vínculo entre la lengua y el contexto extralingüístico.</p> 2024-04-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1707 La rivalidad de los sufijos formadores de adjetivos relacionales: restricciones formales, semánticas y contextuales 2023-12-12T05:22:24+00:00 Grecia Isabel Benítez González isabel.gben18@gmail.com <p>En español, los adjetivos relacionales conforman una subcategoría que se comporta sintáctica y semánticamente diferente que la de los adjetivos calificativos. La principal diferencia es que los primeros sólo se forman por sufijación. Desde un punto de vista onomasiológico, los sufijos formadores de adjetivos relacionales pertenecen a un mismo campo conceptual, porque realizan una misma función. Estos sufijos dan lugar a una rivalidad entre esquemas, porque compiten en la categorización de un lexema. La elección del sufijo dependerá de factores estructurales y contextuales. El objetivo principal de este artículo es describir las restricciones estructurales de los sufijos <em>-al</em>, <em>-ario</em>, <em>-ero</em>, <em>-esco</em>, -<em>´ico</em>, <em>-il</em>, <em>-ivo</em> y <em>-torio</em>, y dar cuenta de su productividad en el español de México por medio del corpus Morfolex. Los resultados obtenidos indican que <em>-ero</em> es el sufijo formador de adjetivos relacionales por excelencia, pero su uso está más anclado a contextos coloquiales, por lo que el factor diafásico es determinante en esta descripción.</p> 2024-04-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1706 El modo en español como lengua de herencia: similitudes y diferencias con hablantes de español como segunda lengua 2023-12-12T04:37:32+00:00 Daniela Stransky d.nunezdealvarez@ufl.edu <p>Este estudio examina la selección que hacen los hablantes de español como lengua heredada del subjuntivo del español. Estos hablantes han sido, normalmente, comparados con hablantes monolingües, y se ha dicho que su producción se asemeja a la de los aprendientes de español como segunda lengua. En este trabajo se problematiza esa hipótesis mediante dos instrumentos: uno de producción y otro de comprensión, los cuales fueron aplicados a tres grupos de contraste —hablantes de español como lengua heredada, aprendientes de español como segunda lengua y hablantes monolingües de español—. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre los grupos de contraste, de lo cual se puede concluir que son tres poblaciones distintas y que el grupo de hablantes de español como lengua heredada forma un grupo de estudio en sí mismo, que se distingue del grupo de aprendientes de español como segunda lengua y el grupo monolingüe.</p> 2024-04-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1705 Los beneficiarios introducidos por las preposiciones por y para en el español de México 2023-12-12T04:03:08+00:00 Sergio Ibáñez Cerda sergioimx@yahoo.com.mx Eduardo Yolotl Rosales Loaeza yolotl@comunidad.unam.mx <p>Las investigaciones relacionadas con los beneficiarios en la lengua española se enfocan mayoritariamente en el análisis de un único tipo de beneficiario: aquel que funge como potencial receptor de una entidad. Sin embargo, Van Valin y LaPolla (1997), Smith (2005, 2010) y Kitillä y Zúñiga (2010), entre otros, sostienen que el beneficio puede expresarse de distintas formas, dependiendo de cómo se involucra el participante afectado positivamente en la consecución del evento denotado en la oración. En seguimiento de esta idea, el presente trabajo estudia los distintos tipos de beneficiarios que se pueden codificar en español; de manera específica, aquellos que son introducidos por medio de frases encabezadas por las preposiciones <em>por</em> y <em>para</em>. Para su análisis se retoma la taxonomía propuesta por Van Valin y LaPolla (1997), la cual clasifica a los beneficiarios en tres clases: beneficiario recipiente, beneficiario deputativo y beneficiario llano o plano. La muestra recabada para este trabajo registra el uso de los tres tipos. El análisis permite ver que su aparición se encuentra condicionada por diversos factores semánticos y sintácticos, entre ellos: la preposición que lo introduce (o <em>por</em> o <em>para</em> o ambas), la valencia del verbo núcleo de la oración y su clase semántica, así como el rasgo concreto o abstracto asociado a los segundos argumentos de los verbos bivalentes y trivalentes.</p> 2024-04-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1704 Antes di que hubo: aproximación al marcador discursivo antes di que en el español de México 2023-12-12T03:34:31+00:00 Daniel Granados grandano@comunidad.unam.mx <p>Este estudio presenta un primer acercamiento a las funciones discursivas del marcador <em>antes di que</em> en el español contemporáneo de México. Este marcador no ha sido estudiado todavía de manera específica y sus funciones sólo han sido brevemente descritas en el diccionario. El objetivo es, así, determinar las funciones de <em>antes di que</em>, para lo cual se recolectaron datos de uso del español mexicano contemporáneo. Asimismo, se busca proponer una ruta de cambio diacrónico que explique el desarrollo de la locución y la adquisición de sus funciones discursivas. Los resultados de esta investigación muestran que antes di que cuenta con una función doble: como imperativo intelectual y como marcador de contraste. Así, antes di que presenta un evento o planteamiento que el hablante evalúa positivamente (en oposición a un contexto negativo) y, al mismo tiempo, llama al interlocutor a considerar la validez de esta evaluación para alcanzar un acuerdo. En cuanto al desarrollo diacrónico, el proceso de gramaticalización de <em>antes di que</em> requirió de dos condiciones: por un lado, la evolución, previa e independiente, de antes a conjunción adversativa exclusiva, y por otro, la posibilidad de interpretar el verbo <em>decir</em> como un verbo mental semejante a <em>considerar.</em></p> 2024-04-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüistica y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1689 Niktelol Palacios, Corpus orales y lexicografía. A propósito de Pressea-Puebla, Ciudad de México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2022, 180 pp. ISBN: 978-607-564-388-5. 2023-06-27T07:41:41+00:00 Julieta Castellanos Armenta yecasar@gmail.com 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1688 Carmen Curcó, Semántica. Una introducción al significado lingüístico en español. Estados Unidos, Routledge, 2021, 278 pp. ISBN: 978-0-367-85745-5. 2023-06-27T07:33:42+00:00 Moisés López Olea mlopez@cepe.unam.mx 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1687 Ricardo Maldonado y Juliana de la Mora (edits.), Evidencialidad. Determinaciones léxicas y construccionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Querétaro, 2020, 318 pp. ISBN: 9786073038706. 2023-06-27T07:11:17+00:00 Beatriz Arias Álvarez beatriz.arias.alvarez@gmail.com 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1686 M.ª Ángeles García Aranda. La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910). Berlín: Peter Lang. 2022. 251 pp. ISBN: 978-3-631-87673-2. 2023-06-27T07:05:42+00:00 Carmen Martín Cuadrado carmem25@ucm.es 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1683 Fuerza ilocutiva de enunciados imperativos en tuits dirigidos a presidentes mexicanos 2023-06-23T19:11:36+00:00 Ángel de Jesús Aguilar Zamudio ang.aguilarzamudio@gmail.com <p>En este estudio se analiza el uso del modo imperativo en enunciados de <em>Twitter</em> de usuarios a presidentes mexicanos y otros usuarios. Los imperativos, verbales e interjectivos, pueden formar parte de actos ilocutivos, muestras de la actitud del emisor frente a intervenciones previas y de marcadores discursivos. También se toma en cuenta la posible aparición de la ironía en los actos y su influencia en las reglas de adecuación. De acuerdo con los resultados del estudio, los imperativos se usan principalmente en peticiones y consejos y minoritariamente en otros actos directivos así como en amenazas indirectas, desacuerdos y marcadores discursivos de control de contacto, en ocasiones como actos irónicos que expresan comentarios críticos de los destinatarios mediante el uso ecoico y la actitud disociativa.</p> 2023-09-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1682 Las construcciones de adverbio locativo + posesivo: el caso de la provincia de Jaén, España 2023-06-23T18:59:45+00:00 Vilmos Nagy Vn000003@red.ujaen.es <p>Este trabajo trata de las construcciones de adverbio locativo + posesivo (p. e. <em>detrás tuya</em>), consideradas no normativas en español. Recientemente, el tema ha suscitado mucho interés entre los estudiosos de gramática, aunque todavía hacen falta más investigaciones para tener una visión clara sobre el fenómeno. En nuestro trabajo, tras un exhaustivo repaso bibliográfico, abordamos el uso de estas construcciones en la provincia de Jaén para analizarlo según varios factores. Para ello, hemos recurrido a la ayuda de un formulario de Google que han rellenado 64 estudiantes universitarios nativos de la provincia de Jaén. Así, hemos obtenido un grupo de informantes homogéneo respecto a la edad, procedencia geográfica y nivel sociocultural. Los factores que tenemos en cuenta a lo largo del análisis son, por una parte, extralingüísticos (sexo) y, por otra parte, intralingüísticos (tipo de adverbio, género y persona gramatical del referente, etc.). Además, también hemos empleado un ejercicio de percepción de la norma para medir el grado de aceptación que los hablantes muestran hacia el fenómeno en cuestión.</p> 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1681 Morfopragmática del aumentativo en español: el caso de México 2023-06-23T18:41:03+00:00 Magdalena Isabel Mojica Contreras magda.isabel.mojica@gmail.com Alfonso Gallegos Shibya agshibya@academicos.udg.mx <p>La presente investigación analiza el componente morfopragmático de los sufijos aumentativos más frecuentes del español de México (<em>-ón/a</em>, -<em>azo/a</em> y -<em>ote/a</em>) bajo la hipótesis de que se trata de exponentes polifuncionales que muestran una distribución pragmática específica. Nuestro corpus está constituido a partir de datos empíricos del PRESEEA (Ciudad de México, Guadalajara, Mexicali y Monterrey) y del <em>Corpus Michoacano del Español</em>, y con los ejemplos localizados podemos establecer las siguientes afirmaciones: (i) los sufijos pueden expresar información semántica, valorativo-referencial y pragmática; (ii) hay transiciones entre estos ámbitos que pueden ser analizadas mediante procesos de transferencia metonímica; (iii) el aumentativo añade sentidos de valoración (positiva o negativa), tomando en cuenta sobre todo el cotexto y las características léxico-semánticas de la base, y (iv) que los sentidos pueden agruparse en cuatro categorías: intensificación positiva, intensificación negativa, atenuación e ironía. Se puede concluir que los morfemas aumentativos son polisémicos y polipragmáticos, y se emplean más frecuentemente en contextos de baja formalidad y poca planificación. Además, que aunque todos los sentidos podrían (en principio) ser actualizados por cualquiera de los morfemas, existen diferencias significativas en la distribución de las funciones pragmáticas en los distintos exponentes del aumentativo, llegando incluso al uso exclusivo del formativo <em>-ón/a</em> para casos de atenuación.</p> 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1679 La gramaticalización de las locuciones preposicionales con miras a y con miras de a partir de su análisis en los corpus CORDE y CREA 2023-06-23T17:54:16+00:00 Víctor Vásquez-Bustos vtvasquez@uc.cl Yesenia Ramírez Fuentes yramirez1@uc.cl <p>El presente estudio aborda un rastreo histórico de las locuciones preposicionales del español <em>con miras a</em> y <em>con miras de</em> en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE) y el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). En específico, se asume como objetivo de investigación describir la gramaticalización en la formación de las locuciones preposicionales <em>con miras a</em> y <em>con miras de</em>, y su relación con la conceptualización metafórica de dichas formas en los corpus CORDE y CREA. Para cumplir con este objetivo se tienen en cuenta los estudios sobre la gramaticalización (Traugott y König, 1991; Traugott, 2003; Elvira, 2015) y la metáfora desde la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson, 2015 [1980]). Asimismo, se examina la evolución de la forma <em>miras</em> desde su funcionamiento como unidad léxica libre hasta su integración en las locuciones preposicionales con valor (más) funcional <em>con miras a</em> y <em>con miras de</em>. En este sentido, se tuvieron en cuenta las co-ocurrencias y relaciones entre dicho ítem nominal y los elementos prenominales (<em>con</em>) y postnominales (<em>de/a</em>). Igualmente, se aplicaron tres de las pruebas que propone Cifuentes Honrubia (2003) para comprobar el grado de fijación y cohesión interna de los elementos compositivos de las locuciones estudiadas. Como resultado se observa que existe un fenómeno de gramaticalización en curso de las locuciones <em>con miras a</em> y<em> con miras de</em>, que progresa desde el comportamiento léxico del núcleo <em>miras</em> hasta su fijación en la estructura [preposición + nombre + preposición]. En términos cognitivos, se expresan tres dominios fundamentales en la forma <em>miras</em>: uno vinculado con la percepción visual; un segundo, relacionado con el intelecto y un tercero, con las acciones en general.</p> 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1677 Los indigenismos en la lexicografía guatemalteca decimonónica: el caso de los Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala de Batres Jáuregui 2023-06-22T23:22:22+00:00 José Luis Ramírez Luengo joseluis.ramirezluengo@gmail.com <p>Aunque el guatemalteco Antonio Batres Jáuregui constituye un nombre de primera importancia dentro de la etapa normativista de la lexicografía centroamericana, todavía no ha recibido, por parte de los investigadores, la atención que se les ha prestado a otros como, por ejemplo, Gagini o Membreño. En tal sentido, este trabajo pretende analizar los indigenismos recogidos en su <em>Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala</em> (Ciudad de Guatemala: Encuadernación y Tipografía Nacional, 1892) con el propósito de conocer la incidencia que tienen estas voces en la obra mencionada; de este modo, se atenderá a cuestiones como el peso de tales vocablos en el total de los elementos censurados, su origen etimológico, los campos léxicos a los que pertenecen y los juicios de valor explícitos que a este respecto aparecen en las páginas del volumen mencionado, en un intento de comprender de manera más profunda no solo las ideas lingüísticas que sustentan la reflexión de Batres Jaúregui, sino también, de forma más general, la valoración que de las lenguas autóctonas hace la lexicografía centroamericana de finales del siglo XIX.</p> 2023-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1665 M.ª Mar Galindo y M.ª Carmen Méndez (eds.), La lingüística del amor: de la pasión de la palabra, Madrid, {Pie de Página}, 2022, 330 pp. ISBN 978-84-124060-2-3 2023-01-10T20:11:42+00:00 Laura Melero Carnero lmc71@gcloud.ua.es 2023-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1664 Travis D. Sorenson, The Dialects of Spanish. A Lexical Introduction, Cambridge, Cambridge University Press, 2021, 319, pp. ISBN: 978- 1-108-83178-9. 2023-01-10T20:07:13+00:00 Omar Daniel Martínez Torres omar.d.martinez.torres@comunidad.unam.mx 2023-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología