Tres conversaciones en kumiay de San José de la Zorra

Contenido principal del artículo

Carlos Ivanhoe Gil Burgoin
Igor Vinogradov
Rosa María Silva
Beatriz Carrillo Espinoza

Resumen

El kumiay de San José de la Zorra (Matt Prjaw) es una lengua yumana que cuenta con pocos registros documentales. Además, como todos los miembros de la familia yumana, se halla alarmantemente amenazada. Este trabajo contribuye al estado de documentación lingüística del kumiay por medio de la publicación de tres textos transcritos, glosados y traducidos. Estos textos representan el género conversacional, en el que la lengua se utiliza con mayor frecuencia en la actualidad. Las conversaciones se produjeron entre dos hablantes nativas. Los temas tratados incluyen una versión del mito tradicional de la víbora, así como aspectos de la historia oral local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gil Burgoin, C. I. ., Vinogradov, I. ., Silva, R. M. ., & Carrillo Espinoza, B. . (2023). Tres conversaciones en kumiay de San José de la Zorra. Tlalocan, 28(1), 49-72. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.1/00023X86S43
Sección
Artículos

Citas

Acosta Fuentes, Raquel. 2020a “Tensiones y toma de decisiones. Experiencias durante la creación de un libro sobre relatos yumanos”, Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas 78: 211-236.

Acosta Fuentes, Raquel. 2020b “El marcador discursivo pas en un contexto de contacto: kumiai-español”, Lingüística Mexicana, Nueva Época 1: 45-75.

Aldama Cuero, Zeferina, Jovita Aldama Machado y Aurora Meza Calles. 2019 Mii Anmak Nyamak Kweyiwpo: Jwanya Kumiai Kuwak. San Diego: San Diego State University Press.

Caballero, Gabriela y Qi Cheng. 2020 “Person marking in Ja’a Kumiai (Yuman)”, Amerindia 42: 23-47.

Carrillo Vega, Tacho y Raquel Acosta Fuentes. 2019 Kanap Jatpa Jmok (Tres historias de un coyote/Three Coyote Stories). Ciudad de México: Conacyt.

Couro, Ted y Leanne Hutcheson. 1973 Dictionary of Mesa Grande Diegueño. Banning, California: Malki Museum Press.

Field, Margaret. 2012 “Kumeyaay language variation, group identity, and the land”, International Journal of American Linguistics 78(4): 557-573.

Gil Burgoin, Carlos Ivanhoe. 2016 “Problemas fonológicos del kumiai de San José de la Zorra: segmentos, sílabas y acento”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, México.

Gil Burgoin, Carlos Ivanhoe. 2018 “Interacción de restricciones y legitimación del rasgo laríngeo glotal en kumiai”, en Fonología segmental: Procesos e interacciones, Esther Herrera Zendejas y Verónica Reyes Taboada, editoras, pp. 149-166. Ciudad de México: El Colegio de México.

Gorbet, Larry Paul. 1976 A Grammar of Diegueño Nominals. New York/London: Garland Publishing.

Hinton, Leanne y Margaret Langdon. 1976 “Object-subject pronominal prefixes in La Huerta Diegueño”, en Hokan Studies: papers from the First Conference on Hokan Languages, en San Diego, California, April 23-25, 1970, Margaret Langdon y Shirley Silver, editoras, pp. 113-128. The Hague: Mouton de Gruyter.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2021 Censo 2020. Ciudad de México: INEGEI.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2009 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus auto-denominaciones y referencias geoestadísticas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [pdf].

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. s. f. N orma de la lengua kumiay (archivo sin publicar).

Kroeber, Alfred. 1943 Classification of the Yuman languages. Berkeley: University of California Publications in Linguistics 1: 21-40.

Langdon, Margaret. 1966 “A Grammar of Diegueño: The Mesa Grande Dialect”. Tesis de doctorado, University of California, Berkeley.

Langdon, Margaret. 1991 “Morphosyntax and problems of reconstruction in Yuman and Hokan”, en Patterns of Change, Change of Patterns: Linguistic change and reconstruction methodology, Philip Baldi, editor, pp. 57-72. Berlín: Mouton de Gruyter.

Langdon, Margaret y Pamela Munro. 1980 “Yuman Numerals”, en American Indian and Indoeuropean Studies: Papers in Honor of Madison S. Beeler”, Kathryn Klar, Margaret Langdon, y Shirley Silver, editoras, pp. 121-135. The Hague: Mouton de Gruyter.

Leyva, Ana Daniela. 2021 “Enredos fronterizos: Las lenguas nativas de Baja California”, en Antropología del norte de México y el suroeste de los Estados Unidos. Entrecruce de caminos y derroteros disciplinarios, Maximino Matus y Miguel Olmos Aguilera, coordinadores, pp. 61-74. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Mai, Anna, Andrés Aguilar y Gabriela Caballero. 2019 “Ja’a Kumiai”, Journal of the International Phonetic Association 49(2): 231-244.

Melendrez Silva, Virginia, Ana Daniela Leyva González y Abril Ayón. 2012 Lotería Kumiai. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Meyer, Paula. 2021 “El movimiento del lenguaje. Los idiomas vivos, moribundos y moribundos revitalizados”, en Antropología del norte de Mexico y el suroeste de los Estados Unidos. Entrecruce de caminos y derroteros disciplinarios, Maximino Matus y Miguel Olmos Aguilera, coordinadores, pp. 75-96. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Meza Calles, Yolanda, Andrés Aguilar, Gabriela Caballero, Qi Cheng, Richard Kroeger, Anna Mai, Till Poppels, Nina Semushina, Meilin Zhan y José Armando Fernández Guerrero. 2017 Ja’a Kumiai language annotated web-corpus. En: http://field.ucsd.edu/kumiai/

Meza Calles, Yolanda y José Antonio Fernández Guerrero. 2019 Ja’a Kumiai Field Materials, 2021-01, California Language Archive, Survey of California and Other Indian Languages. Berkeley: University of California. En: http://dx.doi.org/doi:10.7297/X2BV7F7F

Miller, Amy. 2001 A Grammar of Jamul Tiipay. Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

Miller, Amy. 2018 “Phonological developments in Delta-California Yuman”, International Journal of American Linguistics 84(3): 383-433.

Miller, Amy. s. f. Guide to the writing system used in Amy Miller’s transcripts of Ja’a narratives in the ELAR Archive. En: https://www.elararchive.org/uncategorized/SO_49f49d40-0d7c-4816-bbd1-4e0c4a757aed/

Olmos Aguilera, Miguel. 2005 El viejo, el venado y el coyote. Estética y cosmología. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Waterman, Thomas Talbot. 1910 “The religious practices of the Diegueño Indians”, University of California Publications in American Archaeology and Ethnology 8(6): 271-358.

Wilken-Robertson, Michael. 2017 Kumeyaay Ethnobotany. Shared Heritage of the Californias. San Diego: Sunbelt Publications.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

1. Los kumiay y su lengua

El kumiay es una lengua yumana, de la rama Delta-California (Kroeber, 1943; Langdon y Munro, 1980), que se habla en la comunidad indígena de San José de la Zorra (abreviado SJZ), o Matt Prjaw ‘Tierra de la Zorra’, en el noroeste de Baja California, México. Además, otras variedades de la lengua muy cercanas e inteligibles en distinto grado también se hablan en las comunidades bajacalifornianas de Juntas de Nejí, San Antonio Necua y La Huerta, así como en varias localidades en el aledaño condado de San Diego, en la California estadounidense. El kumiay pertenece al complejo diegueño-iipai-tipaai-kumiay, un cúmulo de variedades lingüísticas estrechamente relacionadas (véase Langdon, 1991) dentro de la familia yumana, de manera que no hay un consenso que establezca si estas variedades deben considerarse lenguas distintas o una sola. Se ha señalado que una división válida desde el punto de vista lingüístico e histórico contemplaría dos lenguas distintas, la del norte (diegueño-iipai) y la del sur (tipaai-kumiay) -que incluye SJZ- (Field, 2012), mientras Miller (2018) argumenta a favor de una división más compleja que incluye al menos ocho lenguas en el presente. La variación interna en una misma comunidad, así como las razones que motivan la denominación lingüística desde dentro y desde fuera dificultan la labor de una nomenclatura generalmente aceptada y usada. En San José de la Zorra la lengua nativa es llamada comúnmente kumiay por los propios hablantes cuando hablan en español, sin que exista una connotación negativa en este uso, por lo que es el término que utilizamos aquí. En kumiay de SJZ la lengua es llamada normalmente tipey aa, que puede traducirse como ‘la lengua de la gente’. La forma escrita kumiay es aceptada por numerosos miembros de la comunidad de SJZ actualmente, aunque es fácil comprobar que otras formas escritas son posibles y aceptadas en distinto grado, como kumiai, kumeyaay o kamiai, entre otras (véase Leyva, 2021).

El poblado de San José de la Zorra se sitúa en un pequeño valle entre las cañadas y cerros que comunican el poblado de La Misión, en la costa del Pacífico, con el Valle de Guadalupe (a medio camino entre Ensenada y Tijuana). En el valle de SJZ habitan aproximadamente 200 personas (INEGI, 2021). Los datos del INALI (2009) sugieren que en torno a 400 personas son hablantes de kumiay en México, mientras que el INEGI (2021) señala que para la mitad de la población de SJZ el kumiay es su lengua materna. En contraste, los pobladores de San José de la Zorra, especialmente los maestros kumiay, suelen hacer una cuenta de hablantes “reales” que no es mayor a 15 en su comunidad. Nuestras observaciones en la localidad apuntan empero a que un buen número de los niños, adolescentes y adultos jóvenes emplean la lengua en algún grado, la comprenden bien y están habituados a interacciones en kumiay con las personas mayores. Los maestros kumiay -especialmente las mujeres- utilizan la lengua nativa cuando se encuentran para conversar, o por otro motivo, y muchas veces para dirigirse a sus hijos, nietos y otros parientes (véase Acosta Fuentes, 2020a). No obstante, todos los hablantes son bilingües, mientras que el español ocupa la mayoría de los espacios en la vida pública -escuela, administración pública, servicios religiosos- y buena parte de los espacios privados (Meyer, 2021).

Como se detalla en el apartado 4, la lengua cuenta con un limitado acervo de registros documentales y, de los que existen, ninguno ofrece un análisis con glosas. En Tlalocan no se ha publicado previamente un texto proveniente de esta lengua.

2. Características de la lengua

El escaso estado de documentación del kumiay de San José de la Zorra hace que muchos de los temas gramaticales sobre la lengua se encuentren en calidad de esbozos. No obstante, puede delinearse el perfil tipológico de la lengua a partir del material publicado previamente, el análisis hecho hasta ahora en el presente proyecto de documentación, así como las descripciones que se han hecho de otras variedades del complejo diegueño-iipai-tipaai-kumiay.

El inventario fonológico del kumiay de San José de la Zorra incluye 18 consonantes fonológicas (/p/, /t/, /ʈ  /, /k/, / ʔ/, / t͡ʃ/, /ʃ/, /x/, /s/, / ɬ/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/, /r/, /w/, /j/) y cinco vocales (/i/, /e/, /a/, /o/, /u/) con contraste fonológico entre vocales cortas y largas, si bien las vocales posteriores muestran un proceso de neutralización en la mayoría de sus contextos. 5 Aunque el inventario fonémico no es considerable, la lengua exhibe una gran complejidad silábica, ya que se permiten consonantes en posición de núcleo (/pl̩sat/ ‘carbón’) y grupos consonánticos de dos (/pxa/ ‘tripa’), tres (/txkar/ ‘pecho’) y hasta cuatro consonantes (/ktkɲej/ ‘págalo’). El acento recae en la última sílaba en palabras bisilábicas y en la antepenúltima si la palabra es más larga, pero se debe tomar en cuenta que el mecanismo métrico sólo toma en cuenta las sílabas de la raíz y excluye los afijos (véase Gil Burgoin, 2016, para aspectos amplios de la fonética y la fonología).

Como otras variedades (Langdon, 1966; Gorbet, 1976; Miller, 2001), el kumiay de SJZ posee un sistema de casos nominales. Este incluye un sufijo de nominativo -(i)t͡ʃ y al menos cuatro sufijos de caso oblicuo (-e locativo, alativo, -m direccional, -xaɬ inesivo), mientras que el caso acusativo no se marca. El plural se da de manera supletiva en solamente unos pocos nominales.

En el verbo los argumentos se indican con un conjunto de prefijos. Para los verbos intransitivos éstos son ʔ- ‘1’, m- ‘2’, w-/0 ‘3’, mientras que los verbos transitivos utilizarían un conjunto de prefijos portmanteau -en buena medida homófonos con los intransitivos- que indican al mismo tiempo, sujeto y objeto. 6 Un ejemplo de paradigma verbal intransitivo se muestra en (1).

(1) ʔ-amp ‘1.caminar’
m-amp ‘2.caminar’
w-amp ‘3.caminar’

En al menos cinco verbos, los prefijos de persona van precedidos por un prefijo imperfectivo ta-/to- -dependiendo de la persona gramatical- cuyo significado no está todavía completamente claro. Estos verbos denotan posición -t(...)wa ‘estar sentado’, t(...)jaw ‘estar parado’, t(...)jak ‘estar acostado’, ta(...)ɲwaj ‘estar.PL’- o movimiento (t(...)a ‘ir’) y suelen usarse para referirse a predicados en el pasado. Aparte del morfema ta-/to-, el tiempo y aspecto no está gramaticalizado. La categoría de modo se expresa en los verbos mediante un sufijo -x de irrealis y sin marca para realis.

El orden básico de constituyentes es sujeto-objeto-verbo. Como cognado de las marcas de cambio de referencia documentadas en otras lenguas yumanas (Langdon, 1966; Miller, 2001) hemos identificado la marca -t͡ʃ, que puede observarse frecuentemente en las cláusulas dependientes en los textos.

3. Representación gráfica

Históricamente no existe una tradición prolongada de escritura en lengua kumiay. En los últimos años, no obstante, los hablantes han implementado un conjunto de prácticas de escritura para la lengua en los documentos producidos en reuniones comunitarias, en publicaciones de mensajes en redes sociales digitales y la mensajería digital. En un archivo no publicado facilitado por el INALI (INALI, s. f.), sobre la elaboración de una norma de escritura kumiay llevada a cabo entre miembros de la comunidad y lingüistas, se sugiere que la norma de escritura incluya las convenciones mostradas en la tabla 1. Son esas convenciones las que utilizamos en la versión ortográfica de los textos aquí presentados. Estas normas se reflejan en buena medida en los mencionados usos de los hablantes, si bien se debe recalcar que existen algunos sonidos que han tenido una representación gráfica alternativa fuera de la versión preliminar de la norma o que se usan en algunas fuentes académicas, lo que también se muestra en la tabla. Aun así, debe aclararse que aún no existe una norma de escritura oficialmente publicada.

Tabla 1.:
Convenciones ortográficas
Grafía AFI Ejemplo Grafías alternativas
A a [a] ak ‘hueso’
E e [e] ejuy ‘humo’
I i [i] ima ‘bailar’
O o [o] omalj ‘escribir’
U u [u] ushu ‘cuñado’
Ch ch [t͡ʃ] cha ‘nieve, hielo’ c
J j [x] ja ‘agua’
K k [k] kaak ‘cuerno’
L l [l] lmis ‘pelo’
Lj lj [ɬ] ljtay ‘salvia’ jl, lh
M m [m] man ‘levantarse’
N n [n] nar ‘robar’
Ñ ñ [ɲ] ña ‘sol’ ny
P p [p] pa ‘llegar’
R r [ɾ] aryar ‘ser redondo’
Rr rr [r] rrap ‘doler’ r
S s [s] saw ‘comer’
Sh sh [ʃ] sha ‘ave’
T t [t] tat ‘espina’
Tt tt [ʈ] ttim ‘disparar’
Th th [tʲ] math ‘tú’ c
W w [w] wa ‘casa’ u
Y y [j] yas ‘respirar, suspirar’ i
[ʔ] ’a’wi ‘víbora’
Ll ll [ʎ] mntell ‘madre’ ly

La versión preliminar de la norma propone escribir las vocales fonológicamente largas con signos dobles, por ejemplo, aa /aː/ ‘lengua, idioma’ (INALI, s.f.). Además, en el cuadro se agrega la grafía ll para representar el fonema lateral palatal sonoro /ʎ/, que parece no haberse tomado en cuenta durante las reuniones para la normalización de la escritura. Se trata, por supuesto, de una representación no oficial (véase también Miller, s. f.). Las grafías th y ch corresponden a la misma consonante fonológica /t͡ʃ/ que en la posición después de la vocal acentuada tiende a pronunciarse como [tʲ]. Respondiendo a la significativa diferencia acústica y perceptiva entre [t͡ʃ] y [tʲ], los hablantes optaron por mantener dos grafías distintas (INALI, s.f.).

4. Estado de la documentación

Ante la situación de desplazamiento del kumiay, ha sido reiteradamente señalada la necesidad de emprender acciones de registro y revitalización para la lengua, entre las que se hallan la documentación y la descripción. No existen documentos ni análisis en abundancia de la lengua -o lenguas-, ni siquiera del lado estadounidense, donde los esfuerzos han sido más numerosos. En este sentido, las variedades del lado estadounidense cuentan con un par de gramáticas (Langdon, 1966; Miller, 2001), un diccionario (Couro y Hutcheson, 1973) y varias descripciones lingüísticas (Gorbet, 1976; Hinton y Langdon, 1976; entre otros). El Kumeyaay Community College ha cristalizado los esfuerzos comunitarios y académicos por formalizar la educación para la lengua y la cultura kumeyaay en California, con lo que han producido materiales de enseñanza kumeeyay-inglés. Además, se han realizado proyectos de documentación desde la University of California, San Diego que han producido algunas publicaciones académicas sobre la variedad de Juntas de Nejí, en México (Mai, Aguilar y Caballero, 2019; Caballero y Cheng, 2020), a las que se suma un conjunto de textos orales traducidos disponibles en archivos digitales (Meza Calles et al., 2017; Meza Calles y Fernández Guerrero, 2019).

Por su parte, el kumiay de San José de la Zorra cuenta ya con algunos registros publicados. Pueden citarse algunos trabajos académicos sobre la fonología (Gil Burgoin, 2016; 2018), préstamos (Acosta Fuentes, 2020b), textos de narrativa y prácticas tradicionales (Wilken-Robertson, 2017; Aldama Cuero et al., 2019; Carrillo Vega y Acosta Fuentes, 2019), así como materiales de difusión como el juego de lotería kumiay (Meléndrez Silva, Leyva González y Ayón, 2012). Asimismo, durante la década del 2010 el INALI condujo un registro extenso de la lengua, aunque estos materiales no han sido publicados todavía. No obstante, en una reunión con actores de la comunidad de San José de la Zorra y académicos durante octubre de 2021, durante los preparativos para un proyecto de documentación de la lengua kumiay desde la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), los hablantes coincidieron en que era necesario incrementar los registros y estudios lingüísticos sobre la lengua, y manifestaron su apoyo al proyecto. En el mediano plazo, el proyecto resultante, Experiencias de Documentación para el Fortalecimiento de la Lengua Kumiay de Baja California que se lleva a cabo bajo la asesoría de Carlos Gil Burgoin, busca la creación de textos y materiales para el conocimiento gramatical y la difusión de la lengua, la publicación de un diccionario básico de la lengua, y la gestión de un proyecto de señalética comunitaria.

5. Acerca de los textos

Los textos presentados en este análisis provienen de la colaboración en el proyecto de documentación de dos hablantes nativas del kumiay de San José de la Zorra, Rosa María Silva y Beatriz Carrillo Espinoza, quienes accedieron a la grabación de estas conversaciones. Estas se dieron en un contexto de entrevista semidirigida en español en el que los investigadores del proyecto les solicitaban narraciones. Durante periodos importantes de este proceso de entrevista, no obstante, las participantes se implicaron plenamente en interacciones bilaterales en su lengua materna. En ese contexto, las conversaciones aquí presentadas son intercambios relativamente espontáneos donde el discurso está dirigido, en primer lugar, a la interlocutora kumiay. Previamente no había sido posible obtener textos en solitario de una colaboradora. En opinión de una de ellas, no tenía sentido hablarle en kumiay a los investigadores si éstos no iban a comprender lo que se estaba diciendo. De este modo, la interacción entre dos hablantes sumada a un mayor grado de confianza favoreció el registro de textos relevantes.

Se ha de destacar el valor de esta contribución como representante del género en el que probablemente la lengua se utiliza más hoy en día, es decir, el de las conversaciones entre pares del ámbito familiar. En este sentido, aunque temáticamente aparece el mito de la víbora (del cual existen varias versiones documentadas (véase Waterman, 1910: 340 y Olmos Aguilera, 2005: 129-131), un valor añadido, y quizás más importante, aparece en la negociación y resignificación de la narrativa tradicional por parte de las hablantes en el intercambio. Además, en los otros fragmentos se recuperan pasajes de historia oral que reflejan el conocimiento nativo sobre el modo de vida en otros períodos y la evolución de la comunidad. Asimismo, el registro de la conversación permite observar el uso de distintas expresiones del ámbito interaccional, como actos directivos, preguntas y marcadores discursivos, menos comunes en textos puramente narrativos.

Los textos fueron grabados en audio durante febrero de 2022, en el Centro Ecoturístico Tipeey Wamp, en San José de la Zorra. Posteriormente, la traducción y el análisis gramatical reflejado en las glosas se llevó a cabo durante períodos de campo en el mismo espacio y en Ensenada, Baja California, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2022. Cada texto lleva un título descriptivo y se presenta en formato corrido y con glosado interlinear. El formato corrido incluye el texto completo en versión ortográfica y su traducción libre al español. Los puntos suspensivos indican una pausa larga. El análisis morfológico consta de cuatro líneas. La primera contiene la representación fonética simplificada, la segunda es la representación fonológica con división morfémica, la tercera presenta la glosa, y la cuarta contiene una traducción al español apegada al original en la medida de lo posible.

El pelo de borrego (versión en kumiay)

[Hablante 1:] 1. Jepok jelj ña’weth ta’am ’with-tho jmow. 2. Mu lmis mcheyth-tho
mshumaapth. 3. Ñip mknapjweth tipey aa math.
[Hablante 2:] 4. Mh, ña’weth…
5. Jikwalj ta’ñway tipul ’ar-tho myu. 6. Ta’am ’with-tho jmow. 7. Shyul
tjilpu ’with-tho jmow yum. 8. Tjil tjpilj tiyum shukwil… ñap mntellith.
9. Tiñeye shumaap matte shumaap. 10. Ta’am ’with-tho jmow paknat mu
lmis ’cheyth shumaapth.

El pelo de borrego (versión en español)

[Hablante 1:] 1. Antes no teníamos cobijas. 2. Ustedes tendían lana de borrego para
dormir. 3. Debes contar eso en kumiay.
[Hablante 2:] 4. Sí, nosotros…
5. De niños éramos muy pobres. 6. No teníamos cobijas. 7. No teníamos
faldas, ropa, nada. 8. Mi madre costureaba ropa. 9. Cuando dormíamos en
la noche, dormíamos en el suelo. 10. No teníamos cobijas, por eso
tendíamos lana de borrego para dormir.

Análisis morfológico con glosas

1. xepok xeɬ ɲaʔwetʲ taʔam ʔwitʲtʲo xmow
xepok xeɬ ɲaʔwe-t͡ʃ to<aʔ>ʔam ʔ-wit͡ʃ-t͡ʃo xmow 7
antes INTENS 1PL-NOM cubrir<INST> 1-tener-PL NEG
Antes no teníamos cobijas.

2. mu lmis mt͡ʃejtʲtʲo mshumaːptʲ
mu lmis m-t͡ʃejt͡ʃ-t͡ʃo m-shumaːp-t͡ʃ
borrego pelo 2-tender-PL 2-dormir.PL-DEP
[Ustedes] tendían lana de borrego para dormir.

3. ɲip mnapxwetʲ tipej aː matʲ
ɲip m-knap-x-wet͡ʃ tipej ma-t͡ʃ
DEM 2-contar-IRR-OBL gente idioma 2SG-NOM
Debes contar eso en kumiay (lit., ‘lengua de la gente’).

4. mh, ɲaʔwetʲ
mh ɲaʔwe-t͡ʃ
1PL-NOM
Sí, nosotros…

5. xikwaɬ taʔɲwaj tipul ʔartʲo mju
xikwaɬ ta-ʔ-ɲwaj tipul ʔ-ar-t͡ʃo mju
ser.niño IPF.PST-1-estar.PL ser.pobre 1-ser.muy-PL INTENS
De niños éramos muy pobres.

6. taʔam ʔwitʲtʲo xmow
to<aʔ>ʔam ʔ-wit͡ʃ-t͡ʃo 8 xmow
cubrir<INST> 1-tener-PL NEG
No teníamos cobijas.

7. ʃjul txilpu ʔwitʲtʲo xmow jum
ʃjul txil-pu ʔ-wit͡ʃ-t͡ʃo xmow jum
falda ropa-DEM 1-tener-PL NEG INTENS
No teníamos faldas, ropa, nada.

8. txil txpiɬ tijum ʃukwil… ɲap mnteʎitʲ
txil txpiɬ tijum ʃukwil ɲa-p mnteʎ-it͡ʃ
ropa pegar unir coser 1SG-POS madre-NOM
Mi madre costureaba ropa.

9. tiɲeje ʃumaːp maʈe ʃumaːp
tiɲej-e ʃumaːp maʈ-e ʃumaːp
noche-LOC dormir.PL tierra-LOC dormir.PL
[Cuando] dormíamos en la noche, dormíamos en el suelo.

10. taʔam ʔwitʲtʲo xmow paknat mu lmis ʔt͡ʃejtʲ ʃumaːptʲ
to<aʔ>ʔam ʔ-wit͡ʃ-t͡ʃo xmow paknat mu lmis ʔ-t͡ʃejt͡ʃ ʃumaːp-t͡ʃ
cubrir<INST> 1-tener-PL NEG por.eso borrego pelo 1-tender dormir.PL-DEP
No teníamos cobijas, por eso tendíamos lana de borrego para dormir.

La víbora (versión en kumiay)

[Hablante 1:] 1. Ñip muyu ’a’wiputh? 2. ’a’wiputh muyu ’it?
[Hablante 2:] 3. Muyaw jmow math ñip. 4. Chichi knap ’ip ñath. 5. Chichith uyaw war
ejan ñip shin.
[Hablante 1:] 6. Komar Celia knap. 7. Muyu towa ’a’wipith?
[Hablante 2:] 8. ’a’wi… pam tawa yu. 9. Wii kwa’lulpuye pi.
[Hablante 1:] 10. Puy?
[Hablante 2:] 11. Mh. 12. Towath. 13. Towath kwalj kuyum wath ña upin. 14. Ña jichur
ña ñath upin sam ña upinth yu. 15. Tawath ñwa akwey yiw. 16. Akwey yiw
tnay yum. 17. Akwey pam ñwalj. 18. Man iñalj akwey wa. 19. Ña upin towa
ñama ña ujap. 20. Tnaye akwey yiw. 21. Towath muyu’a? 22. Towa yama
towar yama. 23. Matt kwataye nak yama. 24. Ñi wath pwath ña ujap. 25.
Towa yama. 26. Towar wam tulj kuyum. 27. Kwaak kuyum wam, kwaak
kuyum. 28. Kwaak kuyum tawa tawa jey. 29. Pljtap yu jmowm.
[Hablante 1:] 30. Yawilj war towa.
[Hablante 2:] 31. Pljtapth ñipith ña’weth ntpat yu, ke’e? 32. Ña’weth tipey chamelj ke’e
matt pi. 33. Shñaw Shkwilj cham kayumith. 34. Ñipi nman ñipi ntpatith
’a’wi. 35. ’a’wi tujalj ta’ñwayth.
[Hablante 1:] 36. Shñat jmow kwljya.

La víbora (versión en español)

[Hablante 1:] 1. ¿Qué hizo la víbora? 2. ¿Qué digo que hizo la víbora?
[Hablante 2:] 3. Tú no sabes de eso. 4. Chichí lo contaba y yo escuchaba. 5. Chichí es el
único quien sabe muy bien de eso.
[Hablante 1:] 6. Comadre Celia lo contaba. 7. ¿Qué estaba haciendo la víbora?
[Hablante 2:] 8. La víbora… dicen que llegaba allá. 9. Aquí en la piedra bola.
[Hablante 1:] 10. ¿En esa?
[Hablante 2:] 11. Sí. 12. Estaba ahí. 13. Después se fue para abajo a asolearse. 14. Dicen
que en los días de invierno cuando hacía sol, iba ahí a asolearse. 15. Iba
y regresaba a casa otra vez. 16. Regresaba muy tarde. 17. Otra vez llegaba a
su casa. 18. De mañana se levantaba y se iba otra vez. 19. Estaba
asoleándose hasta que se metía el sol. 20. En la tarde regresaba otra vez. 21. ¿Y
qué pasó? 22. Estaba allí y ya se aburrió. 23. Se sentó en un cerro. 24. Allí
estaba enroscada cuando se ocultó el sol. 25. Ya estaba allí. 26. Se aburrió
y se fue rumbo al norte. 27. Rumbo al sur, se fue rumbo al sur. 28. Apenas
iba e iba rumbo al sur. 29. Reventó, dicen.
[Hablante 1:] 30. Estaba muy llena.
[Hablante 2:] 31. Cuando reventó ahí, dicen que de ahí salimos nosotros, ¿verdad? 32.
Nosotros, todos los indígenas de esta tierra, ¿verdad? 33. Todos juntos con
los de San Antonio Necua. 34. Salieron de ahí, de la víbora. 35. Estábamos
en la panza de la víbora.
[Hablante 1:] 36. Parece que es mentira.

Análisis morfológico con glosas

1. ɲip muju ʔaʔwiputʲ
ɲip muju ʔaʔwi-pu-t͡ʃ
DEM qué.hacer víbora-DEM-NOM
¿Qué hizo la víbora?

2. ʔaʔwiputʲ muju ʔit
ʔaʔwi-pu-t͡ʃ muju ʔ-it
víbora-DEM-NOM qué.hacer 1-decir
¿Qué digo que hizo la víbora?

3. mujaw xmow matʲ ɲip
m-ujaw xmow ma-t͡ʃ ɲip
2-saber NEG 2SG-NOM DEM
Tú no sabes de eso.

4. t͡ʃit͡ʃi knap ʔip ɲatʲ
t͡ʃit͡ʃi knap ʔ-ip ɲa-t͡ʃ
Chichí contar 1-escuchar 1SG-NOM
Chichí [lo] contaba [y] yo escuchaba.

5. t͡ʃit͡ʃitʲ ujaw wa xan ɲip ʃin
t͡ʃit͡ʃi-t͡ʃ ujaw w-ar exan ɲip ʃin
Chichí-NOM saber 3-ser.muy bien DEM ser.uno
Chichí es el único quien sabe muy bien de eso.

6. komar Celia knap
komar Celia knap
comadre Celia contar
Comadre Celia [lo] contaba.

7. muju towa ʔaʔwipitʲ
muju to-wa 9 ʔaʔwi-p-it͡ʃ
qué.hacer 3.IPF.PST-estar.sentado víbora-DEM-NOM
¿Qué estaba haciendo la víbora?

8. ʔaʔwi… pam towa ju
ʔaʔwi pa-m ta-w-a ju
víbora llegar-DIR IPF.PST-3-ir REP
La víbora… dicen que llegaba allá.

9. wiː kwaʔlulpuye pi
wiː kw-aʔlul-puy-e 10 pi
piedra REL-bola-DEM-LOC aquí
Aquí en la piedra bola.

10. puj
puj
DEM
¿[En] esa?

11. mh
mh
Sí.

12. towatʲ
to-wa-t͡ʃ
3.IPF.PST-estar.sentado-DEP
Estaba ahí.

13. towatʲ kwaɬ kujum watʲ ɲa upin
to-wa-t͡ʃ kwa-ɬ kujum w-a-t͡ʃ ɲa u-pin
3.IPF.PST-estar.sentado-DEP abajo-AL rumbo 3-ir-DEP sol 3-entibiarse
Estaba [y después] se fue para abajo a asolearse.

14. ɲa xit͡ʃur ɲa ɲatʲ upin sam ɲa upintʲ ju
ɲa xit͡ʃur ɲa ɲa-t͡ʃ u-pin sam ɲa u-pin-t͡ʃ ju
día invierno cuando sol-NOM 3-entibiarse ahí sol 3-entibiarse-DEP REP
Dicen que en los días de invierno cuando hacía sol, [iba] ahí a asolearse.

15. towatʲ ɲwa akwej jiw
ta-w-a-t͡ʃ ɲ-wa akwej jiw
IPF.PST-3-ir-DEP ALIEN-casa volver venir
Iba y regresaba a casa otra vez.

16. akwej jiw tnaj jum
akwej jiw tnaj jum
volver venir tarde INTENS
Regresaba muy tarde.

17. akwej pam ɲwaɬ
akwej pa-m ɲ-wa-ɬ
volver llegar-DIR ALIEN-casa-AL
Otra vez llegaba a su casa.

18. man iɲaɬ akwej wa
man iɲaɬ akwej w-a
levantarse temprano volver 3-ir
De mañana se levantaba y se iba otra vez.

19. ɲa upin towa ɲa ɲa uxap
ɲa u-pin to-wa ɲama 11 ɲa u-xap
sol 3-entibiarse 3.IPF.PST-estar.sentado ya sol 3-meterse
Estaba asoleándose [hasta que] se metía el sol.

20. tnaje akwej jiw
tnaj-e akwej jiw
tarde-LOC volver venir
En la tarde regresaba otra vez.

21. towatʲ mujuʔa
to-wa-t͡ʃ muju-ʔa
3.IPF.PST-estar.sentado-DEP qué.hacer-Q
¿Y qué pasó? (lit., ¿Qué hacía?)

22. towa jama towar jama
to-wa jama towar jama
3.IPF.PST-estar.sentado ya aburrirse ya
Estaba [allí] y ya se aburrió.

23. maʈ kwataje nak jama
maʈ kwataj-e nak jama
tierra grande-LOC sentarse ya
Se sentó en un cerro.

24. ɲi watʲ pwatʲ ɲa uxap
ɲi wa-t͡ʃ pwat͡ʃ ɲa u-xap
allí estar-DEP enroscarse sol 3-meterse
Allí estaba enroscada [cuando] se ocultó el sol.

25. towa jama
to-wa jama
3.IPF.PST-estar.sentado ya
Ya estaba [allí].

26. towar wam tuɬ kujum
towar w-a-m tuɬ kujum
aburrirse 3-ir-DIR norte rumbo
Se aburrió y se fue rumbo al norte.

27. kwaak kujum wam, kwaak kujum
kwaːk kujum w-a-m kwaːk kujum
sur rumbo 3-ir-DIR sur rumbo
Rumbo al sur, se fue rumbo al sur.

28. kwaak kujum towa towa xej
kwaːk kujum ta-w-a ta-w-a xej
sur rumbo IPF.PST-3-ir IPF.PST-3-ir apenas
Apenas iba e iba rumbo al sur.

29. pɬtap ju xmowm
pɬtap ju xmow-m
reventar REP NEG-DUB
Reventó, dicen.

30. jawiɬ war towa
jawiɬ w-ar to-wa
estar.lleno 3-ser.muy 3.IPF.PST-estar.sentado
Estaba muy llena.

31. pɬtaptʲ ɲipitʲ ɲaʔwetʲ ntpat ju, keʔe
pɬtap-t͡ʃ ɲipi-t͡ʃ ɲaʔwe-t͡ʃ ntpat ju keʔe
reventar-DEP estar.allí-DEP 1PL-NOM salir.PL REP CONFIRM
Cuando reventó ahí, dicen que de ahí salimos nosotros, ¿verdad?

32. ɲaʔwetʲ tipej t͡ʃameɬ keʔe maʈ pi
ɲaʔwe-t͡ʃ tipej t͡ʃameɬ keʔe maʈ pi
1PL-NOM gente todos CONFIRM tierra aquí
Nosotros, todos los indígenas de esta tierra, ¿verdad?

33. ʃɲaw ʃkwiɬ t͡ʃam kajumitʲ
ʃɲaw ʃkwiɬ t͡ʃam kajum-it͡ʃ
encino torcido todos juntos-NOM
Todos juntos con los de San Antonio Necua (lit., ‘encino torcido’).

34. ɲipi nman ɲipi ntpetitʲ ʔaʔwi
ɲipi n-man ɲipi ntpat-it͡ʃ ʔaʔwi
allí PL-levantarse allí salir.PL-DEP víbora
Salieron de ahí, de la víbora.

35. ʔaʔwi tuxaɬ taʔɲwajtʲ
ʔaʔwi tu-xaɬ ta-ʔ-ɲwaj-t͡ʃ
víbora panza-IN IPF.PST-1-estar.PL-DEP
Estábamos en la panza de la víbora.

36. ʃɲat xmow kwɬja
ʃɲat xmow kwɬja
mentira NEG DUB
Parece que es mentira.

El origen del pueblo (versión en kumiay)

[Hablante 1:] 1. Ña’weth tipey ñakur ñakur yakith salj kwaljjalj wa ñu. 2. Ñipi tañway. 3.
Ñapa nkaw… salj towath. 4. Pyam niw yama salj matt. 5. Chwaw maw yu
matt. 6. Matt kumiay matt kumiay. 7. Tañway paknat yama matt with-tho
jmow may chwawj jmaw yama pyam niw. 8. Pyam niw pi ñanchak. 9. Pith
waw uchaw-thoj matt. 10. Pi cham shi’wilj uy toyaw yum. 11. Waw chaw
tanam. 12. Pi ñwayth pas. 13. Tipey kwaljyaw jmow. 14. Jwak jmok yama,
ke’e?
[Hablante 2:] 15. Mh.
[Hablante 1:] 16. Wa jwak jmok yama tañway. 17. Ñipil yama. 18. Ejan wa kwaljyaw
pil jakwalj cham jumiy nam yama. 19. Mtiwilj kur. 20. Ipath nch’ak yaw
nch’aka nchuuy. 21. Yama wa kwaljyaw. 22. Pil ñama. 23. Jepok uy toyaw
matayaw pi.
[Hablante 2:] 24. Jepok jelj uy toyaw maw tipey, ke’e? 25. Uy toyaw maw, tipey maw.
[Hablante 1:] 26. Tipey maw.
[Hablante 2:] 27. Jakwalj kwaljyaw. 28. Jakwalj jumiy-tho war.

El origen del pueblo (versión en español)

[Hablante 1:] 1. Antes nosotros los indígenas vivíamos cañada abajo por la Casa Vieja.
2. Allá vivían. 3. Mi abuela… estaba allá. 4. Ya vinieron hacia aquí desde
allá. 5. Dicen que no se podía sembrar la tierra. 6. La tierra era ladeada,
los cañones… 7. Como vivían allí y no tenían tierra donde sembrar, ya
vinieron para acá. 8. Cuando vinieron, llegaron aquí. 9. Aquí hicieron casas
de tierra. 10. Estaba todo montoso. 11. Andaban haciendo casas. 12. Aquí
estaban pues. 13. No era mucha gente. 14. Eran solo dos o tres, ¿cierto?
[Hablante 2:] 15. Sí.
[Hablante 1:] 16. Solo había dos o tres casas. 17. Ahora ya. 18. Hay muchas casas buenas,
los niños ya crecieron. 19. Ya son mayores. 20. Los hombres se casaron y
las mujeres también. 21. Ya hay muchas casas. 22. Ahorita ya. 23. Antes no
había nada aquí.
[Hablante 2:] 24. Antes no había gente, ¿cierto? 25. No había nada, no había gente.
[Hablante 1:] 26. No había gente.
[Hablante 2:] 27. Muchos niños… 28. Nacieron muchos niños.

Análisis morfológico con glosas

1. ɲaʔwetʲ tipej ɲakur ɲakur jakitʲ saɬ kwaɬxaɬ wa ɲu
ɲaʔwe-t͡ʃ tipej ɲakur ɲakur jak-it͡ʃ saɬ kwa-ɬ-xaɬ wa ɲu
1PL-NOM gente antes antes estar.acostado-DEP allá abajo-AL-IN casa viejo
Antes nosotros los indígenas vivíamos cañada abajo por la Casa Vieja.

2. ɲipi taɲwaj
ɲipi ta-ɲwaj
allí IPF.PST-estar.PL
Allá vivían.

3. ɲapa xkaw… saɬ towatʲ
ɲa-pa nkaw 12 saɬ to-wa-t͡ʃ
1SG-POS abuela allá 3.IPF.PST-estar.sentado-DEP
Mi abuela… estaba allá.

4. pjam niw jama saɬ maʈ
pja-m n-iw jama saɬ maʈ
aquí-DIR PL-venir ya allá tierra
Ya vinieron hacia aquí desde allá.

5. t͡ʃwow imaw ju maʈ
t͡ʃwaw maw ju maʈ
sembrar NEG REP tierra
Dicen que no [se podía] sembrar la tierra.

6. maʈ kumjaj maʈ kumjaj
maʈ kumjaj maʈ kumjaj
tierra inclinado tierra inclinado
La tierra era ladeada, los cañones…

7. taɲwaj paknat jama maʈ witʲtʲo xmow maj t͡ʃwowx xmaw jama pjam niw
ta-ɲwaj paknat jama maʈ wit͡ʃ-t͡ʃo xmow maj t͡ʃwaw-x xmaw
IPF.PST-estar.PL por.eso ya tierra tener-PL NEG donde sembrar-IRR NEG

jama pja-m n-iw
ya aquí-DIR PL-venir
Como vivían [allí] y no tenían tierra donde sembrar, ya vinieron para acá.

8. pjam niw pi ɲant͡ʃak
pja-m n-iw pi ɲa-n-t͡ʃak
aquí-DIR PL-venir aquí cuando-PL-llegar.PL
Cuando vinieron, llegaron aquí.

9. pitʲ waw ut͡ʃawtʲox maʈ
pi-t͡ʃ waw u-t͡ʃaw-t͡ʃo-x maʈ
estar.aquí-DEP casa.PL 3-hacer-PL-IRR tierra
Aquí hicieron casas de tierra.

10. pi ʃam ʃiʔwiɬ uj tojow jum
pi t͡ʃam ʃiʔwiɬ uj to-jaw jum
aquí todo monte no.ser 3.IPF.PST-estar.parado INTENS
Estaba todo montoso.

11. waw t͡ʃaw tannam
waw t͡ʃaw ta-n-a-m
casa.PL hacer IPF.PST-PL-ir-DIR
Andaban haciendo casas.

12. pi ɲwajtʲ pas
pi ɲwaj-t͡ʃ pas
aquí estar.PL-DEP pues
Aquí estaban pues.

13. tipej kwaɬjaw xmow
tipej kwaɬjaw xmow
gente mucho NEG
No era mucha gente.

14. xwak xmok jama keʔe
xwak xmok jama keʔe
dos tres ya CONFIRM
Eran [solo] dos o tres, ¿cierto?

15. mh
mh
Sí.

16. wa xwak xmok jama taɲwaj
wa xwak xmok jama ta-ɲwaj
casa dos tres ya IPF.PST-estar.PL
Solo había dos o tres casas.

17. ɲipil jama
ɲipil jama
ahorita ya
Ahora ya.

18. exan wa kwaɬjaw pil xakwaɬ t͡ʃam xumij nam jama
exan wa kwaɬjaw pil xakwaɬ t͡ʃam xumij n-a-m jama
bueno casa mucho ahorita niño.PL todos nacer.PL PL-ir-DIR ya
Hay muchas casas buenas, los niños ya crecieron.

19. mtiwiɬ kur
mtiwiɬ kur
ser.mayor ser.viejo
Ya son mayores.

20. ipatʲ nt͡ʃʔak jaw nt͡ʃʔaka nt͡ʃuːj
ipa-t͡ʃ nt͡ʃʔak jaw nt͡ʃʔaka n-t͡ʃuːj
hombre-NOM mujer tomar mujer.PL PL-casarse
Los hombres se casaron y las mujeres también.

21. jama wa kwaɬjaw
jama wa kwaɬjaw
ya casa mucho
Ya hay muchas casas.

22. pil ɲama
pil ɲama
ahorita ya
Ahorita ya.

23. xepok uj tojaw matajaw pi
xepok uj to-jaw matajaw pi
antes no.ser 3.IPF.PST-estar.parado no.haber.nada aquí
Antes no había nada aquí.

24. xepok xeɬ uj tojaw maw tipej keʔe
xepok xeɬ uj to-jaw maw tipej keʔe
antes INTENS no.ser 3.IPF.PST-estar.parado NEG gente CONFIRM
Antes no había gente, ¿cierto?

25. uj tojaw maw tipej maw
uj to-jaw maw tipej maw
no.ser 3.IPF.PST-estar.parado NEG gente NEG
No había nada, no había gente.

26. tipej maw
tipej maw
gente NEG
No había gente.

27. xakwaɬ kwaɬjaw
xakwaɬ kwaɬjaw
niño.PL mucho
Muchos niños…

28. xakwaɬ xumijtʲo war
xakwaɬ xumij-t͡ʃo w-ar
niño.PL nacer.PL-PL 3-ser.muy
Nacieron muchos niños.

Referencias

  1. (). “Tensiones y toma de decisiones. Experiencias durante la creación de un libro sobre relatos yumanos”. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas 78, 211-236.
  2. (). “El marcador discursivo pas en un contexto de contacto: kumiai-español”. Lingüística Mexicana, Nueva Época 1, 45-75.
  3. , , (). . . San Diego: San Diego State University Press. .
  4. , (). “Person marking in Ja’a Kumiai (Yuman)”. Amerindia 42, 23-47.
  5. , (). . . Ciudad de México: CONACYT. .
  6. , (). . . Banning, California: Malki Museum Press. .
  7. (). “Kumeyaay language variation, group identity, and the land”. International Journal of American Linguistics 78(4), 557-573.
  8. “Problemas fonológicos del kumiai de San José de la Zorra: segmentos, sílabas y acento” doctorado thesis
  9. (). . . Ciudad de México: El Colegio de México. .149-166. Esther Herrera Zendejas y Verónica Reyes Taboada, editoras
  10. (). . . New York/London: Garland Publishing. .
  11. , (). . . The Hague: Mouton de Gruyter. .113-128. San Diego, California, April 23-25, 1970, Margaret Langdon y Shirley Silver, editoras
  12. (). . . Ciudad de México: INEGI. .
  13. (). . . Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. .
  14. Norma de la lengua kumiay. s. f.(archivo sin publicar)
  15. (). . . Berkeley: University of California Publications. .21-40. in Linguistics 1
  16. “A Grammar of Diegueño: The Mesa Grande Dialect” doctorado thesis
  17. (). . . Berlín: Mouton de Gruyter. .57-72. Philip Baldi, editor
  18. , (). . . The Hague: Mouton de Gruyter. .121-135. Kathryn Klar, Margaret Langdon , y Shirley Silver, editoras
  19. (). . . Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. .61-74. Maximino Matus y Miguel Olmos Aguilera, coordinadores
  20. , , (). “Ja’a Kumiai”. Journal of the International Phonetic Association 49(2), 231-244.
  21. , , (). . . Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. .
  22. (). . . Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. .75-96. Maximino Matus y Miguel Olmos Aguilera, coordinadores
  23. , , , , , , , , , (). . Ja’a Kumiai language annotated web-corpus.
  24. , (). . . Berkeley: University of California. . https://doi.org/10.7297/X2BV7F7F
  25. (). . . Berlin/New York: Mouton de Gruyter. .
  26. (). “Phonological developments in Delta-California Yuman”. International Journal of American Linguistics 84(3), 383-433.
  27. Guide to the writing system used in Amy Miller’s transcripts of Ja’a narratives in the ELAR Archive. s. f.
  28. (). . . Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. .
  29. (). “The religious practices of the Diegueño Indians”. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology 8(6), 271-358.
  30. (). . . San Diego: Sunbelt Publications. .
Agradecemos enormemente su colaboración entusiasta y paciente a Rosa María Silva, Beatriz Carrillo Espinoza y Gregorio Montes de la comunidad de San José de la Zorra para la elaboración de este documento.
Gil Burgoin (2016) propone además que existe la velar labializada /kʷ/. Sin embargo, hasta el momento no se han mostrado suficientes evidencias para diferenciar este segmento de la secuencia k+w.
Recientemente se ha propuesto para el kumiay de Nejí que estos morfemas son marcadores composicionales (no portmanteau) y que responden a un contraste inverso-directo de acuerdo a una escala referencial (Caballero y Cheng, 2020). Es probable que tal análisis pueda aplicarse a otras variantes, pero aún no hay elementos suficientes para evaluar esta hipótesis en SJZ.
La partícula negativa también se presenta como xmaw y maw. Antes de una /w/, la vocal /a/ tiende a convertirse en [o].
La consonante glotal oclusiva [ʔ] suele realizarse como laringealización de la primera consonante de la raíz cuando esta consonante es una sonorante.
El prefijo ta- ha sido analizado en diegueño de Mesa Grande como la marca del progresivo (Langdon, 1966: 164). El mismo morfema se registra en tiipay de Jamul, pero sin un significado claro (Miller, 2001: 74). En SJZ, la hipótesis preliminar es que el prefijo ta- denota acciones imperfectivas no actuales, por lo general en el pasado. El prefijo to- es el resultado de la fusión del prefijo ta- con la marca de la tercera persona /w-/.
Miller (2001: 207) describe el prefijo kw- como la marca de la cláusula relativa de sujeto en tiipay de Jamul. En SJZ, este morfema muestra signos de lexicalización.
Las palabras ñama y yama son sinónimos; su distribución parece ser idiolectal.
La hablante pronunció jkaw ‘nieto’ en vez de nkaw ‘abuela (materna)’. Una pausa larga muestra que se dio cuenta de la equivocación. El error fue confirmado con la hablante durante el glosado del texto.
Presentación y análisis | Universidad Autónoma de Baja California | cgilburgoin@gmail.com
Presentación y análisis | Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM | vinogradov@iia.unam.mx
Conversación, colaboradoras | Hablantes nativas del kumiay

Abreviaturas

1

-Primera persona

2

-Segunda persona

3

-Tercera persona

AL

-Alativo

ALIEN

-Posesión alienable

CONFIRM

-Confirmación

DEM

-Demostrativo

DEP

-Dependencia sintáctica

DIR

-Direccional

DUB

-Dubitativo

IN

-Inesivo

INST

-Instrumento

INTENS

-Intensificador

IPF

-Imperfectivo

IRR

-Irrealis

LOC

-Locativo

NEG

-Negación

NOM

-Nominativo

OBL

-Obligativo

PL

-Plural

POS

-Posesivo

PST

-Pasado

Q

-Interrogativo

REL

-Relativo

REP

-Reportativo

SG

-Singular