‘¿Eres feliz con su abuela?’ Alternancia pronominal / verbal en el español bogotano. Un primer acercamiento
PDF
XML

Palabras clave

formas de tratamiento
alternancia pronominal
polimorfismo
cortesía verbal forms of address
pronominal alternation
polymorphism
verbal courtesy

Cómo citar

Cepeda Ruiz, C. Y. . (2021). ‘¿Eres feliz con su abuela?’ Alternancia pronominal / verbal en el español bogotano. Un primer acercamiento. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 9(2), 81-109. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2021.9.2.47363

Resumen

En este artículo se examina la alternancia entre los tratamientos de segunda persona —tú, usted, sumercé y vos— al dirigirse a un único interlocutor en Bogotá, Colombia. Se trata de un fenómeno poco descrito en la literatura, pero bastante frecuente y sistemático en el español bogotano. A partir de datos orales (fragmentos de conversaciones espontáneas y observaciones directas) e información sobre percepción (a partir de cuestionarios sociolingüísticos y redes sociales) describimos tres tipos de alternancia pronominal —1. Intraverbal (tipo I), 2. Intra oracional (tipo II) y 3. Extra oracional (tipo III)—. El objetivo consiste en determinar cualitativamente los parámetros lingüísticos, sociales y pragmáticos que facilitan estas construcciones.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2021.9.2.47363
PDF
XML

Citas

Bartens, Á. (2003, marzo). Notas sobre el uso de las formas

de tratamiento en el español colombiano actual. Ponencia presentada en Coloquio de Pronoms de 2 personne et forms d’adresse dans les Langues d’Europe, París, Francia. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/coloquio_paris/ponencias /baryens.htm [consultado el 5 de noviembre de 2013].

Bertolotti, V. (2015). A mí de vos no me trata ni usted ni nadie: Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de la República Uruguay.

Brown, R. y Gilman, A. (1960). The Pronouns of Power and Solidarity. En T. Sebeok (ed.), Style in Language (pp. 253-276). Cambridge: MIT Press.

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Calderón Campos, M. (2010). Los elementos nominales en el sistema de tratamientos del español de Andalucía durante la restauración (1875-1931). En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 551-570). México: El Colegio de México / Karl Franzens Universität.

Castro, A. (2001). Los pronombres de tratamiento en el español de Honduras. Múnich: Lincom-Europa.

Cepeda Ruiz, C. Y. (2014). Usted, tú, sumercé y vos: formas pronominales de tratamiento en el español de Bogotá (Colombia) (tesis inédita de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Cepeda Ruiz, C. Y. (2017). “¿Tú o usted? La estigmatización del tuteo en Bogotá”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 5(2), 35-65.

Cepeda Ruiz, C. Y. (2019). Algunos aspectos sobre el ustedeo bogotano. Signos Lingüísticos, 15(30), 42-69.

Cepeda Ruiz, C. Y. (2021). El uso bogotano del tratamiento pronominal sumercé. En J. C. Serrano y M. Á. Soler (eds.), Contacto lingüístico y contexto social. Estudios de variación y cambio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Company, C. (2004). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 84(1), 29-66.

Cuervo, R. J. (1867). Apuntaciones críticas sobre el español bogotano con frecuente referencia al de los países de hispanoamérica (1ª ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

[DANE] (2010). Informe general censo 2005. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] y Fr. J. Pérez (2003). Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares. Bogotá: DANE.

Ervin-Tripp, S. (1986). On Sociolinguistics Rules. Alternation and Co-Occurrence. En J. J. Gumperz y D. Hymes (eds.), Directions in Sociolinguistics. The Etnography of Communication, (pp. 213-250). Londres: T. J. Press Ltd.

Flórez, L. (1977). Apuntes de español. Bogotá: Instituto Caro y

Cuervo.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales

de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (pp. 1399-1426). Madrid: Espasa.

García, C. (2012). El voseo y su alternancia con “usted” en el

teatro costumbrista antioqueño del siglo xx. Lingüística y Literatura, 62, 141-168.

Guerrero Rivera, J. y Pardo, N. (2012). La fórmula de tratamiento

sumercé. Una aproximación preliminar desde la sociolingüística. En C. P. Roselli y J. B. León Gómez (eds.), El lenguaje en Colombia. Realidad lingüística de Colombia, tomo 1 (pp. 211-218). Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua / Instituto Caro y Cuervo.

Helincks, K. (2010). La variación estilística y social del voseo

chileno. Un estudio sociolingüístico cuantitativo y cualitativo

basado en géneros televisivos (tesina inédita de máster). Universiteit Gent, Gante, Bélgica.

Helincks, K. (2014, junio). On explaining interactional shifts

between the three terms of address in everyday situations in

Chilean Spanish. Ponencia presentada en INAR-I Conference:

Address choice and negotiation of address Universität Hildesheim, Hilesheim, Alemania. Recuperado de https://ugent.academia.edu/KrisHelincks [consultado el 24 de octubre de 2020].

Hummel, M., Kluge, B. y Vázquez, M. E. (eds.) (2010). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: El Colegio de México / Karl Franzens Universität.

Jang, J. S. (2012). La dinámica de la alternancia entre tú, vos y usted en Medellín (Colombia) desde la teoría de la acomodación comunicativa. Forma y Función, 25(1), 129-144.

Mestre, P. (2010). Alternancia de formas de tratamiento como estrategia discursiva en conversaciones colombianas. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 1033-1050). México: El Colegio de México / Karl Franzens Universität.

Mestre, P. (2011). Alternancia de pronombres en el habla de Bogotá. Enunciación, 16(2), 17-30.

Morales Manrique, E. (2010). El imperativo: formas y funciones.

Propuesta para su enseñanza en el español como lengua extranjera (tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada, Granada, España.

Moreno, F. Fr. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.

Moser, K. (2006). La variación entre formas ustedeantes y voseantes a nivel del discurso familiar en la clase media y alta de San José – Costa Rica. ¿Una estrategia de cortesía? En M. Schrader-Kniffki (ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 100-122). Fráncfort del Meno / Madrid: Vervuer / Iberoamericana.

Murillo, M. E. (2003, marzo). El polimorfismo en los pronombres de tratamiento del habla payanesa. Ponencia presentada en Coloquio de Pronoms de 2 personne et forms d’adresse dans les Langues d’Europe, París, Francia. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/coloquio_paris/ponencias /baryens.htm [consultado el 14 de enero de 2015].

Myers-Scotton, C. (1983). Code Switching: Comment. International Jounal of the Sociology of Language, 39, 119-128.

Portolés, J. y Martín-Zorraquino, M. A. (1999). Los marcadores

del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática

descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4214). Madrid: Espasa.

Quesada Pacheco, M. Á. (2010). Formas de tratamiento en

Costa Rica y su evolución (1561-2000). En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vázquez (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 647-699). México: El Colegio de México / Karl Franzens Universität.

Quero, S. L. (2007). Función pragmadiscursiva de ‘venga’. Revista

Virtual de Estudos da Linguagem – ReVEL, 5(8), 1-15.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.

Rimgaila, B. y Cristina, M. T. (1966). La familia, el ciclo de vida y algunas observaciones sobre el habla en Bogotá. Thesaurus, 21, 551-649.

Uber, D. (1985). The Dual Function of usted: Forms of Address in Bogotá, Colombia. Hispania, 68, 388-392.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2021 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Vistas del PDF
49
Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|
Vistas de otros formatos
12
Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|