Marx ante (y antes) de la literatura
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo trata la relación de Marx con la literatura. Busca tomar en cuenta a varios Marxs: 1) el Marx que está obsesionado con la literatura tal como la entendemos generalmente, que evoca en todas partes la literatura de la antigüedad clásica, la literatura de la Edad Media hasta la de Goethe y los escritos de Dante, Cervantes, Shakespeare, Defoe, Balzac, por mencionar sólo algunos de sus favoritos; 2) el Marx que empleó de manera tan frecuente la literatura para analizar la vida histórico-política —que empleó a Balzac para analizar y condenar las políticas reales, que empleó como móviles el Timón de Atenas de Shakespeare o el Robinson Crusoe de Defoe para hablar de procesos económicos que de otro modo hubiesen permanecido oscuros, y que empleó el Don Quijote de Cervantes para criticar a los jóvenes hegelianos—; 3) el Marx que, a pesar de su propio requerimiento de la literatura, nos cuenta aun que la literatura como tal no existe, ya que está inscrita al interior de un sistema inequitativamente determinado de prácticas socio-históricas y políticas, y relaciones de producción —el Marx, en otras palabras, cuyos análisis materialistas renuncian a la noción del trabajo literario (es decir, a la de un trabajo que sería únicamente literario), incluso al ayudarnos a comprender de qué manera surge, histórica, política e ideológicamente, algo como una institución de literatura—; y 4) el Marx que se lamenta de la literatura, incluso al escribirla —quien quizás regresa a la literatura sobre todo cuando nos dice que no puede existir por sí misma, cuando demuestra que es un elemento esencial de cada modo de representación, cada medio técnico y cada técnica del lenguaje—. Por esto me dispongo a argumentar que el interés de Marx en la literatura es quizás más legible no tanto cuando está hablando de lo que llamamos novelas, poesía, ficción y fábulas, sino cuando se refiere a las ilusiones, alucinaciones, fantasmas, virtualidades y simulacros que componen hoy, más que nunca, nuestra existencia cotidiana. Podríamos incluso decir que lo que hace literatura a la literatura es al mismo tiempo lo que le impide permanecer simplemente como literatura, aquello que la hace histórica y política.
Métricas
Detalles del artículo
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.