El relato de El riano: una narración ku’alh
Contenido principal del artículo
Resumen
Ku’alh es una lengua indígena de Baja California que pertenece a la familia cochimí-yumana. Actualmente, es la lengua menos estudiada de toda la familia, ya que no cuenta con descripciones gramaticales ni con vocabularios. El relato que se presenta a continuación es la primera publicación de un texto traducido y analizado morfológicamente en ku’alh. Fue narrado por Raúl Sandoval, hablante nativo de la lengua, en el patio de su casa en el poblado de Santa Catarina en el municipio de Ensenada, Baja California, en julio de 2023. Es una historia de un conflicto entre los habitantes de Santa Catarina y un indígena cucapá, quien llegaba a asesinarlos. En respuesta a esos actos de violencia, los pobladores se reunieron, atraparon y mataron al cucapá, dejando una mancha de sangre en el lugar de ejecución que se mira hasta hoy en día.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Caballero, Gabriela, y Qi Cheng. 2020 “Person marking in Ja’a Kumiai (Yuman)”, Amerindia 42: 23-47.
Caccavari Garza, Eva. 2014 “Lenguas yumanas: crisis de la diversidad lingüística en Baja California”, Revista Digital Universitaria 15(2): [sin páginas]. En línea: http://www.revista.unam.mx/vol.15/num2/art13 (fecha de consulta: 11 de mayo de 2024).
Campbell, Lyle. 1997 American Indian languages: The historical linguistics of native America. Oxford: Oxford University Press.
Carbajal, Norma. 2002 Misión de Santa Catarina. Ensenada: INI, Delegación Baja California.
Embriz Osorio, Arnulfo, y Óscar Zamora Alarcón, editores. 2012 México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000. Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Field, Margaret. 2015 “Report on Kumiai language documentation in Baja California”, en ¡Auka! Diálogo de saberes: hablantes de lenguas yumanas y lingüistas, Alejandro González Villarruel y Ana Daniela Leyva, compiladores, pp. 83-91. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Field, Margaret. 2017 “Corpus of Kumiai and Ko’alh spoken in Baja California, Mexico of Margaret Field”. The Archive of Indigenous Languages of Latin America. En línea: https://ailla.utexas.org/es/islandora/object/ailla%3A124455 (fecha de consulta: 1 de marzo de 2021).
Field, Margaret, y Amy Miller. 2018 “Documentation of the Baja California Yuman languages Kumeyaay and Ko’alh”.
Endangered Languages Archive. En línea: https://www.elararchive.org/dk0357 (fecha de consulta: 14 de mayo de 2024).
Garduño, Everardo. 1994 En donde se mete el sol... historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Garduño, Everardo. 2010 “Los grupos yumanos de Baja California: ¿indios de paz o indios de guerra? Una aproximación desde la teoría de la resistencia pasiva”, Estudios Fronterizos 11(22): 185-205.
Garduño, Everardo. 2015 Yumanos: cucapá, kiliwa, pa ipai, kumiai. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Pueblos Indígenas de México en el Siglo xxi, vol. 1). En línea: https://gob.mx/cms/uploads/attachment/file/196965/cdi-monografia-yumanos-web.pdf (fecha de consulta: 30 de junio de 2024).
Gil Burgoin, Carlos Ivanhoe. 2016 “Problemas fonológicos del kumiai de San José de la Zorra: segmentos, sílabas y acento”. Tesis doctoral, El Colegio de México, Ciudad de México.
Gil Burgoin, Carlos Ivanhoe, e Igor Vinogradov. 2023 “Tres conversaciones en kumiay de San José de la Zorra”, Tlalocan 28(1): 49-72.
González Castro, Armandina, y Manuel Alejandro Sánchez-Fernández. 2018 Tñur 1. Lecciones paipái. Ensenada: Universidad Nacional Autónoma de México.
González Castro, Armandina, Noboru Takeuchi, Manuel Alejandro Sánchez-Fernández. y Nina Alejandra Martínez Arellano. 2016 Números y cielo paipai / Chribchu ee myaa paipai. Ensenada: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gorbet, Larry Paul. 1976 A grammar of Diegueño nominals. Nueva York y Londres: Garland.
Hicks, Frederic N. 1963 “Ecological aspects of aboriginal culture in the Western Yuman area”. Tesis doctoral, Universidad de California, Los Ángeles.
Hinton, Leanne, y Margaret Langdon. 1984 “The Diegueños”, en Spirit mountain: An anthology of Yuman story and song,
Leanne Hinton y Lucille Watahomigie, editoras, pp. 227-229. Tucson: University of Arizona Press.
Inali (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). 2008 “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México. con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”, Diario Oficial de la Federación 31-112 (fecha de consulta: 9 de mayo de 2025).
Inali. 2010 “Proyecto de documentación inicial de la lengua ku’áhl”. Informe ejecutivo. En línea: https://site.inali.gob.mx/pdf/estudios_opiniones/Documentacion_kuahl.pdf (fecha de consulta: 11 de mayo de 2024).
INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). 2020 Atlas de los pueblos indígenas de México. En línea: https://atlas.inpi.gob.mx (fecha de consulta: 24 de junio de 2024).
Joël, Judith. 1964 “Classification of the Yuman languages”, en Studies in California Linguistics, William Bright, editor, pp. 99-105. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
Kroeber, Alfred L. 1920 “Yuman Tribes of the Lower Colorado”, University of California Publications in American Archaeology and Ethnology 16(8): 475-485.
Langdon, Margaret. 1966 “A grammar of Diegueño: The Mesa Grande dialect”. Tesis doctoral, Universidad de California, Berkeley.
Langdon, Margaret. 1970 “Review: A comparative study of Yuman consonantism, by Alan Campbell Wares”, Language 46(2): 533-544.
Langdon, Margaret. 1975 “Kamia and Kumeyaay: A linguistic perspective”, Journal of California Anthropology 2(1): 64-70.
Langdon, Margaret. 1991 “Diegueño: How many languages?”, en Proceedings of the 1990 Hokan-Penutian Language Workshop, James E. Redden, editor, pp. 184-190. Carbondale: University of Southern Illinois (Occasional Papers in Linguistics, 15).
Langdon, Margaret, y Pamela Munro. 1979 “Subject and (switch-)reference in Yuman”, Folia Linguistica 13(3-4): 321-344.
Langdon, Margaret, y Pamela Munro. 1980 “Yuman numerals”, en American Indian and Indo-European Studies: Papers in Honor of Madison S. Beeler, Kathryn Klar, Margaret Langdon y Shirley Silver, editoras, pp. 121-135. La Haya: Mouton de Gruyter.
LDCIBC (Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Baja California). 2016 “Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Baja California”. Congreso
de Baja California. En línea: https://ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Baja%20California/wo19517.pdf (fecha de consulta: 24 de junio de 2024).
Martínez Arellano, Nina Alejandra. 2016 “Tiempos Pai pai. Aproximación etnográfica al estudio del tiempo en la comunidad Pai pai en el noroeste de México”. Tesis doctoral, Universidad de Coahuila.
Mason, William M. 1978 “A strategic mission: Santa Catalina”, Journal of California Anthropology 5(2): 277-287.
McKenzie, Andrew. 2015 “A survey of switch-reference in North America”, International Journal of American Linguistics 81(3): 409-448.
Meigs, Peveril. 1935 The Dominican Mission frontier of Lower California. Berkeley: University of California Press.
Miller, Amy. 2001 A grammar of Jamul Tiipay. Berlín y Nueva York: Mouton de Gruyter.
Miller, Amy. 2018 “Phonological developments in Delta-California Yuman”, International Journal of American Linguistics 84(3): 383-433.
[s.f.] “Guide to the writing system used in Amy Miller’s transcripts of Ja’a narratives in the ELAR Archive”. Endangered Languages Archive. En línea: https://www.elararchive.org/uncategorized/SO_49f49d40-0d7c-4816-bbd1-4e0c4a757aed/ (fecha de consulta: 11 de mayo de 2024).
Mixco, Mauricio J. 1977 “Textos para la etnohistoria en la frontera dominicana de Baja California”, Tlalocan 7: 205-226.
Mixco, Mauricio J. 1978 Cochimí and Proto-Yuman: Lexical and syntactic evidence for a new language family in Lower California. Salt Lake City: University of Utah Press (University of Utah Anthropological Papers, 101).
Mixco, Mauricio J. 1984 “Paipai literature”, en Spirit mountain: An anthology of Yuman story and song, Leanne Hinton y Lucille Watahomigie, editoras, pp. 191-223. Tucson: University of Arizona Press.
Mixco, Mauricio J. 1994 “Características tipológicas de las lenguas yumanas”, en Estudios de lingüística y sociolingüística, Gerardo López Cruz y José Luis Moctezuma Zamarrón, editores, pp. 71-79. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Mixco, Mauricio J. 1997 “Etnohistoria pa’ipai en la Baja California”, Tlalocan 12: 249-270.
Moctezuma Zamarrón, José Luis. 2015 “Lenguas indígenas yumanas: entre el desuso y la revitalización”, en ¡Auka! Diálogo de saberes: hablantes de lenguas yumanas y lingüistas, Alejandro González Villarruel y Ana Daniela Leyva, compiladores, pp. 21-33. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
Osegueda, Rodrigo. 2023 Ku’ahl, la lengua indígena mexicana que sólo hablan dos personas, México Desconocido, noviembre 2023. En línea: https://mexicodesconocido.com.mx/kuahl-la-lengua-indigena-mexicana-que-solo-hablan-dos-personas.html (fecha de consulta: 24 de junio de 2024).
Owen, Roger C. 1960 “Baja California: Paipai indians”, Katunob 1(3): 19.
Peralta, Benito. 1994 Relatos Pai pai / Kurit’ trab pai pai. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Lenguas de México, 1).
Robles Uribe, Carlos. 1964 “Investigación lingüística sobre los grupos indígenas del Estado de Baja California”, Anales del Museo Nacional de México 17: 275-301.
Sánchez-Fernández, Manuel Alejandro. 2022 “La investigación lingüística de las lenguas yumanas en México (LYUM)”, Expedicionario: Revista de Estudios en Antropología 2(4): 31-43.
Sánchez-Fernández, Manuel Alejandro, y Luis Miguel Rojas-Berscia. 2016 “Vitalidad lingüística de la lengua paipai de Santa Catarina, Baja California”, LIAMES
– Línguas Indígenas Americanas 16(1): 157-183.
Sánchez-Fernández, Manuel Alejandro, Ivette Selene González Castillo, Amalia Cañedo Albañez, Armandina González Castro, Cristina Castro Álvarez y María Eloisa González Castro. 2023 “Narraciones y recetas tradicionales pa ipai de Santa Catarina”, Tlalocan 28(1): 73-113. SEP (Secretaría de Educación Pública).
Sánchez-Fernández, Manuel Alejandro, Ivette Selene González Castillo, Amalia Cañedo Albañez, Armandina González Castro, Cristina Castro Álvarez y María Eloisa González Castro. 1982. La enseñanza oral del cochimí, kumiai, cucapa, pai-pai, kiliwa como segunda lengua. Ensenada: Subdirección Técnica de la Dirección General de Educación Indígena.
Valiñas Coalla, Leopoldo. 2020 Lenguas originarias y pueblos indígenas de México: familias y lenguas aisladas. Ciudad de México: Academia Mexicana de la Lengua.
Vinogradov, Igor 2024 “La consonante fricativa lateral: un desafío para la escritura kumiay”. Ponencia presentada en el Coloquio Aridolingua: Perspectivas lingüísticas sobre el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos, Tijuana, México, 2-3 de mayo de 2024.
Vinogradov, Igor, y Manuel Alejandro Sánchez-Fernández. 2023 “Documentación lingüística del ko’alh, una lengua yumana casi desconocida”. Ponencia presentada en el XVII Congreso Nacional de Lingüística, Ciudad de Chihuahua, México, 10-13 de octubre de 2023.
Vinogradov, Igor, y Carlos Ivanhoe Gil Burgoin. 2024 El sufijo de irrealis en kumiay de San José de la Zorra. Anales de Antropología 58(1): 33-43.
Winter, Werner. 1976 “Switch-reference in Yuman languages”, en Hokan studies: Papers from the first conference on Hokan languages, Margaret Langdon y Shirley Silver, editoras, pp. 165-174. La Haya: Mouton de Gruyter.