Yiˈi SIDA: documental educativo en la prevención de VIH/SIDA en triqui de Chicahuaxtla

Contenido principal del artículo

A. Raymond Elliott
Fausto Sandoval Cruz
Juan Vásquez Guzmán
Guillermina Espinoza Santiago

Resumen

En 1993, la Fundación MacArthur7 anunció un programa de becas para realizar proyectos sobre el medio ambiente y la salud. Fausto Sandoval Cruz, maestro bilingüe y hablante nativo de triqui de Chicahuaxtla, ganó una beca para hacer videos educativos en triqui. Uno de los videos que hizo en triqui se titula “Yiˈi sida” ‘enfermedad SIDA’. El propósito del documental fue enseñar a los triquis sobre el VIH/SIDA, su transmisión y cómo evitar infectarse. Este artículo incluye una versión ortográfica del texto, una transcripción fonética junto con una traducción libre en español e inglés. También se incluyen notas al pie con información sobre la lengua, definiciones y comentarios adicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Elliott, A. R. ., Sandoval Cruz, F. ., Vásquez Guzmán, J. ., & Espinoza Santiago, G. . (2024). Yiˈi SIDA: documental educativo en la prevención de VIH/SIDA en triqui de Chicahuaxtla. Tlalocan, 29(2), 237-336. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2024.2/0100X25SW4305
Sección
Artículos

Citas

Broadwell, George Aaron, Kosuke Matsukawa, Edgar Martín del Campo, Ruth Scipione y Susan Perdomo. 2009 The Origin of the Sun and Moon: A Copala Triqui Legend. Múnich, Alemania: lincom Europa. Centers for Disease Control and Prevention. 2021 Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en https://www.cdc.gov/hiv/

basics/statistics.html, consultado el 22 mayo de 2021.

DiCanio, Christian T. 2016 “Abstract and Concrete Tonal Classes in Itunyoso Triqui Person Morphology”, en Tone and Inflection, New Facts and New Perspectives, Enrique L. Palancar y Jean Léo Léonard, editores. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton.

DiCanio, Christian T. 2012 “The Phonetics of Fortis and Lenis Consonants in Itunyoso Trique”, International Journal of American Linguistics 78(2): 239-272.

DiCanio, Christian T. 2010 “Itunyoso Trique”, Journal of the International Phonetic Association 40(2): 227-238. doi:10.1017/S0025100310000034.

De Hollenbach, Elena Erickson. 2008 Gramática Popular del Triqui de Copala. Versión electrónica. Serie Gramáticas de lenguas indígenas de México, núm. 11. San Juan Copala, Oaxaca: Instituto Lingüístico de Verano, A. C. Disponible en http://mexico.sil.org/es/resources/archives/ 35332.

De Hollenbach, Elena Erickson. 2005 Vocabulario Preliminar del Triqui de San Juan Copala, Oaxaca. Versión electrónica. Disponible en http://barbaraelenahollenbach.com/Posted.htm.

De Hollenbach, Elena Erickson. 1977 “Phonetic vs. Phonemic Correspondence in Two Trique Dialects”, Studies in Otomanguean Phonology, William R. Merrifield, editor. Summer Institute of Linguistics, Publications in Linguistics, 54. Dallas: Summer Institute of Linguistics.

Elliott, A. Raymond. 2017 “Ruhuâ ruˈman hioˈóo gatsii ‘In the Hole of White Dirt’ Legend in Chicahuaxtla Triqui, International Journal of American Linguistics, IJAL Online Texts, vol. 2, núm. 1: 1-32. Disponible en http://www.americanlinguistics.org/wp-content/uploads/ELLIOTT-TRS-Plumed-Serpent-IJAL.pdf.

Elliott, A. Raymond, Pablo Hernández Cruz y Fausto Sandoval Cruz. 2020 “Dàj guruguiˈ yumiguìi ‘de cómo apareció la gente del mundo: leyenda en triqui de Chicahuaxtla”, Tlalocan XXV: 147-212.

Elliott, A. Raymond, Fulgencio Sandoval Cruz y Felipe Santiago Rojas. 2012 “Notes from the Field: Chicahuaxtla Triqui Digital Wordlist and Preliminary Observations”,

Language Documentation & Conservation 6: 208-236.

Elliott, A. Raymond, Jerold A. Edmondson y Fausto Sandoval Cruz. 2016 “Chicahuaxtla Triqui”, Journal of the International Phonetic Association 46(3):

-365.

Fernández, Artemio, Modesta López Reyes, Andrián Orteg a Martínez, Felipa Paulina Ramírez Cruz, Marcos Sandoval y Fausto Sandoval Cruz. 1998 Relatos Triquis = Nato ne güenda yio. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (Conaculta). (Lenguas de México, 20).

Good, Claude. 1979 Diccionario Triqui de Chicahuaxtla: Triqui-Castellano, Castellano-Triqui. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, núm. 20. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Guereña, Jean-Louis. 2004 “Elementos para una historia del preservativo en la España contemporánea”, Hispania 64, núm. 218 (30 de diciembre de 2004): 869-895. Disponible en https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.171>, consultado el 12 marzo de 2022.

Hernández Mendoza, Fidel. 2023 “La correspondencia entre grafía y fonema en la escritura del triqui de Chicahuaxtla” Educar en la diversidad núm. 8: lenguas indígenas y educación: perspectivas y dinámicas contemporáneas. Septiembre de 2023. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Colección boletines de Grupos de Trabajo, 41-50. Disponible en https://www.clacso.org/boletin-8-educar-en-la-diversidad/.

Hernández Mendoza, Fidel. 2021 “Morfofonología de los clíticos tonales en el triqui de Chicahuaxtla”, Cuadernos de Lingüística de El Colegio de Mexico 8: 1-53.

Hernández Mendoza, Fidel. 2017a “Tono y fonología segmental en el triqui de Chicahuaxtla”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en <https://www.academia.edu/33732350/Tono_y_fonolog%C3%ADa_segmental_en_el_triqui_de_Chicahuaxtla>, consultado el 20 mayo de 2021.

Hernández Mendoza, Fidel. 2017b “Clíticos pronominales en el triqui de Chicahuaxtla”, en Estudios sobre lenguas indígenas I, P. Cardona y A. Alonso, editores. México: Ediciones Del Lirio/Universidad Autónoma de Querétaro.

Hernández Mendoza, Fidel. 2013 “Tono y morfología de los verbos y sustantivos con posesión dependiente en el triqui de Chicahuaxtla”, ponencia presentada en CILLA VI: Center for Indigenous Languages of Latin America Conference, University of Texas at Austin (UT-Austin), Austin, Texas.

Iribe, Guadalupe. 2019 “El sida no es sentencia de muerte, pero deben reducirse casos: Guadalupe Iribe”, H. Congreso del Estado de Sinaloa, 4 de diciembre de 2019. Disponible en <https://www.congresosinaloa.gob.mx/comunicados/el-sida-no-es-sentencia-de-muerte-perodeben-reducirse-casos-guadalupe-iribe/>, consultado el 21 de noviembre de 2023.

La Jornada. 2006 “Murió el activista de Tijuana Emilio Velásquez Ruiz”, La Jornada (12 de octubre). Disponible en <https://www.jornada.com.mx/2006/10/12/index.php?section=sociedad&article=050n2soc>, consultado el 5 de mayo de 2022.

Lewin Fischer, Pedro y Fausto Sandoval Cruz. 2007 Triquis: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Disponible en <http://gob.mx/monografías/contemporaneos/triquis.pdf>, consultado el 21 de julio de 2022.

Longacre, Robert E. 1952 “Five Phonemic Pitch Levels in Trique”, Acta Linguistica 7: 62-82.

Matsukawa, Kosuke. 2007 “Preliminary Tone Analysis of Possessed Nouns in Chicahuaxtla Trique”, uta Working Papers in Linguistics, 2: 30-49. Disponible en <https://rc.library.uta.edu/utair/handle/10106/1195>, consultado el 5 de septiembre de 2022.

Monteforte, Guillermo. 2015 “Pueblos indígenas en riesgo”, Productores Independientes: Convocatoria 2014. Oaxaca: Ojo de Agua. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=IvUizBifUWM>, consultado el 22 de julio de 2022.

Planned Parenthood. 2005 “Enfermedades de transmisión sexual > vih y sida.” Disponible en <https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexualets/vih-sida>, consultado el 20 de mayo de 2021.

Ponce de León, S., A. E. Macías, M. A. Cruz, J. Calva y J. C. Tinoco. 1988 “Los primeros cinco años de la epidemia del sida en México: experiencia en el Instituto

Nacional de la Nutrición ‘Salvador Zubirán’ ”, Salud Pública de México 30: 544-554.

Real Academia Española. 2020 Diccionario de la lengua Española, s.v. consolador, paludismo, cólera, tos ferina, Edición del Tricentenario. Disponible en <https://dle.rae.es/consolador>, consultado el 22 de febrero de 2024.

Sandoval Cruz, Fausto, et al. ca. 1997 “Yiˈi sida”, guion inédito, San Andrés Chicahuaxtla, Putla, México.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Introducción

En 1993, la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur anunció un programa de becas en México para realizar proyectos sobre el medio ambiente y la salud. Cuando Fausto Sandoval Cruz, hablante nativo de triqui de Chicahuaxtla y maestro de educación bilingüe triqui-español en Miguel Hidalgo Chicahuaxtla, conoció la convocatoria, sometió una propuesta para realizar programas educativos en video sobre el medio ambiente y la salud con audio en triqui de Chicahuaxtla. 8 En 1994, la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur aprobó 12 proyectos en todo México y el del maestro Fausto Sandoval Cruz fue uno de ellos. 9 Con la beca que recibió, el maestro Sandoval Cruz, en colaboración con otros miembros y líderes de la comunidad triqui, hizo un total de cuatro videos en triqui de Chicahuaxtla 10 entre los años 1994 a 1997. Los videos que filmaron trataron varios temas importantes para la comunidad triqui de San Andrés Chicahuaxtla -la eliminación de productos no biodegradables (i.e., la basura), la construcción de letrinas ecológicas y la prevención de la deshidratación por la diarrea­-. El último video, el que es el enfoque de este artículo, trata el tema del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 11 Según Planned Parenthood, el VIH es un virus que destruye determinadas células del sistema inmunitario (la defensa del cuerpo contra las enfermedades que nos ayuda a mantenernos sanos). Cuando el VIH afecta al sistema inmunitario, aumenta el riesgo de enfermarse gravemente e incluso de fallecer a causa de infecciones que el cuerpo normalmente podría combatir. El VIH y el SIDA no son lo mismo. El SIDA es la enfermedad causada por el daño que el VIH produce en el sistema inmunitario. Una persona tiene SIDA cuando contrae infecciones peligrosas o tiene un número extremadamente bajo de células CD4, las células blancas en el cuerpo que luchan contra las enfermedades. El SIDA representa la etapa más avanzada de la infección por el VIH y, con el tiempo, puede resultar fatal (https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/vih-sida).

En esa época había gran alarma, en todo el mundo y en México, por el avance del VIH/SIDA, y los gobiernos y organizaciones civiles emprendieron campañas de información para la prevención de esa enfermedad. A San Andrés Chicahuaxtla llegaron estas campañas solo en español, y la gente, en su mayoría, no comprendía la información por estar en castellano. En cuanto a la epidemia de VIH/SIDA, había muchos rumores de que la gente triqui ya había muerto a causa de la enfermedad (comunicación personal, Fausto Sandoval Cruz). Ante esta situación, el maestro Sandoval Cruz vio la necesidad de hacer un programa informativo al alcance de las personas triquis para educarlos sobre el virus e informarles sobre los métodos de contracción y prevención. Así que el objetivo principal del proyecto fue poner al alcance de las personas hablantes de triqui de Chicahuaxtla información en su lengua sobre el medio ambiente y la salud, pues “hasta ese momento no había información en la lengua triqui de Chicahuaxtla de esa índole, pero había en español, y muchas personas no podían ser beneficiadas debido a la falta de proficiencia comunicativa en español” (comunicación personal, Fausto Sandoval Cruz).

El guion, 12 “Yiˈi SIDA” [ʃi3ʔiː1 si4daː32] ‘enfermedad SIDA’ (Fausto Sandoval Cruz, ca. 1994-1996) fue escrito en el triqui de Chicahuaxtla por Fausto Sandoval Cruz, maestro bilingüe y originario de San Andrés Chicahuaxtla. Después, fue revisado y corregido por un médico que habla triqui de Chicahuaxtla y una enfermera que también domina la lengua. Los maestros Juan Vásquez Guzmán y Guillermina Espinoza Santiago, quienes sirvieron como narradores en el video, ayudaron a editar la versión final del guion. Según Sandoval Cruz, durante la grabación del video se realizaron varios cambios de último minuto en el guion original para adaptarse a los distintos estilos de habla e idiolectos de los narradores. Por ejemplo, en el guion se emplea la palabra dagahuij con el significado de ‘matar’, mientras que en el video los narradores prefieren utilizar el sinónimo digahuij. Good (1979: 15) documenta el verbo ‘matar’ o ‘asesinar’ como /diɡawi31ʔ/. Según Sandoval Cruz, “los hablantes de triqui de Chicahuaxtla utilizan estas dos palabras indistintamente; sin embargo, los narradores tienen una preferencia por utilizar digahuij en lugar de la otra forma” (comunicación personal, 2022).

En el análisis léxico-morfológico se incluyen notas al pie señalando las diferencias entre el audio final incluido en el video y el guion escrito. A continuación se muestra una captura de pantalla de la primera página del guion “Yiˈi SIDA”. En ella se pueden observar acotaciones, instrucciones de escena y edición que, para el análisis actual, se han simplificado o eliminado con el fin de facilitar la lectura de los textos y las glosas morfológicas. Es importante destacar que conservé las acotaciones que indican si es el narrador o la narradora quien habla, ya que en triqui de Chicahuaxtla los hombres y mujeres usan pronombres diferentes. También se retuvieron las acotaciones para indicar el texto que aparece en la pantalla versus el texto hablado en el audio. Por último, cabe señalar que el texto escrito en pantalla solamente se traduce al español y al inglés, pero no se analiza ni se ofrece una transcripción fonética.

Yl'I SIDA

Disolvencla a narrador a cuadro (medio cuerpo)

Narrador:

Uta gitsi hua mán ne' diu hiaj rua yumi guii, ne' naj gahuin ni ani'ia 'ngo. chrej

ni'ñanj nikaj guii ni nitaj si dugumi ni ne kú ni, dadin' gini'ñun ni 'ngo chrej

guduna nej yi ni nga nej yugua'anj ni. Da'nga' ro' né' a'min nanj nï'''ïn nitaj si hua

ni'ñanj ne' nga ña'anj hio.'oj o, nga ña'anj nanee, nitaj si dugumi ne' nee ni nitaj si

dugumi ne' 'ngo kïj ï ni yuku man riñanj. Da' hua ge yumi guii ni nej sí yiru'uee

a'nej nej sij do'ó nej sí ganiki, nej si sigïnïj 1 nej ma'an nej sí giniki a'nej nej sij do'ó

dugui' si. Nga ako ran' guii, nitaj do'ó ni ni na'ue giri' ni ya ni, nitaj si hua hue'é

ñan man ni nej, si ná ni ga'ue ga'nan' ni gi'iaj yi'ii.

corte a narradora (medio cuerpo)

Narradora:

Ga'i yi'nïn yi'ii ga'ue ganu ñun' guii, hua da'aj nej yi'i dan ni asij ná 'naj, ·da'nga' daj

ro' yi'i hu'ia'a, yi'i da'núu, yi'i. kolera, yi'i náchrinj in. Nej yi'i nan ni ga' hua gono'ó

garán riñanj dunaj yi ne' nga yugua'anj ne' nej si ga' manj dukua gono'o si gun' nga

a'nun', sani hua da'aj nej yi'i gurugui' naka ni hua nu nari' ni gono'ó garán riñanj.

'Ngo nej yi'i nan huin yi'i gu'naj SIDA.

Disolvencia a negro.

entra música (fuerte y Juego baja)

disolvencia a título: Yl'l SIDA

disolvencia a gran plano de gente en el tianguis de Cbicahuaxtlay corte a otro

plano igual de gente caminando en las calles en la ciudad de México

alternando con la voz de la narradora

Narradora(voz en off):

Akuan' nïn diu ne' nan ni ga' gachin riñan ko miyun guii ga' a'nan' 'iaj yi'i SIDA

da' hua ge yumi guii, ro' huin ge gui man mán ruhua Maká huin nej gui a' nun yi'i

nan. Uta niko nej gui ganú yi'i nao a' gahui'.

Corte a transparencia 22 (23:11), corte a transp. mujer con bebe, cort.a t.

44(35:19) Yi'i SIDA ni ga'ue ganuj daran' guii, ga'ue ganuj nej si na'uu, ga'ue

ganuj ne' yanaa, ni ga'ue ganuj nej sin' na'uu ni nej sin' yanaa.

corte a narrador a cuadro

Narrador:

Nej sa rayi'i 'ia anu yi'i nan ñun', daj 'iaj yi'ij ne ku' ni daj ga'ue garun' rñanj huin

sa nadigi'ñun' da ni ga'ue guni hue'e' daj hua rayi'i yi'i SIDA.

Nga nitaj si dugumi' mu'un' ni atuj nej yuku nitaj si rugui' ni'io' ne ku' ni uta ga'i

yi'ii ga'ue ganu ñun' gi'iaj nej yu. corte a toma de virus en el cuerpo humano

(N.Geographic) Nej yuku nan ni 'nïnj yu siginïj (corte a. t.aire) nanee man yu rua

nee (agua), man yu riña hio'óo(tierra), 'nïj yu sigin'ij 'ngo sa yo'(comida), nej si rua

'ngo sa go'o'(sirviendo agua de llave en una taza), man yu rua akoo (basura) ni ñan

huaj

ri'i'(sanitario-letrina), 'nïj yu nej yuku man duko'(animales domésticos ni nej yuku

man kïj ï.(animales del monte)

El video fue filmado usando una cámara de video PANASONIC SVHS, un micrófono LAVALIER para solapa, una isla de edición de corte directo marca SONY, y una computadora MAC G3 para la edición de la versión final. El maestro Sandoval Cruz hizo la primera edición del video y la versión final fue editada en el Centro de Video Indígena por Héctor García Sandoval y Guillermo Monteforte, 13 un cineasta profesional (Monteforte 2015). Se editó el video usando un programa de software llamado Video Machine. El video dura aproximadamente 18.65 minutos.

Se estrenó el documental por primera vez en San Andrés Chicahuaxtla a finales de 1996 o a principios de 1997. Se desconoce la fecha exacta. En una noche lo proyectaron en una de las paredes del antiguo edificio del centro de salud con un proyector de video y un equipo para amplificar el sonido. El estreno era parte de las actividades que el Centro Cultural Driki llevaba a cabo en las comunidades triquis en la región de Chicahuaxtla. Las personas de las comunidades ya estaban acostumbradas a que les presentaran películas comerciales o videos informativos, mayormente en español. El maestro Sandoval Cruz añadió que “con los fondos aportados con la beca de la fundación MacArthur compramos televisores y videocaseteras y se las entregamos a cada una de las autoridades de las comunidades triquis vecinas a Chicahuaxtla, también les dábamos copias de documentales y videos de nuestra autoría para que los mostraran a la comunidad, así fue como se difundió el video del VIH/SIDA.”

Guillermo Monteforte. https://www.youtube.com/watch?v=IvUizBifUWM

Ilustración 1: Guillermo Monteforte. https://www.youtube.com/watch?v=IvUizBifUWM

Según Fausto Sandoval Cruz (comunicación personal), “Yiˈi SIDA” [ʃi3ʔiː1 si4daː32], ‘enfermedad SIDA’, fue bien recibido por los triquis de Chicahuaxtla y causó un fuerte impacto por mostrar imágenes reales fuertes relacionadas al acto sexual y la transmisión de enfermedades. Hay escenas en las que se muestran actos sexuales entre parejas heterosexuales y homosexuales, otra en la que se demuestra cómo se pone un condón en el pene, llamado ne naˈaj [nːeː31(3) na2ʔa2h] ‘carne vergüenza’, ‘pene’ o ‘testículo’ usando un consolador. 14 El maestro Sandoval Cruz agregó que les “faltó hacer un estudio sobre el impacto que tuvo, pero nunca recibimos críticas negativas, la gente se interesó más por la información que se presentó y no por las imágenes explícitas de gente teniendo sexo.” Sandoval Cruz añadió que “es curioso pero en una presentación que se hizo a mujeres ya mayores de San Andrés Chicahuaxtla, ellas usaron un lenguaje mucho más explícito que el utilizado en el video al hacer comentarios públicos”.

Dedicatoria

El video está dedicado a Emilio Velázquez Ruiz, activista y luchador contra el VIH y SIDA en Tijuana, México. Velázquez Ruiz fue uno de los primeros activistas gay que se había dedicado a apoyar a las personas infectadas por el VIH y SIDA durante la década de los años ochenta. En esa época, Velázquez Ruiz era dueño de un café en el centro de Tijuana, llamado “Emilio’s Coffeehouse”. El café era un espacio dedicado a brindar apoyo a los jóvenes, principalmente aquellos que frecuentaban el Coffeehouse y que habían contraído el VIH. Según La Jornada (2006), periódico de Tijuana, Velázquez Ruiz “hizo escuchar su voz desde la organización SIDA Tijuana, que se estableció para presionar a las autoridades para atender el grave problema de salud pública que representa el VIH-SIDA, que se presentó con particular fuerza en Tijuana”. Velázquez Ruiz ayudó también a trabajadores sexuales, quienes sufrían “un fuerte acoso policiaco” y padecían mucho del VIH y SIDA. Velázquez Ruiz también fundó una organización llamada “Vanguardia de Mujeres María Magdalena” que se dedica a luchar contra los abusos de las autoridades hacia los trasvestis y trabajadores sexuales además de promover programas para la educación y prevención del VIH/SIDA ( La Jornada, 2006). Velázquez Ruiz falleció por complicaciones derivadas de cáncer el 29 de septiembre de 2006 en la ciudad de Tijuana, México.

La beca que consiguió el maestro Sandoval Cruz implicaba asistir a reuniones y talleres con los otros becarios. Había dos talleres, uno sobre la masculinidad y otro sobre el VIH/SIDA, a los que asistió Sandoval Cruz. El taller sobre el VIH/SIDA fue dirigido por Emilio Velázquez Ruiz, quien contaba con una beca otorgada por la misma fundación con el fin de realizar talleres en Tijuana sobre la prevención del VIH/SIDA y la atención a personas enfermas que se encontraban en situación de calle. Sandoval Cruz quedó tan impactado por el taller, que solicitó a Velázquez Ruiz la autorización para grabarlo en video, con el propósito de utilizarlo como base para la creación de un documental sobre el VIH/SIDA con audio en la lengua triqui de Chicahuaxtla. Velázquez Ruiz aceptó la propuesta. El maestro Sandoval Cruz fue a Tijuana acompañado del maestro Juan Vásquez Guzmán, hablante nativo de triqui de Chicahuaxtla y narrador del documental, para hacer la grabación. Velázquez Ruiz proporcionó muchos de los detalles sobre las distintas maneras de infectarse del VIH/SIDA y medidas de prevención que se presentan en el video.

Los narradores

El narrador fue el profesor Juan Vásquez Guzmán, originario de San Andrés Chicahua­tla, quien tenía aproximadamente 35 años en el momento de la grabación. Antes de este evento, Vásquez Guzmán había desempeñado el cargo de presidente municipal en la misma comunidad y trabajaba como maestro en las escuelas locales. Gozaba de un gran respeto dentro de la comunidad triqui. Previamente, colaboró con el maestro Sandoval Cruz en un proyecto para implementar la educación bilingüe triqui-español en las escuelas de Chicahuaxtla. Actualmente, está jubilado y lidera un grupo musical llamado Montaña Musical, que interpreta muchas piezas musicales de la tradición triqui.

Maestro Juan Vázquez Guzmán, Yiˈì SIDA

Ilustración 2: Maestro Juan Vázquez Guzmán, Yiˈì SIDA

La narradora, Guillermina Espinoza Santiago, es profesora de educación primaria bilingüe en San Andrés Chicahuaxtla. Tenía alrededor de 22 años en el momento de la grabación. Actualmente reside en una comunidad cercana a San Andrés Chicahuaxtla llamada San Isidro de Morelos, donde continúa ejerciendo como maestra.

Maestra Guillermina Espinoza Santiago, Yiˈì SIDA

Ilustración 3: Maestra Guillermina Espinoza Santiago, Yiˈì SIDA

Yiˈi SIDA: ‘Enfermedad SIDA’

El documental comienza con el narrador parado en la ladera de una colina en San Andrés Chicahuaxtla con una vista hacia la antigua catedral y algunas casas del pueblo. El narrador comienza con una discusión sobre cómo la humanidad se enfrenta a tiempos difíciles en el mundo actual y que las personas ya no se respetan ni se preocupan por sí mismas porque han olvidado las costumbres de sus antepasados. Él declara específicamente que ‘nosotros, el pueblo Triqui’, llamado guii aˈmin nanj nïˈïn [ɡwiː31 a3ʔmĩː324h nɯ2ʔɯː3] ‘las personas que hablan la lengua completa’, ya no respetamos a la diosa de la Tierra, ñaˈanj hioˈoj o [j̃ã3ʔã32h jo2ʔo2hoː3] o el dios del Aire, ñaˈanj nanee [jã3ʔã32h na3nːeː13]. El narrador señala cómo los ricos despojan a los pobres de sus territorios, mientras que entre los propios pobres se produce un despojo mutuo. La pobreza, a su vez, conduce a la desnutrición, debilitando así el sistema inmunológico de las personas y haciéndolas más susceptibles a enfermedades. La narradora informa a los espectadores sobre los diversos tipos de enfermedades que los seres humanos pueden contraer; muchos de los cuales han existido durante cientos de años, por ejemplo, yiˈi huˈiaˈa [ʃi3ʔiː1 u3ʔja3ʔaː3] ‘diarrea’, yiˈi daˈnúu [ʃi3ʔiː1 da3nuː53] ‘paludismo’, yiˈi kolera [ʃi3ʔiː1 ko3le3raː2] ‘cólera’ y yiˈi náchrinj in [ʃi3ʔiː1 na4tʂĩ3hĩ] ‘tos ferina’ o ‘tuberculosis’. Añade que sus ancestros les legaron medicinas capaces de sanarlos y que ahora existen dukua gonoˈo [du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4], también conocidas como ‘casas de medicina’, ‘centros de salud’, ‘clínicas’, ‘farmacias’ u ‘hospitales’ donde las personas pueden recibir tratamiento, siempre y cuando no se trate de enfermedades nuevas sin cura como el VIH y el SIDA, conocido como yiˈi SIDA [ʃi3ʔiː1 si4daː32] o ‘enfermedad del SIDA’. Después, la narradora repasa las estadísticas demográficas actuales sobre las infecciones de VIH y SIDA. Según ella, en el momento de la filmación de este documental, había aproximadamente veinte millones de personas infectadas en todo el mundo. Según el Center for Disease Control (Centro para el Control de Enfermedades, 2021) en Estados Unidos, en 2018 ese número casi se había duplicado y había más de 770,000 personas que se habían muerto por enfermedades relacionadas con el SIDA desde el inicio de la pandemia (https://www.hiv.gov/hiv-basics/overview/data-and-trends/statistics). La narradora agrega que nadie es inmune al VIH/SIDA, incluyendo a muchos niños que también han sucumbido a la enfermedad.

El narrador subraya la importancia de estar informado sobre esta enfermedad para prevenir su contagio. El narrador habla sobre los virus, describiéndolos como nej yuku [ne3h ʃu3kuː3] ‘animales’ que viven en el aire, el agua, en la tierra y que se encuentran en todo lo que comemos y bebemos. Asimismo, muchos de estos pequeños animales se pueden encontrar viviendo dentro de animales domésticos, dukoˈ [du3ko4=ʔ] ‘animal.doméstico=1INCL ‘ y animales salvajes nej yuku man kïj ï, [ne3h ʃu3kuː3 mãː22hɯ] ‘PL animal haber monte’. Según la narradora, cuando estos animales encuentran una manera de invadirnos, se reproducen y se alimentan de nuestro cuerpo, ne kuˈ [nːe31 ku4=ʔ] ‘cuerpo=1INCL’. Como consecuencia, nuestros cuerpos producen glóbulos blancos, gatsi rumin [ɡa1tsiː1 ru3miː4] ‘pelotas blancas’ o ‘leucocitos’ que atacan a los animales tratando de detener la progresión de la enfermedad. La narradora explica que cuando los glóbulos blancos eliminan a los agentes patógenos, o sea, a los animales presentes en nuestra sangre, logramos recuperarnos de la enfermedad.

El narrador explica la morfología del VIH/SIDA con más detalle y reafirma que la enfermedad es causada por animales que viven en la sangre de una persona infectada. Además, señala que estos animales pueden transmitirse de una persona a otra a través de los fluidos corporales durante las relaciones sexuales o al recibir una transfusión de sangre de alguien que ya está infectado con la enfermedad. Las mujeres embarazadas también pueden transmitir la enfermedad al feto.

El narrador advierte a los espectadores sobre el riesgo de contraer la enfermedad al utilizar navajas de afeitar o cepillos de dientes que hayan sido previamente usados por alguien infectado. Además, aconseja a los pacientes que soliciten a los médicos que se laven las manos y que utilicen instrumentos limpios, así como agujas hipodérmicas nuevas. En el documental se presentan escenas explícitas que muestran relaciones sexuales tanto entre una pareja heterosexual como entre una pareja gay, con el propósito de destacar que la enfermedad se transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin protección. El narrador añade que es posible que la enfermedad no manifieste síntomas por varios meses o años y que las personas infectadas pueden ser asintomáticas y, sin saberlo, siguen transmitiendo la enfermedad a otros.

La narradora explica que el virus puede atacar y destruir los glóbulos blancos, encargados de mantenernos sanos y protegidos contra las enfermedades. La disminución en los niveles de glóbulos blancos puede hacer que las personas sean más susceptibles a otras enfermedades potencialmente mortales. Además, el narrador enumera varias otras enfermedades que pueden ser consecuencia del VIH/SIDA, como una pérdida extrema de peso y desnutrición, yiˈnaa [ʃi3ʔnaː32] ‘desnutrición’ (línea 43), el envejecimiento prematuro, los tumores malignos, la demencia, daños del hígado, si rahiaj, [siː32 ra3ja32h] ‘POSS hígado’ (línea 42), del esófago, gan [ɡãː4] ‘tubo’ (línea 42) y los testículos ne naˈaj [nːeː31(3) na2ʔa2h] ‘carne vergüenza’ (línea 42). El narrador dice que el daño testicular puede resultar de la limpieza de excrementos de animales domésticos, riˈi nej yuku [ri3ʔiː4 ne3h ʃu3kuː3] ‘excremento PL animal’ (línea 42), como los de un gato. Otro síntoma del VIH/SIDA es la apariencia de espinillas nuj [nu3h] ‘grano’ (línea 44) o manchas negras en el pecho yiˈñunˈ [ʃi3ʔj̃ũ3=ʔ] ‘pecho=1INCL’, el corazón nimunˈ [ni3mũ43=ʔ] ‘corazón=1INCL’ (línea 44), la espalda yichroˈ [ʃi3tʂoː4=ʔ] ‘espalda=1INCL’ (línea 44), las piernas daˈmunˈ [da3ʔmũ2=ʔ] ‘pierna=1INCL’ (línea 44), los tobillos yia dakoˈ [ʃi34 da3ko4=ʔ] ‘tobillo=1INCL’ (línea 44), las encías nnïj duˈoˈ [nːɯ3h du3ʔo4=ʔ] ‘encías=1INCL’ (línea 44) y otras partes del cuerpo. Todas estas enfermedades pueden provocar la muerte.

La narradora menciona otras consecuencias del VIH/SIDA. Por ejemplo, aquellos que fallecen a causa de la enfermedad dejan atrás a sus seres queridos, incluyendo hijos, parejas y amigos. Además, las personas que padecen la enfermedad a menudo enfrentan el rechazo en clínicas y hospitales. Otro efecto secundario grave es la pérdida de la capacidad de autocuidado, lo que dificulta su atención. En algunos casos, la familia incluso se niega a brindarles apoyo y rehúsa cuidarlos.

El documental incluye entrevistas a cuatro víctimas del VIH/SIDA, tres de ellos en etapas avanzadas de la enfermedad. El primer paciente expresa su preocupación por sus hijos, que no tendrán a nadie que los cuide después de su muerte. El segundo paciente es entrevistado desde su lecho y le ruega al gobernador que haga algo para que los hospitales atiendan a pacientes como él. El tercer paciente le dice al entrevistador que solo tiene 24 años y que después de haber contraído el VIH/SIDA su tuberculosis ha empeorado. Como alcohólico, el hombre dice que no tiene dónde vivir ni a nadie que lo ayude. La última persona entrevistada dice que todos los han olvidado y que los pacientes con VIH/SIDA son seres humanos y, como tales, hijos de Dios. Luego, el espectador ve un video emocional de un paciente moribundo al que le cuesta trabajo respirar mientras está acostado en su cama en el hospital. La narradora nos dice que la mujer que vemos es la esposa del hombre que acabamos de ver en las imágenes del hospital. También nos dice que cuando él murió, ella finalmente se juntó con otro hombre, pero tenía miedo de tener hijos porque podría estar infectada con el virus. Finalmente ella cedió y tuvieron un hijo que desafortunadamente contrajo el virus y murió. Tanto la mujer como su nuevo marido fallecieron por el virus dejando a una hija huérfana a la que nadie quiso cuidar por miedo.

El narrador relata un caso en el que un hombre casado contrajo el virus a través de una transfusión de sangre. También, sin saberlo, lo transmitió a su esposa y al feto. Sin embargo, su hija mayor nunca se contagió a pesar de convivir en el mismo hogar. Sandoval Cruz destacó que muchas personas en la comunidad triqui de Chicahuaxtla creían erróneamente que el VIH/SIDA podía transmitirse de persona a persona mediante el uso compartido de baños, platos, cubiertos, vasos y jabón. La narradora destaca que podemos mantener nuestra amistad con las personas infectadas, tomarnos de la mano, invitarlas a nuestros hogares, compartir comidas e incluso cuidarlas si están enfermas, sin correr el riesgo de contagio.

En el documental se presentan imágenes de África antes de centrarse en un mapa del mundo occidental con México en el punto central. La cámara panea desde México a África, destacando la distancia física entre estas dos ubicaciones. El narrador comparte con los espectadores información relevante acerca de animales en África que poseen el virus del VIH pero que no los mata, tal como ocurre con los humanos. El narrador nos dice que muchos africanos pobres huyeron de la ciudad debido a los disturbios civiles después de haber perdido tanto su tierra como sus medios de supervivencia. Para afrontar esa realidad, algunos de ellos tuvieron que recurrir a la caza y consumo de carne cruda o poco cocida de animales infectados con el virus del VIH. Este momento crucial en la historia marcó el inicio de la transmisión del virus de animales a humanos, desencadenando, así, la propagación del virus entre las personas.

La narradora se presenta en pantalla y enfatiza a los espectadores la importancia de aprender a protegernos del virus y detener la propagación de más infecciones. Destaca la importancia de mostrarnos respeto mutuo como medida clave. Además, señala que, al protegernos durante las relaciones sexuales, podemos reducir significativamente el riesgo de contraer el VIH/SIDA. El narrador menciona que el virus ha alcanzado a las comunidades locales. Durante la filmación de este documental, ya se habían registrado 25 casos en Putla, una localidad situada aproximadamente a dos horas de San Andrés Chicahuaxtla.

En la última parte del documental se detallan específicamente las medidas que los hombres pueden tomar para protegerse durante las relaciones sexuales. Emilio Velázquez Ruiz, activista y defensor en la lucha contra el VIH y SIDA en Tijuana, México, muestra cómo abrir un paquete de condones, sacarlo y demostrar la forma correcta de colocárselo cuidadosamente utilizando un consolador. El narrador enfatiza la importancia del uso del condón y señala que éstos están disponibles en farmacias y clínicas, como el Centro de Salud Rural Disperso en San Andrés Chicahuaxtla.

La narradora termina el documental citando a expertos que estiman que para el año 2000 habrá unos 120 millones de personas viviendo con el VIH/SIDA. Agrega que es responsabilidad de la generación mayor educar a las generaciones más jóvenes para que también sepan cómo protegerse de esta enfermedad.

Alfabeto práctico usado en el guion

El guion está escrito usando el alfabeto práctico vigente a principios y a mediados de la década de los noventa. Actualmente existen otros sistemas de ortografía alternativos promocionados por algunos maestros, líderes del pueblo y entusiastas de la lengua. Por consiguiente, el alfabeto práctico usado en el guion difiere de algunos sistemas ortográficos usados hoy en día. Además de las convenciones ortográficas que se describen aquí, se destacarán las prácticas de ortografía alternativas cuando sea necesario. Por ejemplo, el autor de Yiˈi SIDA [ʃi3ʔiː1 si4daː32] ‘enfermedad SIDA’, reporta que en esa época había la tendencia de escribir los pronombres sij [si3h] ‘él’ y nij [ni3(h)] ‘3P’ con o sin el laríngeo final. Sandoval Cruz (comunicación personal, 2022) afirma que tiene que ver con estilos diferentes de habla y escritura ya que las dos palabras se refieren a 3S.MASC y 3P, respectivamente. En la transcripción fonética se transcriben estos dos pronombres como [si3(h)] y [ni3(h)] con el laríngeo escrito en superíndice y entre paréntesis para indicar la presencia del laríngeo final en la grabación a pesar de que no se represente ortográficamente en el guion. Hoy en día estos dos pronombres suelen escribirse sij y nij para 3S.MASC y 3P, respectivamente.

Otros rasgos ortográficos más notables en el guion incluyen:

(i) Representación de tono: El triqui de Chicahuaxtla cuenta con cinco tonos: uno muy alto /5/ que siempre se realiza como un deslice, por ejemplo, /53/, /35/ y /353/); uno alto /4/, uno medio /3/, uno bajo /2/ y uno extrabajo /1/. En el triqui de Chicahuaxtla el tono predeterminado es /3/ y no se marca en el alfabeto práctico. Las palabras pueden terminar en uno o dos tonos como [jo3ʔoː53] ‘tierra’ (línea 18), [ni3ʔj̃ã32h] ‘respetar’ (línea 7) o [ʃu3miː32] ‘esfera’ (líneas 8, 13, 56, 62) o en secuencias de tres tonos seguidos, por ejemplo [nːeː323] ‘agua’ (líneas 7, 18, 27), [nːeː313] ‘carne’ (líneas 6, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 25, 26, 27, 35, 42, 64, 67), y [ɡwiː313] ‘gente’ (líneas 6, 9, 10, 13), entre muchos más. Hasta la fecha las palabras que terminan en secuencias tres tonos no se marcan en el alfabeto práctico. Hoy en día, algunas personas que escriben la lengua suelen marcar los cinco tonos usando los siguientes diacríticos: ( ´ ) = 5; ( ˆ ) = 4; ( ) = 3; ( _ ) = 2 y ( ` ) = 1. Sin embargo, en este artículo, el autor suele marcar solamente los tonos muy agudos ( ´ ) o muy graves ( ` ) cuando se marcan, mientras que los tonos /2/, /3/ y /4/ quedan sin marcar. Para más información sobre los tonos en el triqui de Chicahuaxtla, véanse Elliott, 2017; Elliott et al., 2020, y Hernández Mendoza, 2017a, 2023.

(ii) Falta de representación ortográfica de las consonantes fortis: El triqui de Chicahuaxtla tiene cinco contrastes fortis-lenis: /m mː n nː l lː j jː w wː/, por ejemplo, nee 15 [nːeː323] ‘agua’ (líneas 7, 18, 27), ne [nːeː313] ‘carne’ (líneas 6, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 25, 26, 27, 35, 42, 64, 67), ˈ [nːɯ1=ʔ] ‘todo - completo’ (líneas 42, 43, 48), miˈi [mːii] ‘jabón’, entre muchos más. La representación de las consonantes fortis-lenis en el alfabeto práctico ha resultado en un debate considerable entre los maestros, los líderes de la aldea y los miembros de la comunidad. Los alfabetos prácticos utilizados por Longacre (1952), Hollenbach (1977), y Good (1979) distinguen las consonantes fortis de las lenis. Las consonantes fortis siempre se escribían como geminadas, por ejemplo: [mː nː lː jː] se escribían <mm, nn, ll, yy>, respectivamente, mientras que [wː] se representaba por escrito como <huu>. Hernández Mendoza (2023: 46) destaca que aunque la fonología hace una distinción entre consonantes fortis y lenis, hay algunos autores que optan por distinguirlas en la escritura, pero hay otros que, en general, las escriben con una grafía solamente. El autor de Yiˈi SIDA no distingue las consonantes fortis de las lenis en su guion. Nótese que no hay ningún ejemplo de la consonante fortis /lː/ en el texto analizado aquí.

(iii) La consonante aproximante palatal sonora /j/ y su contraparte fortis /jː/ se escriben <hi> en el guion, por ejemplo hioˈóo [jo3ʔoː53] ‘tierra’ (línea 18), hiuj dan [ju3h dãː3] ‘ahí’ (líneas 19, 59, y otras), gahiu [ɡ-a2juː3] ‘POT-caerse’ (línea 43) y hiaj [jːa13h] ‘ahora’ (líneas 6, 30, 45, 46, 53, entre otras). La consonante aproximante palatal sonora /j/ tiene un alófono [j̃] que se nasaliza antes de una vocal nasal, por ejemplo, ñaˈanj an [j̃ã3ʔã2hã] ‘dios’ (línea 7), ruguñuˈ unj [ru2ɡu4j̃ũ3ʔũ3h] ‘ayudar’ (línea 2), niˈñanj [ni3ʔj̃ã32h] ‘PROG:ser amable’ o ‘PROG:ser respetuoso’ (línea 6), ñan [j̃ãː32] donde (líneas 9, 35, 40, 48, 51, 53, 55, 59, 61, 63, 68), giniˈñun [ɡi-ni3ʔjũː43] ‘COM-olvidar’ (línea 6) y muchos más. Algunos hablantes nativos de la lengua suelen representar este sonido con la grafía <ñ> porque la pronunciación de este sonido es muy parecida a la de la consonante nasal palatal sonora.

Notas sobre el análisis léxico-morfológico, las glosas y textos incluidos.

En el triqui de Chicahuaxtla hay expresiones idiomáticas, verbos, sustantivos y adverbios compuestos que están formados por múltiples morfemas, cada uno de los cuales es una palabra separada. Por ejemplo, la expresión garán riñanj se traduce literalmente como ‘tapar su cara’, ‘tapar su faz’ o ‘cerrar su cara’, aunque se utiliza con el sentido de ‘protegerse’. Tal como se hizo en el análisis léxico-morfológico realizado en ‘La leyenda del Sol y de la Luna’ en triqui de Copala por Broadwell et al. (2009), cuando las partes de un compuesto están unidas, el glosado correspondiente puede consistir en una, dos o más palabras. Si bien no se pretende proporcionar un glosado palabra por palabra de las formas compuestas, se han incluido notas al pie que ofrecen tanto una traducción literal como detalles adicionales sobre algunas de estas estructuras. A continuación, se presentan ejemplos de expresiones, verbos, sustantivos y adverbios compuestos que aparecen en el texto, junto con su respectiva glosa.

ahuin naj a3wĩː3 na2h cualquier
anï ruhua a3nɯː43 ru3waː32 pensar
daˈ hua ge da3ʔ waː3(2) ɡeː1 por todo
daˈngaˈ daj roˈ d̪a3ʔŋɡa32ʔ da2h ro4ʔ como, por ejemplo
daj roˈ si da2h ro4ʔ siː3 como si
dukuá gonoˈó du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4 centro de salud, hospital
hiuj dan ju3h dãː3 ahí
hiuj nan ju3h nãː3 aquí
hua daˈaj waː32 da3ʔa3h alguno, a veces
huaj riˈí wa32h ri3iː4 PROG:hacer del baño
hué daj naj weː4 da2h na23h así también
hué dan ni weː4 dãː2 niː2 entonces
hué doj si weː4 do2h siː3 lo único (que queda)
hué ge wːe35 ɡeː1 tiempo (reafirma lo susodicho)
nanï ruhua na3nɯː43 ru3waː32 estar triste
ñan duˈua j̃ãː32 du3ʔwaː3 fotografía
ne kú nːe31 kuː35 cuerpo
ne ñaˈaanj nːeː32(3) j̃ã3ʔã3h océano
neˈ naj gahuin ne2ʔ na2h ɡa3wːĩː3 por dondequiera
nej huin si ne3h wːĩː3 siː3 también
yiˈi dan ʃi3ʔiː3 dãː3 por eso
yumi guii ʃu3mi(3)2ɡwiː31 mundo

A continuación se presenta el texto en triqui de Chicahuaxtla, seguido de una traducción libre al español e inglés. El análisis léxico-morfológico incluye una representación ortográfica del audio en la primera línea, seguida de una transcripción fonética utilizando el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), y en la tercera línea se encuentran las glosas y la segmentación morfológica. También se incluyen notas al pie que comparan y contrastan el audio del video con la versión escrita del guion.

Texto en triqui de Chicahuaxtla. YIˈI SIDA

Fausto Sandoval Cruz

-(1) (Texto en pantalla-sin audio) Gurua sachij Emilio Velázquez Ruiz. (2) Dadinˈ hué si ruguñuˈunj nej nuguanˈ gunïn neˈ nan. (3) A Emilio Velázquez Ruiz. (4) Ya que sin él no hubiera sido posible este trabajo. (5) Yiˈi SIDA.

(Narrador) (6) Uta gitsi hua mán neˈ diu hiaj rua yumi guii, neˈ naj gahuin ni hua aniˈia ˈngo chrej niˈñanj nikaj nej guiì ni nitaj si dugumi ni ne kú ni, dadinˈ giniˈñun ni ˈngo chrej gudunaj nej yi nij nga nej yuguaˈanj nij. (7) Daˈngaˈ daj roˈ néˈ aˈmin nanj nïˈïn nitaj si hua niˈñanj neˈ nga ñaˈanj hioˈoj o, nga ñaˈanj nanee, nitaj si dugumi neˈ nee ni nitaj si dugumi neˈ kïj ï ni nej yuku man riñanj. (8) Daˈ hua ge yumi guii ni nej sí yiruˈuee aˈnej doˈó nej sí ganiki, nej si nej maˈan nej sí ganiki aˈnej doˈó duguiˈ nej si. (9) Nga ako ranˈ guii, nitaj doˈó ni ni naˈue giriˈ ni ya ni, nitaj si hua hueˈé ñan nej nij, ni si ná gaˈue ganu yiˈii nij.

(Narradora) -(10) Gaˈi yiˈnïn yiˈii gaˈue ganu ñunˈ guii, hua daˈaj nej yiˈi dan ni asij ná ˈnaj, daˈngaˈ daj roˈ yiˈi huˈiaˈa, yiˈi daˈnúu, yiˈi kólera, yiˈi náchrinj in. (11) Nej yiˈi nan ni gaˈ hua gonoˈó garanˈ riñanj dunaj yi neˈ nga yuguaˈanj neˈ nej si gaˈ manj dukua gonoˈo si gunˈ nga aˈnunˈ, sani hua daˈaj nej yiˈi guruguiˈ naka ni hua nu nariˈ ni gonoˈó garanˈ riñanj. (12) ˈNgo nej yiˈi nan huin yiˈi guˈnaj SIDA.

(Narradora voz en off) 16 -(13) Akuanˈ nïn diu neˈ nan ni gaˈ gachin riñan ko miyun guii gaˈ aˈnan ˈiaj yiˈi SIDA daˈ hua ge yumi guii, roˈ huin ge gui man mán ruhua Maká huin nej gui aˈnun yiˈi nan. (14) Uta niko nej gui ganú yiˈi nan aˈ gahuiˈ.

-(15) Yiˈi SIDA ni gaˈue ganuj daranˈ guii, gaˈue ganuj nej si naˈuu, gaˈue ganuj neˈ yanàa, ni gaˈue ganuj nej sinˈ naˈuu ni nej sinˈ yanàa.

(Narrador) -(16) Nej sa rayiˈi ˈia anu yiˈi nan ñunˈ, daj ˈiaj yiˈij ne kuˈ ni daj gaˈue garunˈ riñan huin sa nadigiˈñunˈ da ni gaˈue gunï hueˈeˈ daj hua rayiˈi yiˈi SIDA. (17) Nga nitaj si dugumiˈ muˈunˈ ni atuj nej yuku nitaj si ruguiˈ niˈioˈ ne kuˈ ni uta gaˈi yiˈii gaˈue ganu ñunˈ giˈiaj nej yu.

-(18) Nej yuku nan ni ˈnïnj yu siginïj nanee, man yu rua nee (agua), man yu riña hioˈóo (tierra), ˈnïnj yu siginïj ˈngo sa yoˈ (comida), nej si rua ˈngo sa goˈoˈ (sirviendo agua de la llave en una taza), man yu rua akoo (basura) ni ñan huaj riˈiˈ (sanitario-letrina), ˈnïj yu nej yuku man dukoˈ (animales domésticos) ni nej yuku man kïj ï (animales del monte).

(Corte a narradora a cuadro) -(19) Atuj nej yiˈi hua niˈnaˈ nan ne kuˈ dadinˈ hìuj dan riˈij yaj ni hiuj dan aˈue yiˈnan nej. (20) Nga gaˈ gatuj ne yiˈi nan ñunˈ ni sa giˈiaj ne kuˈ huin nanaˈuij daj giˈia garan maˈan.

-(21) Siganïj tunˈ ˈnïj ˈngo yiˈnïnˈ nej sa hua gatsi rumin ni huej huin sa arán riñan nej yiˈii.

-(22) Anu gaˈaan ñunˈ dadinˈ aˈ gatuj uta niko nej yuku atá yiˈi nan ne kúˈ. (23) Nga aˈ man nej yu ne kuˈ ni ayiˈi nej sa hua gatsi rumin man tunˈ digahuij nej yu.

(Corte a narradora a cuadro) -(24) Nga aˈ gachín riñan yiˈii ni gaˈ gunukuaj nej sa gatsi rumin man tunˈ digahuij nej yuku giˈiaj ganu yiˈi nan ñunˈ. (25) Ngo gonoˈo goˈoˈ asi ˈngo ne koj gonoˈo goˈoˈ ni ruguñunˈun ne kuˈ garan riñan yiˈii. (26) Hué daj náj ˈiaj sun ne kú neˈ.

(Corte a narrador a cuadro) -(27) Nej gui nun yiˈi SIDA ni ˈnïnj nej yuku atá yiˈi nan tun ni, ni ˈnïnj nej yu ne ˈnïnj ne kú ni nga atsïj ni duguiˈ ni.

-(28) Anun yiˈi nan ˈngo guii nga ranˈ ni ˈngo yiˈi nukuaj ni nayiˈij tun ˈngo gui nun yiˈi SIDA ni. (29) Nga ˈngo síyana nun yiˈi nan nu riki ni nga gaˈnga daˈni ni gaˈue ganu yiˈi dan neˈej.

-(30) Sisi hiaj giranˈ yiˈi geˈ ni ganu tun ˈngo gui nun yiˈi SIDA ñan giranˈ yiˈi dan ni gaˈue ganu yiˈi dan ñunˈ yiˈi dan ni gadaduˈ si garasunˈ sa naˈnïˈ aˈngo duguiˈ duˈua ni ni si garasunˈ sa aka aˈngo duguiˈ duˈua ni nej.

-(31) Daj naj nga gunˈ Dukuá Gonoˈó ni gachinj niˈioˈ riñan nej sichij gonoˈoo ni uta hueˈé naˈnïnˈ nej si agaˈ rasun nej si nga ˈiaj gonoˈo si ñunˈ asi nga naniˈin daˈnga nej si ñunˈ hue daj naj gachinj niˈioˈ ni si garasun nej sij ganua sa gaˈ gachrij sij aˈngo guii nga gachri si ˈngo gonoˈo ñunˈ.

-(32) Uta niko guii anú yiˈi nan dadinˈ atsïj ni ˈngo gui gaˈnun yiˈi SIDA. Nga ˈngo síi atsïj ˈngo gui yanàa nej si atsïj sij aˈngó sí nga si ni gaˈue ganu yiˈi SIDA sisi hua goˈngo nej si gaˈ nuj.

(Corte a narrador a cuadro) -(33) Nga gaˈ ganu yiˈi SIDA ˈngo guii ni sé si digán raˈñan si gaˈ nuj ni, da gachin gaˈi ahuii nej si gaˈi hioˈo dani gidiganj maˈan sani nga gachin nej diu nan ni gátoj ni nga nika ni, nej si nga aˈngo guii ni ganu yiˈi SIDA duguiˈ ni nej sa gatsïj ni nan.

-(34) Nga gaˈ gunïˈ si uta ai hua yiˈi nan ni gaˈue gunˈ dukuá gonoˈó naniˈin daˈnga nej si ñunˈ.

(Corte a narradora) -(35) Nga gaˈ gunukuaj nej yuku ˈiaj anu yiˈi SIDA atuj yu ne kú ˈngo guii ni huaˈanj nej yu ñan man nej sa hua gatsi rumin arán riñan nej yiˈii, atuj nej yu ni yá yu sa man ruaj ni nayiˈnanj nej yu hué da ˈiaj nej yu nda nahuij nej sa hua gatsi rumin dan ahuiˈ.

-(36) ˈNgo gui nu yiˈi SIDA ni nahuij nïˈ nej sa gatsi rumin ˈnïnj tun niˈia, nga ganu aˈngo yiˈii ni si gunukuaj ni ni hua goˈngo nej yiˈi nan giˈiaj gahuiˈ ni, sé da ˈngo yiˈi nukuaj giˈiaj dadinˈ ahuin naj yiˈi ganu ni ni gahuiˈ ni giˈia.

(Narrador voz en off) -(37) ˈNgo sichij niˈioˈ nan ni nahuin gatïn nïˈ si giˈiaj yiˈi SIDA, aˈngo sí ñan duˈua niˈiaj neˈ nan ni, ˈngo sí hua lij huin si ni ruguiˈ si hua ran si sani nga ganú yiˈi nan si ni sé gui niko gachín ni ganahuin achij nïˈ si, gurïn ahuii gachin ni gachij sij daj roˈ si gachij sij yichrá chiˈ hioˈo.

-(38) Aˈngo soˈ nanj ni gahui nïˈ aˈui ne kú soˈ giˈiaj yiˈi dan.

-(39) Sa ˈiaj yiˈi SIDA nej huin si dusinu nej gui anuj dadinˈ nej yuku ata yiˈii dan ˈngo huaˈanj yu dan riña rakïnj ïn. (40) Sa niˈiaj neˈ nan ni rakïnj ˈngo gui gahuiˈ giˈiaj yiˈi SIDA huin, sa gatsi ruguiˈ nan ni ñan giˈiaj yiˈi yiˈi da huin.

-(41) Aˈngo sa ˈiaj yiˈi SIDA huin si ane nïj duˈua ni, nej si ane ruhua dakó ni ˈia.

-(42) Nga ahuiˈ guii ˈiaj yiˈi SIDA ni riˈia nïˈ riñan si rahiaj ni, gán si gan ni ni ne naˈaj niˈia nej gui nun yiˈi SIDA ni si gatsïj ni sa riˈi nej yuku ni gaˈue ganu si yiˈi nej yu ni, ne naˈaj ˈngo sí niˈioˈ nan ni ganu si yiˈi yilu man dadinˈ gatsïj si si yiˈngaj yu.

-(43) Aˈngo sa ˈiaj yiˈi SIDA huin si ane nïˈ nej duˈoˈ ˈiaj ni ga yiˈij gayu kú ñunˈ ni si gaˈue yoˈ chra giˈia hué da ni gahuiˈ giˈiaj yiˈnaa. (44) Yiˈi nan giˈiaj ni gahuin nuj yikoˈ, nnïj duˈoˈ, yiˈ-nnïj rune ñunˈ, dakïnˈ, yiˈñunˈ, nda riñan nimunˈ gaˈue gahui ni gahuiˈ giˈia.

(45) Hué gè nej nuj nan gaˈue gahui yichroˈ, daˈmunˈ, yia dakoˈ, asi ahuin naj hiuj gahuin ne kuˈ ni sé si nahuinˈ dadinˈ yiˈi SIDA hiaj.

-(46) Nej gui niki gaˈ gahuiˈ giˈiaj yiˈi nan dunaj ni daˈní ní, dunaj ni duguiˈ ni ni nej gui hiaj aˈnanˈ nej ni uta ako ˈiaj ni. (47) Hua daˈaj ni nej Dukuá Gonoˈo nu raj yina sisi gingaj nej gui nan nej hueˈ dan. (48) Ñan yiˈi nan duná nïˈ kuhui ˈngo gui aˈnaˈan ˈia, nej si naˈue giniˈin daˈnga ni nga riˈi chre ni asi nga riˈi anïnˈ ni ni uta ˈi gaˈue dugumiˈ nej gui… nej gui nan yiˈí dan hua daˈaj nitaj aˈuej dugumi, dadinˈ nga nej maˈan duguiˈ ni nu unukuaj dugumi.

-(49) “Sa ˈiaj uta nanï ruhuaj huin nej gaˈanj daˈní neˈej, ni nikaj, dadinˈ nga nuhuí gané ni nitaj nanaˈuiˈ ya ni.” - Danaj taj ˈngo sí ñan duˈua niˈiaj neˈ nan ni hua lij si nga gahuiˈ si, giná gaˈanj daˈní si, ˈngo sinˈ achij doj dan ni hué naj si araˈuiˈ ˈngo yiˈi nukuaj sinˈ dan nej. -(50) “Soˈ huin ˈngo sí nikaj ˈngo sun niko, niˈiaj soˈ daj huáj, ruhuaj sisi ruguñuˈunjt ñunj daˈ garayina nej si ni dugumi nej si nej ñunj Dukuá Gonoˈó. Taj aˈngó sí niˈiaj neˈ nan.

(Corte a entrevista-voz de narrador) -(51) “24 (Ko2 gan1ʔa3n) hioˈo hua ni gaˈ gisíj ˈngo hioˈo nún yiˈi náchrinj in ñunj, yiˈi SIDA giˈiaj ni uta giriˈ nukuaj yiˈi nan doj gaˈ, aˈnán ˈiaj sun goˈoo nej, nitaj ˈngo hueˈ ñan gané hua ni aché nanaˈuí ahuin ˈngo duguiˈ gaˈue ruguñuˈunj ñunj.”- Taj aˈngó sí nan. -(52) -“Uta ako ranˈ ñunj dadinˈ niˈñun nej duguiˈ sisi ne ñunj ni uta nanï ruhua ñunj ˈia sani ganigiˈij soj sisi hue naj guii guin ñunj, sisi hué naj daˈní ñaˈanj an huin ñunj nej.” Daj taj aˈngó soˈ nan.

-(53) Nika ñunj ñan duˈua hiaj gisíj giniˈiaj neˈ nan huin ˈngo si yanà nan, nga gahuiˈ nikaj ni ganaka aˈngó si naˈuu, ni ñan gaˈ anï ruaj sisi nun yiˈi SIDA man ni naˈuej ruhuaj ga daˈni sani si naˈu ganaka dan uta huin ruhua ga daˈní ngue. (54) Ga daˈní ngue sani ganú ge yiˈi dan ni gahuiˈ neˈej li dan.

-(55) Aˈngo neˈej li nan ni gahuiˈ re nga nin giˈiaj yiˈi SIDA, nga gina nitaj gui aˈuej nakaj dugumi dadinˈ yuˈuiˈ ni, ñan nu niˈin ni daj ˈiaj yiˈi SIDA ni anï ruhua ni sisi man guenta gane neˈej nan dukuá ni ni ganu yiˈii nej duguiˈ ni giˈia. (56) Akuanˈ nïn ni daˈ hua ge yumi guii uta niko neˈej ganiki naj ˈiaj yiˈi SIDA.

(Narrador voz en off) -(57) Sichij nan ni asij gaˈnga si nún ˈngo yiˈii si, nga ranˈ yiˈi si ni naˈue giyichinˈ si añanj tun si yiˈi dan niganj chre achrij sí gonoˈoo tun aˈngo guii si, sani hué dan huaj si ni giriˈ si tun nun yiˈi SIDA ni ganu yiˈi nan si, ni ganuj nika si nej, dadinˈ gatsïj si ñúnˈ, hue dan ni ganuj ˈngo daˈní nguej si neˈej dadinˈ ganachej tun nin neˈej dan nga gaˈnga. (58) Daˈní nguej sij sinˈ achij nan ni nun ganu yiˈi SIDA man dadinˈ nitaj si nun yiˈi nan nguej nika sij nga gaˈnga sinˈ dan. (59) Sinˈ nan ni hué riña ré nga nin gane, gudukuj nga yugue neˈej, hué ge nej rasun garasun nin nga ré garasunj daˈngaˈ daj roˈ ˈngo goˈo, ˈngo mmiˈi, ˈngo achruˈu gatoj nuguanˈanj nga nin ni nga ré, ˈngo hueˈ ñan huaˈanj riˈí ˈnguej nikaj sichij nan ni hué gè hiuj dan huaj riˈí sinˈ nan nej sani nun ganu yiˈi SIDA man. (60) Gachín doj hioˈo ni gahuiˈ nguej nika sichij nan ni gahuiˈ daˈní nguej sij neˈej nun yiˈi SIDA.

(Corte a narradora a cuadro) -(61) Hue roˈ giˈiaj sinˈ nan gaˈue giˈioˈ nga ˈngo nej duguiˈ nga ganu yiˈi SIDA: gaˈue ginikaj duguíˈ nga ni, gaˈue gaˈnaˈ ni dokoˈ, gaˈue gidoˈoˈ ˈraˈa ni, gaˈue ya ni ˈngo sa yoˈ, gaˈue garasun ni ˈngo sa rasunˈ, gaˈue gaˈanj riˈi ni ˈngo hueˈ ñan huaj riˈi, gaˈue dugumiˈ ni nej dadinˈ sé nej nan giˈiaj ni ganu yiˈi nun ni ñunˈ.

(Voz del narrador) -(62) Yumi guii ni hua ˈngo yumaˈ guˈnaj Africa. Hiuj nan huin ngaj hioˈó Maká, sa kuan niˈiaj neˈ nan ni ne ñaˈaanj huin ni da hiuj nan ngaj yumaˈ guˈnaj Africa, hua daˈaj sí digiˈñun rayiˈi yiˈi nan taj sisi yumaˈ nan guruguiˈ sinïn yiˈi SIDA SIDA ni hué da hua gayaˈnïnj daˈ hua ge yumi guii dadinˈ hué hiuj nan man nej yuku nun yiˈi SIDA sani nitaj si ahuiˈ nej yu ˈiaj yiˈi nan dadinˈ ne kú nej yu ni ga guˈñunj ngan yiˈi nan.

-(63) Hua daˈaj nej yumaˈ ngaj Africa ni uta ako ranˈ nej guii dadinˈ aˈnej nej sí yiruˈuee doˈó ni hué dan ni nu riˈ ni ñan gane ni ni nu riˈ ni sa ya ni. (64) Hua sí anï ruhua sisi nga gahuin nej sañu nan ni (Corte a otro detalle de diapositiva 4, corte a otras imágenes, corte a diapositiva 5) hua gui gatuj riki kïj ï ni dagahuiˈ ni yuku ata yiˈi SIDA ni ya ˈui ni ne yu hué da ni ganuj ni ni ganuj aˈngo nej duguiˈ ni giˈiaj ni.

(Corte a narradora) -(65) Sani ˈngo sa ñaˈan gahuin chrunˈ huin daj giˈioˈ ni si ganu yiˈi SIDA ñunˈ. ˈNgo chrej dunaj ˈngo yiˈ ni ˈngo yuguˈunˈ huin sisi ˈngo si naˈuu ni ga niˈñanj ˈngo siyanaa ni hué daj naj nej eˈ ga niˈñanj nej eˈ nga ˈngo si naˈuu nej, si dugumiˈ chrej nan ni si gatsïj nasinuˈ aˈngo guii ni si ganu yiˈi SIDA ñunˈ.

(Narrador voz en off) -(66) Yiˈi SIDA ni gaˈ guyumanj neˈ yumanˈ yian neˈ ni ga guyumanj nej yumanˈ snaˈanga nichrunˈ Ngaj nigan ganariˈ dukuá gonoˈó ko ùnˈ huuij gaˈ nun yiˈi SIDA. (67) Yi dan aˈngó sa ñaˈan gahuin chrunˈ ñunˈ sij i huin daj dugumiˈ muˈunˈ nga gatsïˈ ˈngo si yanàa nej si gataj nej eˈ riña sij i si gaˈnïˈ ˈngo nïj guˈnaj kondon ne ˈnoˈoˈ ni garan riña yiˈi SIDA. (68) Nej nïj nan ni gaˈue girunˈ riñan nej hueˈ ñan aneˈ gonoˈó nej si gaˈue giriˈ riñan nej dukuá gonoˈo.

-(69) Daranˈ nej gui gaˈ gahuiˈ giˈiaj yiˈi SIDA, si doj nu gunïn ni nej nuguanˈ nan ni gudugumi ni maˈan ni ni ne ni akuanˈ nïn ˈiaj sun ni ni dugumi ni nej daˈní ni daj naj nej gui gaˈ nún yiˈi SIDA si doj nu gunïn ni nej nuguanˈ nan nej ni nitaj yiˈi nan nún ne kú ni sani hiaj gaˈ nun yiˈi nan ni hué doj si gahuiˈ ni ruˈ giranˈ aˈngo nej gui gaˈ gahuiˈ giˈiaj yiˈi SIDA.

(Corte a narradora) -(70) Taj nej gui nadigiˈñu yiˈi yiˈi nan sisi nga gisij hioˈ huij mí ni gisij ˈngo si ˈngo sientu tá ko miyun gui ginu yiˈi SIDA. (71) Yiˈi dan uta ñaˈan huin gunï neˈ daj hua rayiˈí yiˈi nan, daj gaˈue dugumiˈ muˈunˈ daˈ si ganuj ñunˈ. (72) Ñunˈ achij ni nagaˈuiˈ ˈngo chrej e riña ne sa hualij ni nej eˈ garayina chrej nagaˈuiˈ riña ni. Ruhua dagahuinˈ nej sa taj nuguanˈ gunu neˈ nanj sisi daˈ giˈiaj neˈ ni sí ganu yiˈi SIDA ñunˈ.

(Texto en pantalla-sin audio) -(73) Nej duguiˈ giˈiaj sun rayiˈi nuguanˈ nan: Nej Dukua sun ruguñuˈunj rayiˈi nuguanˈ nan: Emilio Velázquez Ruiz, OST Organización SIDA Tijuana; Fausto Sandoval Cruz; Juan Vásquez Guzmán; Guillermina Espinosa Santiago; Héctor García Sandoval; Marcos Sandoval Cruz.

-(74) Gurua nej sachij nan: Dr. Margarita Vázquez Tlalolini; Dr. Casildo Z. Sandoval Cruz; Xóchitl García Sandoval; Blanca Sandoval Santiago; Sayra Santos Carrasco; Gui Yahir Sandoval Santos; Itzhel Sandoval Santos; Gabriel Santiago González; Roberto Valerio (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca); Roberto Rebollo (Asociación Radiofónica Oaxaqueña).

-(75) Nej Dukua sun ruguñuˈunj rayiˈi nej nuguanˈ nan: The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation; Centro de Video Indígena - Oaxaca; Instituto Nacional Indigenista; Proyecto de Escuelas de Asesoría; Dirección General de Educación Indígena; Supervisión Escolar No. 232; Jefatura de Zonas de Supervisión en el Area Triqui - Mixteca; Departamento de Educación Indígena; Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca; Unidad Regional Huajuapan; Dirección General de Culturas Populares; XETLA; “La Voz de la Mixteca”; Instituto Nacional Indigenista.

-(76) Hua goˈngo nej sa giniˈin neˈgidaˈa ñunj riñan nej nan: “Callejón de los Milagros”, Jorge Fons; “BOPHA”; “Los Leones de la Noche Africana”, David Hughes y Carol Hughes, National Geographic; “Cuerpo Humano, Máquina Increíble”, Irwin Rosten, National Geographic; “La vida sigue”, Maricarmen de Lara; “Estamos rodeados de tentaciones”, Maricarmen de Lara; “Ciudad de México”, Harry Möller; “Olmecas, la Primera Civilización”, Eduardo Carrasco Zanini, Servicios de Producción Audiovisual.

-(77) Nej chraˈ gunï neˈ: “Si chraˈ yaˈuáa”, Fausto Sandoval Cruz; “Solo le pido a Dios”, Mexicanto, I. Gieco; “Sobreviviendo”, Mercedes Sosa, Víctor Heredia. (78) Posproducción: Héctor García Sandoval, Sergio Julián Caballero, Guillermo Monteforte, Centro de Video Indígena - Oaxaca. -(79) Hueˈ nakaj chrej nikaj neˈ, Centro Cultural Driki, México, 1977.

Traducción al español. SIDA

Fausto Sandoval Cruz

(Texto en pantalla-sin audio) (1) Gracias al señor Emilio Velázquez Ruiz. (2) Porque él ayudó con las palabras que aquí escucharemos. (3) Dedicado a Emilio Velázquez Ruiz. (4) Ya que sin él, no hubiera sido posible este trabajo. (5) SIDA.

(Narrador) (6) Tiempos difíciles nos ha tocado vivir en el mundo actual, en todas partes se está perdiendo el respeto que la gente tiene para sí misma, y ya no cuidan su cuerpo porque han olvidado el camino que les dejaron sus abuelos y sus abuelas. (7) Los que hablamos la lengua nanj nïˈïn ya no sentimos respeto por la diosa Tierra ni por el dios Aire. Ya no cuidamos el agua, ya no respetamos los bosques y los animales que en él viven. (8) En todo el mundo los ricos despojan a los pobres de sus territorios. También los pobres se despojan entre ellos. (9) Cuando la gente es pobre, no tiene tierra y no puede conseguir qué comer; no tiene un buen lugar para vivir. Rápidamente puede ser atacada por las enfermedades.

(Narradora) (10) Son muchas las enfermedades que atacan a los humanos, algunas vienen desde los tiempos antiguos, como por ejemplo la diarrea, el paludismo, el cólera y la tos ferina. (11) Nuestros abuelos y abuelas nos heredaron medicinas para detener estas enfermedades. Cuando nos enfermamos también podemos ir a los centros de salud, pero para algunas enfermedades nuevas aún no se sabe cómo curarlas. (12) Una de esas enfermedades es el SIDA.

(Narradora voz en off): (13) Actualmente son más de 20 millones de personas enfermas por el SIDA en todo el mundo. Es como si estuvieran enfermos todos los habitantes de la ciudad de México. (14) Muchas de estas personas ya murieron.

(15) Cualquier persona puede contraer el SIDA, puede atacar a los hombres, a nosotras las mujeres, a los niños y a las niñas.

(Narrador) (16) Las causas por las que contraemos esta enfermedad, acerca de cómo daña a nuestro cuerpo y cómo podemos detenerla, es lo que vamos a reflexionar para estar bien informados sobre la enfermedad del SIDA. (17) Cuando no nos cuidamos, entran a nuestro cuerpo unos animales invisibles para nosotros que nos pueden provocar varias enfermedades.

(18) Estos animales están en el aire, están en el agua, están en la tierra, están dentro de lo que comemos y en lo que tomamos. Están en la basura y donde hacemos el baño. Se encuentran en los animales que hay en la casa y en los animales silvestres.

(Corte a narradora a cuadro) (19) Entran estas enfermedades vivas a nuestro cuerpo porque ahí se alimentan y se reproducen. (20) Cuando estas enfermedades han entrado en nosotros, nuestro cuerpo buscará cómo protegerse.

(21) En nuestra sangre están los glóbulos blancos y son los que detienen a las enfermedades.

(22) Cuando nos da la gripa es porque muchos de los animales que cargan esta enfermedad entran a nuestros cuerpos. (23) Cuando ya están adentro, los glóbulos blancos que están en nuestra sangre empiezan a matarlos.

(Corte a narradora a cuadro) (24) Nos curamos cuando los glóbulos blancos logran matar a los animales que nos provocan la enfermedad. (25) Los medicamentos, o las plantas medicinales que tomamos, ayudan a que nuestro cuerpo detenga la enfermedad. (26) Así es como funciona nuestro cuerpo.

(Corte a narradora a cuadro) (27) La sangre de las personas enfermas de SIDA tiene en ella los animales que cargan con este mal. Estos también se encuentran en los líquidos que produce el cuerpo cuando se tienen relaciones sexuales.

(28) Esta enfermedad ataca a una persona, cuando por una enfermedad fuerte le ponen sangre de otra persona que ya tiene SIDA. (29) Cuando una mujer con esta enfermedad se embaraza, es posible que en el momento del nacimiento su bebé también contraiga SIDA.

(30) Si en el momento en que nos lastimamos, la herida sangrante tiene contacto con la sangre de una persona ya infectada, es posible contraer SIDA. Por esto debemos tener cuidado de no usar el cepillo de dientes o el rastrillo para afeitar que otras personas ya han usado.

(31) Cuando vamos a los centros de salud, debemos pedir a los doctores que laven muy bien los instrumentos que usan para curarnos y examinarnos. Debemos pedir también que tengan consideración no usando las jeringas que ya utilizaron con otra persona.

(32) Mucha gente se ha contagiado de SIDA por tener relaciones sexuales con personas que ya tienen esta enfermedad. Cuando un hombre “tienta” a una mujer o cuando “tienta” a otro hombre puede contraer la enfermedad si es que estos ya la tienen.

(Corte a narrador a cuadro) (33) Cuando una persona se ha contagiado de SIDA, no se notará en seguida sino hasta que pasen varios meses o años.

(34) Pero en el tiempo en que no se sabe si se está enfermo o no, tendrá relaciones sexuales con su esposo, esposa, o con otras personas, y les pegará la enfermedad del SIDA. Ya que sabemos que esta es una enfermedad muy peligrosa, podemos ir a los centros de salud a que nos examinen y nos digan si tenemos o no la enfermedad.

(Corte a narradora) (35) Cuando los animales invisibles que producen el SIDA logran penetrar nuestro cuerpo, van directo a donde están los glóbulos blancos que detienen las enfermedades, se alimentan de lo que hay adentro y también se reproducen. Hacen esto hasta que los glóbulos blancos mueren.

(36) A una persona con el mal de SIDA se le acaban los glóbulos blancos que detienen las enfermedades. Por eso cuando cualquier enfermedad los ataca, inclusive una que no es grave, la persona podrá morir.

(Narrador voz en off) (37) Este señor adelgazó mucho por causa del SIDA. Este otro es un joven y se ve que es fuerte, pero cuando lo atacó esta enfermedad, en poco tiempo, envejeció; en solo un mes envejeció 10 años.

(38) A él le salieron estos tumores en el cuerpo por la enfermedad.

(39) Los animales que producen el SIDA van al cerebro y hacen enloquecer a las personas. (40) Este es el cerebro de una persona muerta de SIDA. La parte que se ve más blanca es donde la enfermedad causó daño.

(41) El SIDA también hace que “madure” dentro de la boca o en la planta de los pies.

(42) El SIDA quema el hígado, el esófago y los testículos de las personas enfermas. Si una persona con SIDA agarra el excremento de los animales puede contagiarse de alguna enfermedad que estos tengan. Aquí podemos ver los testículos de una persona que se contagió al limpiar los excrementos de su gato.

(43) Las encías se enferman, se caen los dientes y ya no se puede comer, entonces ocurre la muerte por desnutrición. (44) Por la enfermedad nos llenamos de granos en los hombros, en las encías, en los ojos, la nariz, el pecho, hasta en el corazón nos pueden salir estos granos y provocarnos la muerte.

(45) Estos granos también aparecen en la espalda, en las piernas, en los tobillos o en cualquier parte de nuestro cuerpo. No sana porque el SIDA no lo permite.

(Disolvencia a narradora a cuadro) (46) Las pobres personas que ya murieron de esta enfermedad dejaron a sus hijos, a sus parientes y a sus amigos. (47) Los centros de salud a veces no aceptan a las personas enfermas de SIDA. (48) Debido a que esta enfermedad hace cambiar la mente de las personas y a que ya no puedan controlarse para hacer sus necesidades, resulta muy difícil cuidarlas. Por eso a veces nadie las quiere cuidar; ni sus propios familiares quieren hacerse cargo de ellas.

(Corte a entrevista a Francisco- voz del narrador) (49) “Lo que me hace pensar son mis cuatro hijos, porque cuando yo ya no esté, no habrá quien los mantenga.” Esto es lo que dice esta persona que murió joven dejando cuatro hijos, la mayor con una enfermedad también muy grave. (50) “Tú que eres un hombre que hace un gran trabajo. Mira mi situación. Quiero que nos ayuden para que nos atiendan en los hospitales”, dice esta otra persona.

(Corte a entrevista-voz del narrador) (51) “Tengo 24 años de edad y un año con tuberculosis, el SIDA hizo que empeorara mi enfermedad, también estoy enfermo de alcoholismo, no tengo dónde vivir y ando buscando a alguien que me pueda ayudar”, dice este otro. (52) “Sufrimos porque se han olvidado de nosotros y nos entristece, pero queremos que recuerden que somos personas, que también somos hijos de Dios”, dice esta persona.

(53) Esta es la esposa del señor que acabamos de ver. Cuando él murió, ella se juntó con otro hombre. Como sabía que podía tener SIDA no quería tener hijos, pero su nuevo marido quiso que tuvieran uno. (54) Cuando el bebé nació, contrajo SIDA y murió.

(55) Los padres de esta bebé murieron de SIDA y cuando quedó huérfana nadie quería cuidarla, por miedo. No sabían cómo actúa el SIDA. Pensaban que por el solo hecho de estar en su casa los contagiaría con la enfermedad. (56) Actualmente, en todo el mundo, son muchos los bebés que quedan solos porque sus padres han muerto de SIDA.

(Narrador: voz en off) (57) Este señor nació con una enfermedad; cuando se cortaba, su sangre no paraba de salir. Por eso los doctores le ponían sangre de otras personas. Así fue como una vez, sin darse cuenta, le pusieron sangre de una persona infectada con SIDA y contrajo la enfermedad. Su esposa también contrajo el SIDA porque él tuvo relaciones sexuales con ella. Luego, el hijo de ellos adquirió el VIH/SIDA porque la sangre del niño se mezcló con la de la madre cuando nació. (58) La hija mayor de ellos no se contagió de SIDA pues cuando ella nació sus padres todavía no tenían la enfermedad. (59) Esta niña vivió con sus padres, jugó con su hermano, el bebé, utilizó las mismas cosas que utilizaron sus padres como platos, jabones, vasos, durmió junto con sus padres, utilizó los sanitarios que utilizaron sus padres y no contrajo el SIDA. (60) Pasó el tiempo y murieron el señor, la señora y su bebé a causa del SIDA.

(Corte a narradora a cuadro) (61) Podemos hacer lo mismo que hizo esta niña con las personas que están enfermas de SIDA. Podemos conservar nuestra amistad con ellas, pueden visitar nuestra casa, podemos tomarlos de la mano, pueden comer junto con nosotros, pueden utilizar las cosas que utilizamos, pueden utilizar el mismo baño que nosotros utilizamos, los podemos cuidar, porque al hacer esto, no nos contagiaremos de la enfermedad.

(Voz del narrador) (62) En el mundo hay un lugar llamado África. Aquí está México, el azul que vemos es el mar y acá está África. Algunos estudiosos dicen que aquí surgió el SIDA y se fue extendiendo por todo el mundo, porque aquí existen animales que portan la enfermedad pero no les causa la muerte. Sus cuerpos ya se defienden de ella.

(63) En algunos pueblos de África, la gente es muy pobre porque los ricos les han quitado su territorio. No tienen dónde vivir y dónde conseguir qué comer. (64) Hay quienes que piensan que cuando ocurrieron estas desgracias algunas personas entraron a los bosques y mataron a animales portadores del SIDA. Comieron su carne cruda y se contagiaron.

(Corte a narradora) (65) Pero ahora lo importante es aprender qué hacer para no contraer el SIDA. El camino que nos han dejado nuestros abuelos y abuelas es que los hombres deben tener respeto por las mujeres y nosotras debemos tener respeto por los hombres. Si cuidamos este camino y no tenemos relaciones sexuales con cualquier persona, no nos enfermaremos de SIDA. (66) El SIDA ya llegó a nuestros pueblos, y a los pueblos mestizos que están cerca. En Putla ya se detectaron 25 casos de SIDA . (67) Por eso es importante que los hombres aprendamos a cuidarnos cuando tenemos relaciones sexuales. También tenemos que hacer caso cuando las mujeres nos piden que pongamos un condón en nuestro pene (carne vergüenza) para protegernos del SIDA. (68) Los condones se pueden comprar en centros de salud donde venden medicina o los podemos pedir en los centros de salud.

(69) Todas las personas que han muerto de SIDA, si hubieran podido escuchar estas palabras y se hubieran cuidado, estarían ahora trabajando y cuidando a sus hijos. Así también, las personas que están enfermas de SIDA, si hubieran tenido la oportunidad de escuchar estas palabras, esta enfermedad no estaría en su cuerpo, pero ahora ya tienen la enfermedad, lo que queda seguramente es la muerte, como ha ocurrido con los que ya han muerto a causa del SIDA.

(Corte a narradora) (70) Dicen las personas que estudian esta enfermedad que cuando lleguemos al año 2000, habrá alrededor de 120 millones de personas enfermas de SIDA en el mundo. (71) Por eso es muy importante conocer esta enfermedad y aprender cómo cuidarnos para no contraerla. (72) Los que somos mayores debemos entregarles un camino a los que vienen creciendo, y ellos deben aceptar el camino que se les entrega. Es necesario cumplir con lo que aquí se ha dicho. Si lo hacemos no nos enfermaremos de SIDA.

(Texto en pantalla-sin audio) (73) Las personas que trabajaron para estas palabras, son: Emilio Velázquez Ruiz, OST Organización SIDA Tijuana; Fausto Sandoval Cruz; Juan Vásquez Guzmán; Guillermina Espinosa Santiago; Héctor García Sandoval; Marcos Sandoval Cruz. (74) Gracias a estos señores: Dra. Margarita Vázquez Tlalolini; Dr. Casildo Z. Sandoval Cruz; Xóchitl García Sandoval; Blanca Sandoval Santiago; Sayra Santos Carrasco; Gui Yahir Sandoval Santos; Itzhel Sandoval Santos; Gabriel Santiago González; Roberto Valerio (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca); Roberto Rebollo (Asociación Radiofónica Oaxaqueña). (75) Las instituciones que ayudaron acerca de estas palabras: (Instituciones que nos apoyaron.) The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation; Centro de Video Indígena - Oaxaca; Instituto Nacional Indigenista; Proyecto de Escuelas de Asesoría; Dirección General de Educación Indígena, Supervisión Escolar No. 232; Jefatura de Zonas de Supervisión en el Area Triqui - Mixteca; Departamento de Educación Indígena; Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca; Unidad Regional Huajuapan; Dirección General de Culturas Populares; XETLA; “La Voz de la Mixteca”; Instituto Nacional Indigenista (76) Algunas imágenes fueron tomadas de las siguientes producciones: “Callejón de los Milagros”, Jorge Fons; “BOPHA”; “Los Leones de la Noche Africana”, David Hughes y Carol Hughes, National Geographic; “Cuerpo Humano, Máquina Increíble”, Irwin Rosten, National Geographic; “La vida sigue”, Maricarmen de Lara; “Estamos rodeados de tentaciones”, Maricarmen de Lara; “Ciudad de México”, Harry Möller; “Olmecas, la Primera Civilización”, Eduardo Carrasco Zanini, Servicios de Producción Audiovisual. (77) Las canciones que escuchamos: “Si chraˈ yaˈuáa”, Fausto Sandoval Cruz; “Solo le pido a Dios”, Mexicanto, I. Gieco; “Sobreviviendo”, Mercedes Sosa, Víctor Heredia. (78) Posproducción: Héctor García Sandoval, Sergio Julián Caballero, Guillermo Monteforte, Centro de Video Indígena - Oaxaca. (79) La casa que recoge nuestro camino. Centro Cultural Driki, México, 1977.

Traducción al inglés. AIDS

A. Raymond Elliott

(On-screen text without audio) (1) Thanks to Mr. Emilio Velázquez Ruiz. (2) Because he helped with the words that we will hear here. (3) Dedicated to Emilio Velázquez Ruiz. (4) Without whom, this project would not have been possible. (5) AIDS.

(Male Narrator) (6) We have had to live in difficult times in today’s world, everywhere the respect that people have for themselves is being lost, and they no longer care for their bodies because they have forgotten the path their grandparents and grandmothers left them. (7) Those of us who speak the Nanj Nïˈïn language no longer feel respect for the Goddess Earth or the Air God. We no longer take care of our water; we no longer respect the forests and animals that live there. (8) Around the world the rich strip the poor of their territories. The poor also strip each other. (9) When people are poor, they have no land and cannot get food to eat. They don’t have a good place to live. They can quickly be attacked by diseases.

(Female Narrator) (10) There are many diseases that attack humans. Some come from ancient times, such as diarrhea, malaria, cholera and whooping cough. (11) Our ancestors left us medicines to stop these diseases. When we get sick we can also go to hospitals, but there are some new diseases that we still don’t know how to cure. (12) One of these diseases is AIDS.

(Narrator off-screen) (13) Today, there are more than 20 million people with AIDS worldwide. It is as if the entire population of Mexico City were sick. (14) Many of these people have already died.

(15) Anyone can get AIDS. It can attack men, us women, boys and girls.

(Narrator) (16) The reasons why we get this disease, how it damages our flesh and our bones and how we can stop it, is what we are going to talk about here in order to be well informed about AIDS. (17) When we do not take care of ourselves, invisible animals enter our body that for us, can result in various diseases.

(18) These animals are in the air, they are in the water, they are on the earth, they are in the food we eat and what we drink. They are in the trash and where we go to the bathroom. They are found in domesticated animals in our houses and in wild animals.

(Cut to the narrator on screen) (19) These living diseases enter our body because they can feed and reproduce there. (20) When these diseases enter us, our flesh and bones (bodies) will seek a way to protect themselves.

(21) In our blood, there are white cells that fight against diseases.

(22) When we have a cold or the flu, it’s because many of the animals that have the disease enter our bodies. (23) When they are inside, the white cells that are in our blood begin to kill them.

(Cut to narrator on screen) (24) We are cured when the white blood cells manage to kill the animals that cause the disease. (25) The medications and medicinal plants we take help our bodies fight off the disease. (26) This is how our bodies work.

(Cut to narrator on screen) (27) The blood of people with AIDS has the animals that carry this disease. They are also found in the fluids that our bodies produce when we have sex.

(28) This disease attacks people when they get blood transfusions from another person who already has AIDS. (29) When a woman with this disease becomes pregnant, her baby may also get AIDS at birth.

(30) When we get hurt, if the bloody wound comes in contact with the blood of a person who is infected, getting AIDS is possible. This is why we must be careful not to use toothbrushes or razors that other people have used.

(31) When we go to clinics or hospitals, we should ask the doctors to make sure they have washed the medical instruments they use to heal or examine us. We must also ask them to not use syringes they have already used on another person.

(32) Many people have contracted AIDS by having sex with someone who already has the disease. When a man “tempts” a woman or when he “tempts” another man, he can get the illness if they already have it.

(Cut to narrator on screen) (33) When someone has been infected with AIDS, it might not be noticed immediately until several months or even years have passed.

(34) But during the time when one does not know if one is sick or not, one may have sexual relations with the husband, wife or with other people and one may infect them with AIDS. Now that we know this disease is very dangerous, we can go to the clinics so they can examine us and tell us if we have the disease or not.

(Cut to the female narrator) (35) When these invisible animals that produce AIDS manage to penetrate our body, they go straight to the white blood cells that stop the disease, feed on what is inside and also reproduce. They do this until the white blood cells die.

(36) A person with AIDS runs out of white blood cells that stop the disease. That is why when any disease attacks them, including ones that are not serious, the person may die.

(Narrator off screen) (37) This man lost a lot of weight because of AIDS. This other man is young and appears to be strong, but when this disease attacked him, in a short time, he grew old. In just one month he aged 10 years.

(38) He got these tumors in his body because of the disease.

(39) The animals that produce AIDS go to the brain and make people go crazy. (40) This is the brain of a person who died from AIDS. The part that looks whiter is where the illness damages the brain.

(41) AIDS also causes the inside of the mouth or the soles of the feet to age.

(42) AIDS kills the liver, the esophagus and the testicles of sick people. If a person infected with AIDS grabs the excrement of animals, they can get any disease they may have. Here we can see the testicles of someone who was infected by cleaning cat feces.

(43) The gums become sick, teeth fall out and the person can no longer eat, then they die because of malnutrition. (44) Because of the disease, pimples appear on our shoulders, gums, eyes, nose, chest. Pimples can even appear in the heart and can cause death.

(45) These pimples also appear on our backs, legs, ankles or on any other part of our bodies. Our bodies do not heal because AIDS does not allow them to.

(Dissolve to the narrator on screen) (46) Poor people who already died from this disease left their children, relatives and friends behind. (47) Sometimes, hospitals do not accept people who are sick with AIDS. (48) Due to this illness, this disease changes people’s minds who can no longer be controlled to meet their needs, it is very difficult to take care of them. That is why sometimes nobody wants to take care of them; not even their own relatives want to take care of them.

(49) “What makes me think are my four children, because when I am gone, there will be no one to take care of them.” This is what this person says who died young leaving his four children, the eldest with a very serious illness. (50) “You are a man with a very important job. Look at my situation. I want you to help us so they will take care of us in the hospitals”, says another person.

(Cut to interview-Narrator’s voice) (51) “I am 24 years old and one year with tuberculosis, AIDS made my illness worse. I am also an alcoholic. I have nowhere to live and I am looking for someone who can help me,” says another man. (52) “We suffer because they have forgotten us and it saddens us, but we want them to remember that we are people, that we are also children of God,” this person says.

(Female narrator’s voice off screen) (53) This is the wife of the man we just saw. When he died, she got together with another man. Since she knew she could have AIDS, she didn’t want to have children, but her new husband wanted them to have one. (54) When the child was born, it had AIDS and died.

(55) The parents of this baby died of AIDS and when she was orphaned nobody wanted to take care of her, out of fear. They did not know how AIDS works. They thought that just by being in the same house with her, they would become infected with the disease. (56) Today, there are many babies worldwide who are left alone because their parents have died from AIDS.

(Narrator off screen) (57) This man was born with a disease; when he cut himself, his blood kept coming out. It’s for this reason that doctors gave him blood from other people. One time, without realizing it, they used blood from a person infected with AIDS and in this way, he contracted the disease. His wife also caught AIDS because he had sexual relations with her. Then their son got HIV/AIDS because the child’s blood was mixed with the mother’s when he was born. (58) Their oldest daughter did not get AIDS because when she was born her parents did not yet have the disease. (59) This girl lived with her parents, played with her baby brother, used the same things her parents used such as dishes, soaps, glasses. She slept with her parents, used the toilets that her parents used and did not get AIDS. (60) After a while, the man, his wife and their baby died of AIDS.

(Cut to the narrator on screen) (61) We can do the same thing as this girl did with people who are sick with AIDS. We can keep our friendship with them, they can visit our house, we can take them by the hand, they can eat with us, they can use the things we use, they can use the same bathroom that we use, we can take care of them, and by doing this, we won’t get the disease.

(62) In the world there is a place called Africa. Here is Mexico, the blue we see is the sea and here is Africa. Some scholars say that AIDS started here and spread throughout the world, because there are animals here that are carriers of the disease but it does not kill them. Their bodies already defend themselves against it.

(63) In some villages in Africa, people are very poor because the rich have taken away their land. They have nowhere to live and nowhere to get food to eat. (64) There are those who think that when these misfortunes occurred some people entered the forests and killed animals that had the AIDS virus. They ate their raw meat and became infected.

(Cut to female narrator) (65) But now the important thing is to learn what to do to not get AIDS. The way our grandparents and grandmothers showed us is that men should have respect for women and we should have respect for men. If we take this path and do not have sex with anyone, we will not get AIDS.

(Male narrator off screen) (66) AIDS has come to our villages and to the mestizo villages that are nearby. In Putla they have already diagnosed 25 cases of AIDS. (67) For this reason, it’s important that we men learn to take care of ourselves when we have sexual relations. Also, we have to pay attention when women ask us to put a condom on our penises to protect us from getting AIDS. (68) Condoms can be purchased where they sell medicine, or we can ask for them at health care facilities.

(69) Everyone who has died of AIDS, if they could have heard these words and taken care of themselves, would now be working and taking care of their children. Also, people who are sick with AIDS, if they had had the opportunity to hear these words, this disease would not be in their flesh and bones, but now they have the disease, what remains is surely death, as has occurred with those who have already died from AIDS.

(Cut to female narrator) (70) People who study this disease say that by the year 2000, there will be about 120 million people with AIDS worldwide. (71) For this reason, it is very important to know about this disease and learn how to take care of ourselves so we will not catch it. (72) Those of us who are older must show the way to those who are growing, and they must accept the path that is given to them. It is necessary to comply with what has been said here. If we do, we will not get AIDS.

(On-screen text without audio) (73) The people who worked on these words are: Emilio Velázquez Ruiz, OST Organización SIDA Tijuana; Fausto Sandoval Cruz; Juan Vásquez Guzmán; Guillermina Espinosa Santiago; Héctor García Sandoval; Marcos Sandoval Cruz. (74) Thanks to the following people: Dr. Margarita Vázquez Tlalolini; Dr. Casildo Z. Sandoval Cruz; Xóchitl García Sandoval; Blanca Sandoval Santiago; Sayra Santos Carrasco; Gui Yahir Sandoval Santos; Itzhel Sandoval Santos; Gabriel Santiago González; Roberto Valerio (Museo de Arte Contemporaneo de Oaxaca); Roberto Rebollo (Asociación Radiofónica Oaxaqueña). (75) The institutions that helped us with these words. (Organizations that supported us.) The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation; Centro de Video Indígena - Oaxaca; Instituto Nacional Indigenista; Proyecto de Escuelas de Asesoría; Dirección General de Educación Indígena, Supervisión Escolar No. 232; Jefatura de Zonas de Supervisión en el Area Triqui - Mixteca; Departamento de Educación Indígena; Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca; Unidad Regional Huajuapan; Dirección General de Culturas Populares; XETLA; “La Voz de la Mixteca”; Instituto Nacional Indigenista. (76) Some images and photos came from the following productions: “Callejón de los Milagros,” Jorge Fons; “BOPHA”; “Lions of the African Night,” David Hughes and Carol Hughes, National Geographic; “The Human Body: An Incredible Machine”, Irwin Rosten, National Geographic; “La vida sigue,” Maricarmen de Lara; “Estamos rodeados de tentaciones,” Maricarmen de Lara; “Ciudad de México,” Harry Möller; “Olmecas, la Primera Civilización, Eduardo Carrasco Zanini, Servicios de Producción Audiovisual. (77) The songs we heard: “Si chraˈ yaˈuáa,” Fausto Sandoval Cruz; “Solo le pido a Dios,” Mexicanto, I. Gieco; “Sobreviviendo,” Mercedes Sosa, Víctor Heredia. (78) Post-production: Héctor García Sandoval, Sergio Julián Caballero, Guillermo Monteforte, Centro de Video Indígena - Oaxaca. (79) The House that Chooses our Path, Driki Cultural Center, Mexico, 1977.

Análisis léxico-morfológico y notas al pie

Yiˈi SIDA / SIDA / AIDS

(Texto en pantalla-sin audio)

(On-screen text-without audio)

1. Gurua sachij Emilio Velázquez Ruiz.
Gracias al señor Emilio Velázquez Ruiz.
Thanks to Mr. Emilio Velázquez Ruiz.

2. Dadinˈ hué si ruguñuˈunj nej nuguanˈ gunïn neˈ nan.
Porque él ayudó con las palabras que aquí escucharemos.
Because he helped with the words that we will hear here.

3. (On-screen text in Spanish) A Emilio Velázquez Ruiz.
Dedicated to Emilio Velázquez Ruiz.

4. (On-screen text in Spanish) Ya que sin él no hubiera sido posible este trabajo.
Without whom, this project would not have been possible.

5. Yiˈi SIDA.
SIDA.
AIDS.

(Narrador)
6. Uta gitsi hua mán neˈ diu hiaj rua yumi guii, neˈ naj gahuin ni hua aniˈia ˈngo
chrej niˈñanj nikaj nej guiì ni nitaj si dugumi ni ne kú ni, dadinˈ giniˈñun ni ˈngo chrej
guduna nej yi ni nga nej yuguaˈanj ni.

Uta gitsi hua mán neˈ diu
u4taː3 ɡi2tsiː3 waː32 mãː4 ne4ʔ di43
muy complicado PROG:haber existir 1INCL tiempo

hiaj 17 rua yumi guii, 18 neˈ naj gahuin ni
jːa13h ru343 ʃu3mi(3)2ɡwiː31 ne2ʔ na2h ɡa3wːĩː3 niː2
ahora adentro mundo por dondequiera y

huaj 19 aniˈia ˈngo 20 chrej niˈñanj nikaj
wa32h a3ni3ʔjaː2 ʔŋɡoː2 tʂe2h ni3ʔj̃ã32h ni3ka32h
PROG:ir PROG:perder uno camino afectuoso PROG:tener

nej 21 guii ni nitaj si 22 dugumi ni 23
ne3h ɡwiː31 niː2 ni3ta32h siː3 du3ɡu3miː43 ni3(h)
PL gente y no.haber PRO PROG:cuidar 3P

ne kú 24 ni, dadinˈ 25 giniˈñun ni ˈngo
nːe31 kuː35 ni3(h) da2dĩ32ʔ ɡi3-ni3ʔjũː43 ni3(h) ʔŋɡoː2
cuerpo 3P porque COM-olvidar 3P uno

chrej guduna nej yi ni nga
tʂe2h ɡu3-du3naː4 ne3h ʃiː4 ni3(h) ŋɡaː1
camino COM-dejar PL abuelo de 3P con

nej yuguaˈanj ni.
ne3h ʃu3ɡwã3ʔãh ni3(h)
PL abuela de 3P

Tiempos difíciles nos ha tocado vivir en el mundo actual, en todas partes se está perdiendo
el respeto que la gente tiene para sí misma, y ya no cuidan su cuerpo porque han
olvidado el camino que les dejaron sus abuelos y sus abuelas.
Difficult times we have had to live in today’s world, everywhere the respect that people have for
themselves is being lost, and they no longer care for their bodies because they have forgotten
the path their grandparents and grandmothers left them.

7. Daˈngaˈ daj roˈ néˈ aˈmin nanj nïˈïn nitaj si hua niˈñanj neˈ nga ñaˈanj hioˈoj o,
nga ñaˈanj nanee, nitaj si dugumi neˈ nee ni nitaj si dugumi neˈ kïj ï ni nej yuku man
riñanj.

Daˈngaˈ daj roˈ 26 néˈ aˈmin nanj nïˈïn 27 nitaj si 28 hua
da3ʔŋɡa32ʔ da2h ro4ʔ ne4ʔ a3ʔmĩː32 nã4h nɯ2ʔɯː3 ni3ta32h si3 waː32
por ejemplo 1INCL PROG:hablar lengua completa no.haber PRO PROG:haber

niˈñanj neˈ nga ñaˈanj 29 hioˈoj o, 30 nga ñaˈanj
ni3ʔj̃ã32h ne4ʔ ŋɡaː1 j̃ã3ʔã32h jo3ʔo1hoː3 ŋɡa13 j̃ã3ʔã32h
afectuoso 1INCL con dios de.tierra cuando dios

nanee, 31 nitaj si 32 dugumi neˈ nee ni nitaj si 33
na2nːeː13 ni3ta32h siː3 du3ɡu3miː4 ne4ʔ nːeː32(3) niː2 ni3ta32h siː3
aire no.haber PRO PROG:cuidar 1INCL agua y no.haber PRO

dugumi neˈ kïj ï 34 ni nej 35 yuku man riñanj. 36
du3ɡu3miː4 ne4ʔ 3 niː2 ne3h ʃu3kuː3 mãː3 ri3j̃ã32=h
PROG:cuidar 1INCL monte y PL animal haber cara=3S 37

Los que hablamos la lengua nanj nïˈïn ya no sentimos respeto por la Diosa Tierra ni
por el Dios Aire. Ya no cuidamos el agua, ya no respetamos los bosques y los animales
que en él viven.
Those of us who speak the Nanj Nïˈïn language no longer feel respect for the Goddess Earth
or the Air God. We no longer take care of our water; we no longer respect the forests and animals
that live there.

8. Daˈ hua ge yumi guii ni nej sí yiruˈuee aˈnej 38 doˈó nej sí ganiki, nej si nej maˈan
nej sí ganiki aˈnej doˈó duguiˈ nej si. 39

Daˈ hua ge yumi guii 40 ni nej yiruˈuee
da3ʔ waː32 ɡeː1 ʃu3mi(3)2ɡwiː31 niː2 ne3h siː35 ʃi2ru4ʔweː3
por todo mundo y PL hombre adinerado

aˈnej doˈó 41 nej ganiki, nej si
a3ʔne4h doʔoː35 ne3h siː35 ɡa3ni2kiː3 ne3h si3(h)
PROG:quitar tierra.POSS PL hombre pobre PL él

nej maˈan nej ganiki aˈnej doˈó
ne3h mã2ʔãː3 ne3h siː35 ɡa3ni2kiː3 a3ʔne4h do3ʔoː35
también sí.mismo PL hombre pobre PROG:quitar tierra.POSS

duguiˈ nej si.
du3ɡwi32ʔ ne3h si3(h)
pariente.de PL él

En todo el mundo los ricos despojan a los pobres de sus territorios. También los pobres se
despojan entre ellos.
Around the world the rich strip the poor of their territories. The poor also strip each other.

9. Nga ako ranˈ guii, nitaj doˈó ni ni naˈue giriˈ ni ya ni, nitaj si hua hueˈé ñan man
nej nij, ni si ná ni nej, si ná ni gaˈue ganu yiˈii nij.

Nga ako ranˈ guii, nitaj doˈó ni ni
ŋɡaː23 a3koː332ʔ ɡwiː31 ni3ta32h do3ʔoː35 ni3(h) niː2
cuando PROG:estar.pobre gente no.haber tierra.POSS 3P y

naˈue giriˈ ni ya ni, nitaj si 42
na3ʔweː3 ɡi2-ri1ʔ ni3(h) ʃaː2 ni3(h) ni3ta32h siː3
PROG:no.poder POT-hallar 3P POT:comer 3P no.haber PRO

hua hueˈé ñan man nej nij ni
waː32 we34 j̃ãː32 mãː1 ne3h ni3h niː2
PROG:haber decente donde haber PL 3P y

si ná gaˈue ganu yiˈii nij. 43
siː3 naː4 ɡa2-ʔweː3 ɡ-a2nuː2 ʃi3ʔiː1 ni3h
rápidamente POT-poder POT-estar.pegado enfermedad 3P

Cuando la gente es pobre, no tiene tierra y no puede conseguir qué comer; no tiene un
buen lugar para vivir. Rápidamente puede ser atacada por las enfermedades.
When people are poor, they have no land and cannot get food to eat. They don’t have a good
place to live. They can quickly be attacked by diseases.

(Narradora)
10. Gaˈi yiˈnïnˈ yiˈii gaˈue ganu ñunˈ guii, hua daˈaj nej yiˈi dan ni asij ná ˈnaj,
daˈngaˈ daj roˈ yiˈi huˈiaˈa, yiˈi daˈnúu, yiˈi kólera, yiˈi náchrinj in.

Gaˈi yiˈnïnˈ yiˈii gaˈue ganu ñunˈ
ɡa3ʔiː1 ʃi2ʔnɯ̃ː2ʔ ʃi3ʔiː1 ɡa2-ʔweː3 ɡ-a2nuː2 j̃ũ1ʔ
varios grupo enfermedad POT-poder POT-estar.pegado 1INCL

guii, hua daˈaj nej yiˈi dan ni
ɡwiː31 waː32 da3ʔa3h ne3h ʃi3ʔiː1 dãː3 niː2
gente PROG:ser mitad 44 PL enfermedad ese y

asij ˈnaj, daˈngaˈ daj roˈ 45 yiˈi
a3si2h naː4 ʔna3h da3ʔŋɡa32ʔ da2h ro4ʔ ʃi3ʔiː1
desde tiempo.antiguo PROG:venir por ejemplo enfermedad

huˈiaˈa, yiˈi daˈnúu, yiˈi kolera, yiˈi
u3ʔja3ʔaː3 ʃi3ʔiː1 da3nuː53 ʃi3ʔiː1 ko3le3raː2 ʃi3ʔiː1
diarrea enfermedad paludismo 46 enfermedad cólera 47 enfermedad

náchrinj in.
na4tʂĩ3hĩ
tos ferina 48

Son muchas las enfermedades que atacan a los humanos, algunas vienen desde los
tiempos antiguos, como por ejemplo la diarrea, el paludismo, el cólera y la tos ferina.
There are many diseases that attack humans. Some come from ancient times, such as diarrhea,
malaria, cholera and whooping cough.

11. Nej yiˈi nan ni gaˈ hua gonoˈó garán riñanj dunaj yi neˈ nga yuguaˈanj neˈ nej si
gaˈ manj dukua gonoˈo si gunˈ nga aˈnunˈ, sani hua daˈaj nej yiˈi guruguiˈ naka ni
hua nu nariˈ ni gonoˈó garán riñanj.

Nej yiˈi nan ni gaˈ hua gonoˈó
ne3h ʃi3ʔiː1 nãː3 niː2 ɡa1ʔ waː32 ɡo3no3ʔoː4
PL enfermedad este y ya PROG:haber medicina

garán riñanj 49 dunaj yi neˈ nga yuguaˈanj
ɡ-a2rãː4 ri3j̃ã32=h du3na4h ʃiː3 ne4ʔ ŋɡaː1 ʃu3ɡwã3ʔã3=h
POT-tapar cara.de=3S COM:dejar abuelo 1INCL con abuela=POSS

neˈ nej si gaˈ manj dukua gonoˈo 50
ne24ʔ ne3h si3(h) ɡa1ʔ mã3h du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4
1INCL PL él ya existencia.colectiva casa.de medicina

si gunˈ nga aˈnunˈ, sani hua daˈaj 51
siː3 ɡũː2ʔ ŋɡaː13 a3ʔnũ4 sa3niː2 waː32 da3ʔa3h
dónde POT:ir.1INCL cuando PROG:enfermar=1INCL pero PROG:ser mitad

nej yiˈi guruguiˈ naka ni hua nu
ne3h ʃi3ʔiː1 ɡu3-ɾu3ɡwi3ʔ na1kaː1(3) niː2 waː32 nu3
PL enfermedad COM-aparecer nuevo y PROG:haber no

nariˈ ni gonoˈó garán riñanj.
na3ri1ʔ ni3(h) ɡo3no3ʔoː4 ɡ-a2rãː4 ri3j̃ã32=h
POT:hallar 3P medicina POT-tapar cara.de=3S 52

Nuestros abuelos y abuelas nos heredaron medicinas para detener estas enfermedades.
Cuando nos enfermamos también podemos ir a los centros de salud, pero para algunas
enfermedades nuevas aún no se sabe cómo curarlas.
Our ancestors gave us medicines to stop these diseases. When we get sick we can also go to
hospitals, but there are some new diseases that we still don’t know how to cure.

12. ˈNgo nej yiˈi nan huin yiˈi guˈnaj SIDA.

ˈNgo nej yiˈi nan huin yiˈi
ŋɡoː2 ne3h ʃi3ʔiː1 nãː3 wːĩː3 ʃi3ʔiː1
uno PL enfermedad este PROG:ser enfermedad

guˈnaj SIDA.
ɡu1ʔna1h si4daː32
PROG:llamarse SIDA

Una de estas enfermedades es el SIDA.
One of these illnesses is AIDS.

(Narradora voz en off):
13. Akuanˈ nïn diu neˈ nan ni gaˈ gachin riñan ko miyun guii gaˈ aˈnan ˈiaj yiˈi SIDA daˈ
hua ge yumi guii, roˈ huin ge gui man mán ruhua Maká huin nej gui aˈnun yiˈi nan.

Akuanˈ nïn diu neˈ nan ni gaˈ
akwãː32 nɯ̃ː32 di43 nːe24 nãː3 niː2 ɡa1ʔ
instante mismo tiempo PROG:estar.sentado=1INCL este y ya

gachin riñan ko miyun 53 guii gaˈ aˈnan
ɡ-a3tʃĩː43 ri3j̃ãː32 koː2 mi3j̃ũː4 ɡwiː31 ɡa1ʔ a2ʔnãː2
COM-pasar sobre veinte millón gente ya PROG:enfermarse

ˈiaj yiˈi SIDA daˈ hua ge yumi guii, 54 roˈ
ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32 da3ʔ waː32ɡeː1 ʃu3mi(3)2ɡwiː31 ro4
PROG:hacer enfermedad SIDA por todo mundo PROG:querer=1INCL

huin ge gui man mán ruhua Maká huin
wːĩː3 ɡeː1 ɡwiː31 mãː1 mãː35 ruwaː32 ma3kaː35 wːĩː3
PROG:ser tiempo gente haber nada.más adentro México PROG:ser

nej gui aˈnun yiˈi nan.
ne3h ɡwiː31 a3ʔnũː2 ʃi3ʔiː1 nãː3
PL gente PROG:enfermarse enfermedad este

Actualmente son más de 20 millones de personas enfermas por el SIDA en todo el mundo.
Es como si estuvieran enfermos todos los habitantes de la ciudad de México.
Today, there are currently more than 20 million people with AIDS worldwide. It is as if all of the
entire population of Mexico City were sick.

14. Uta niko nej gui ganú yiˈi nan aˈ gahuiˈ.

Uta niko nej gui ganú yiˈi nan
u4taː3 ni1koː3 ne3h ɡwiː31 ɡ-a3nuː43 ʃi3ʔiː1 nãː3
mucho grande PL gente COM-contraer enfermedad este

gahuiˈ.
a1ʔ ɡ-a3wi3ʔ
ya 55 COM-morir

Muchas personas ya murieron.
Many of these people have already died.

15. Yiˈi SIDA ni gaˈue ganuj daranˈ guii, gaˈue ganuj nej si naˈuu, gaˈue ganuj neˈ
yanaa, ni gaˈue ganuj nej sinˈ naˈuu ni nej sinˈ yanaa.

Yiˈi SIDA ni gaˈue ganuj daranˈ guii,
ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2 ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2nu3h da3ɾãː32ʔ ɡwiː31
enfermedad SIDA y POT-poder POT-contraer todo gente

gaˈue ganuj nej si naˈuu, gaˈue ganuj
ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2nu3h ne3h siː4 na3ʔuː2(3) ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2nu3h
POT-poder POT-contraer PL hombre macho POT-poder POT-contraer

neˈ yanaa, ni gaˈue ganuj nej
ne4ʔ ʃa3naː13 niː2 ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2nu3h ne3h
1INCL mujer y POT-poder POT-contraer PL

sinˈnaˈuu 56 ni nej sinˈ yanaa 57
sĩ32ʔ na3ʔuː2(3) niː2 ne3h sĩ32ʔ ʃa3naː13
niño macho y PL niño mujer

Cualquier persona puede contraer el SIDA, puede atacar a los hombres, a nosotras las
mujeres, a los niños y a las niñas.
Anyone can get AIDS. It can attack men, us women, boys and girls.

(Narrador)
16. Nej sa rayiˈi ˈiaj anu yiˈi nan ñunˈ, daj ˈiaj yiˈij nej kuˈ ni daj gaˈue garunˈ riñan
huin sa nadigiˈñunˈ da ni gaˈue gunï hueˈeˈ daj hua rayiˈi yiˈi SIDA.

Nej sa rayiˈi ˈiaj anu yiˈi
ne3 saː32 ra2ʃi2ʔiː3 ʔja3h a3nuː43 ʃi3ʔiː1
PL REL causante PROG:hacer PROG:contraer enfermedad

nan ñunˈ, daj ˈiaj yiˈij 58 ne kuˈ 59
nãː3 j̃ũ1ʔ da2h ʔja3h ʃi2ʔiː3h nːeː31 ku4
este 1INCL como PROG:hacer enfermedad cuerpo=1INCL

ni daj gaˈue garunˈ riñan huin
niː2 da2h ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2rũ4=ʔ ri3j̃ãː32 wːĩː3
y como POT-poder POT-tapar=1INCL cara.de 60 PROG:ser

sa nadigiˈñunˈ da ni gaˈue gunï
saː32 na2-di2ɡi3ʔj̃ũ4 da2(h) niː2 ɡ-a2ʔweː3 ɡ-u2nɯ̃ː3
REL ITER-POT:estudiar=1INCL 61 como y POT-poder POT-oír

hueˈeˈ daj hua rayiˈi yiˈi SIDA.
we3ʔe4 da2h waː32 ra3ʃi3ʔiː4 ʃi3ʔiː1 si4daː32
bueno=1INCL 62 como PROG:ser acerca.de enfermedad SIDA

Las causas por las que contraemos esta enfermedad, acerca de cómo daña a nuestro
cuerpo y cómo podemos detenerla, es lo que vamos a reflexionar para estar bien informados
sobre la enfermedad del SIDA.
The reasons why we get this disease, how it damages our flesh and our bones and how we can
stop it, is what we are going to talk about there in order to be well informed about AIDS.

17. Nga nitaj si dugumiˈ muˈunˈ ni atuj nej yuku nitaj si ruguiˈ niˈioˈ ne kuˈ ni uta
gaˈi yiˈii gaˈue ganu ñunˈ giˈiaj nej yu.

Nga nitaj si 63 dugumiˈ muˈunˈ 64 ni atuj
ŋɡaː13 ni3ta32h siː3 du3ɡu3mi4 mu3ʔũ4ʔ niː2 a3tu4h
cuando no.haber PRO PROG:cuidar=1INCL 1INCL.REFL y PROG:entrar

nej yuku nitaj si 65 ruguiˈ niˈioˈ ne kuˈ 66
ne3h ʃu3kuː3 ni3ta32h siː3 ru3ɡwi32ʔ ni3ʔjo32 neː31 ku4
PL animal no.haber PRO visible ver=1INCL cuerpo=1P

ni uta gaˈi yiˈii gaˈue ganu
niː2 u4taː3 ɡa3ʔiː1 ʃi3ʔiː1 ɡa2-weː3 ɡ-a2nuː2
y mucho varios enfermedad POT-poder POT-estar.pegado

ñunˈ giˈiaj nej yu. 67
j̃ũ1ʔ ɡi2-ʔja3h ne3h ʃu3(h)
1INCL POT-hacer PL PRO.animal

Cuando no nos cuidamos, entran a nuestro cuerpo unos animales invisibles para nosotros
que nos pueden provocar varias enfermedades.
When we do not take care of ourselves, invisible animals enter our body that for us can result
in various diseases.

18. Nej yuku nan ni ˈnïnj yu siginïj nanee, man yu rua nee (agua), man yu riña hioˈóo
(tierra), ˈnïnj yu siginïj ˈngo sa yoˈ (comida), nej si rua ˈngo sa goˈoˈ (sirviendo
agua de llave en una taza), man yu rua akoo (basura) ni ñan huaj riˈiˈ (sanitario-
letrina), ˈnïj yu nej yuku man dukoˈ (animales domésticos) ni nej yuku man kïj ï
(animales del monte). 68

Nej yuku nan ni ˈnïnj yu
ne3h ʃu3kuː3 nãː3 niː2 ʔnɯ̃ː32h ʃu3(h)
PL animal este y PROG:estar.metido PRO.animal

siginïj nanee, man yu rua nee,
si3ɡi34h na3nːeː13 mãː2 ʃuː3(h) ru343 nːeː32
entre aire haber PRO.animal adentro agua

man yu riña hioˈóo, ˈnïnj 69 yu
mãː2 ʃuː3(h) riãː32 jo3ʔoː53 ʔnɯ̃ː32h ʃuː3(h)
haber PRO.animal sobre tierra PROG:estar.metido PRO.animal

siginïj ˈngo sa yoˈ, nej si rua
si3ɡi34h ʔŋɡoː2 saː32 ʃo4 ne3h siː3 ru343
entre uno REL PROG:comer=1P PL o dentro

ˈngo sa goˈoˈ, man yu rua
ʔŋɡoː2 saː32 ɡo3ʔo3 mãː2 ʃuː3(h) ru343
uno REL PROG:tomar=1INCL haber PRO.animal dentro

akoo ni ñan huaj riˈiˈ, 70 ˈnïj 71
a3koː13 niː2 j̃ãː32 wã32h ri3ʔi4 ʔnɯ̃2h
basura y adónde PROG:hacer del baño=1INCL PROG:estar.metido

yu nej yuku man dukoˈ ni
ʃuː3(h) ne3h ʃu3kuː3 mãː2 du3ko4 niː2
PRO.animal PL animal haber casa.de=1INCL y

nej yuku man kïj ï.
ne3h ʃu3kuː3 mãː2 3
PL animal haber monte

Estos animales están en el aire, están en el agua, están en la tierra, están dentro de lo que
comemos y en lo que tomamos. Están en la basura y donde hacemos del baño. Se
encuentran en los animales que hay en la casa y en los animales silvestres.
These animals are in the air, they are in the water, they are on the earth, they are in the food we
eat and what we drink. They are in the trash and where we go to the bathroom. They are found
in our domesticated animals in our houses and in wild animals.

(Corte a narradora a cuadro)
19. Atuj nej yiˈi hua niˈnaˈ nan ne kuˈ dadinˈ hiuj dan riˈij yaj ni hiuj dan aˈue yiˈnan nej.

Atuj nej yiˈi hua niˈnaˈ nan
a3tu4h ne3h ʃi3ʔiː1 waː3 ni2ʔna2ʔ nãː3
PROG:entrar PL enfermedad PROG:ser vivo este

ne kuˈ 72 dadinˈ 73 hiuj dan 74 riˈij yaj ni
nːe31 ku4 da3dĩ32ʔ ju3h dãː3 ri3ʔi3h ʃa3h niː2
cuerpo=1INCL porque ahí PROG:encontrar PROG:comer y

hiuj dan 75 aˈue yiˈnan nej.
ju3h dãː3 a3ʔweː3 ʃi3ʔnãː3 ne3h
ahí PROG:poder PROG:multiplicarse también

Entra esta enfermedad viva a nuestro cuerpo porque ahí encuentra qué comer y allí puede
abundar (reproducirse) también.
These living diseases enter our body because they can feed and reproduce there.

20. Nga gaˈ gatuj ne yiˈi nan ñunˈ ni sa giˈiaj ne kuˈ huin nanaˈuij daj giˈia garan maˈan.

Nga gaˈ gatuj ne yiˈi nan
ŋɡaː13 ɡa1ʔ ɡ-a3tu4h ne3h ʃi3ʔiː1 nãː3
cuando ya COM-entrar PL enfermedad este

ñunˈ ni sa giˈiaj ne kuˈ 76 huin
j̃ũ1ʔ niː2 saː32 ɡi2-ʔja3h nːe31 ku4 wːĩː3
1INCL y REL POT-hacer cuerpo=1INCL PROG:ser

nanaˈuij daj giˈia garan maˈan.
na2na2ʔwi3=h da2h ɡi2-ʔjaː3 ɡ-a2rãː3 3ʔãː3
POT:buscar=3S según POT-hacer POT-proteger REFL

Cuando ya entró esta enfermedad a nosotros lo que hará nuestro cuerpo es buscar cómo
hacer para defenderse.
When these diseases entered us, our flesh and bones (bodies) will seek to protect themselves.

21. Siganïj tunˈ ˈnïj ˈngo yiˈnïnˈ nej sa hua gatsi rumin ni huej huin sa arán riñan nej yiˈii.

Siganïj tunˈ ˈnïj 77 ˈngo yiˈnïnˈ nej
si3ɡa34h tũ4 ʔnɯ̃2h ʔŋɡoː2 ʃi3ʔnɯ̃2ʔ ne3h
entre sangre=1INCL PROG:estar.metido uno grupo PL

sa hua gatsi rumin 78 ni huej huin sa
saː32 waː32 ɡa1tsiː1 ru3mĩː4 niː2 we3h wːĩː3 saː32
REL PROG:ser leucocito y esto PROG:ser REL

arán riñan nej yiˈii.
a3rãː4 ri3j̃ãː32 ne3h ʃi3ʔiː1
PROG:tapar cara.de 79 PL enfermedad

Entre nuestra sangre está metido un grupo de cosas blancas como pelotas y esas son las
que nos tapan (protegen) de las enfermedades.
In our blood, there are white cells that fight against disease.

22. Anu gaˈaan ñunˈ dadinˈ aˈ gatuj uta niko nej yuku atá yiˈi nan ne kúˈ.

Anu gaˈaan ñunˈ dadinˈ 80 gatuj uta niko
a3nuː4 ɡa3ʔãː13 j̃ũ1ʔ dadĩː32 a1ʔ ɡ-a3tu4h u4taː3 ni1koː3
PROG:contraer gripa 1INCL porque ya COM-entrar muy grande

nej yuku atá 81 yiˈi nan ne kúˈ. 82
ne3h ʃu3kuː3 a3taː3 ʃi3ʔiː1 nãː3 nːeː31 ku4
PL animal PROG:cargar enfermedad este cuerpo=1INCL

Cuando nos da la gripa es porque muchos de los animales que cargan esta enfermedad
entran a nuestro cuerpo.
When we have a cold or the flu, it’s because many of the animals that have the disease enter
our bodies.

23. Nga aˈ man nej yu ne kuˈ ni ayiˈi nej sa hua gatsi rumin man tunˈ digahuij nej yu.

Nga man nej yu ne kuˈ 83
ŋɡaː13 a1ʔ mãː2 ne3h ʃu3(h) nːeː31 ku4
cuando ya haber PL PRO.animal cuerpo=1INCL

ni ayiˈi nej sa hua gatsi rumin
niː2 a3ʃi3ʔiː1 ne3h saː32 waː32 ɡa1tsiː1 ru3mĩː4
y PROG:comenzar PL REL PROG:ser leucocito

man tunˈ digahuij 84 nej yu.
mãː2 tũ4 di3-ɡ-a3wi3h ne3h ʃuː3(h)
haber sangre=1INCL POT:CAUS-PREF-morir 85 PL PRO.animal

Cuando ya están adentro, los glóbulos blancos que están en nuestra sangre empiezan a
matarlos.
When they are inside, the white cells that are in our blood begin to kill them.

(Corte a narradora a cuadro)
24. Nga aˈ gachín riñan yiˈii ni gaˈ gunukuaj nej sa gatsi rumin man tunˈ digahuij nej
yuku giˈiaj ganu yiˈi nan ñunˈ.

Nga gachín riñan yiˈii ni gaˈ
ŋɡaː13 a1ʔ ɡ-a3tʃĩː4 ri3j̃ãː32 ʃi3ʔiː1(3) niː2 ɡa1ʔ
cuando ya COM-pasar sobre enfermedad y ya

gunukuaj nej sa gatsi rumin man tunˈ
ɡu3-nu2kwa3h ne3h saː32 ɡa1tsiː1 ru3mĩː4 mãː2 tũ4
COM-vencer PL REL leucocito haber sangre=1INCL

digahuij 86 nej yuku giˈiaj ganu
di2-ɡ-a3wi3h ne3h ʃu3kuː3 ɡi3-ʔja32h ɡ-a3nuː43
POT:CAUS-PREF-morir PL animal COM-hacer COM-estar.pegado

yiˈi nan ñunˈ.
ʃi3ʔiː1 nãː3 j̃ũ1ʔ
enfermedad este 1INCL

Nos curamos cuando los glóbulos blancos logran matar a los animales que nos provocan
la enfermedad.
We are cured when the white blood cells manage to kill the animals that cause the disease.

25. ˈNgo gonoˈo goˈoˈ asi ˈngo ne koj gonoˈo goˈoˈ ni ruguñunˈun ne kuˈ garan riña 87 yiˈii.

ˈNgo gonoˈo goˈoˈ asi ˈngo neh
ʔŋɡoː2 ɡo3no3ʔoː4 ɡo3ʔo2 a3siː3 ʔŋɡoː2 ne3h
uno medicina PROG:tomar=1INCL o uno PL

koj gonoˈo goˈoˈ ni ruguñunˈun 88 ne kuˈ 89
ko32h ɡo2no2ʔoː2 ɡo3ʔo2 niː2 ru2ɡu4j̃ũ3ʔũː3 nːeː31 ku4
hierba medicina PROG:tomar=1INCL y PROG:ayudar cuerpo=1INCL

garan riña 90 yiˈii.
ɡ-a2rãː3 ri3ãː2 ʃi3ʔiː1
POT-tapar cara.de 91 enfermedad

Los medicamentos, o las plantas medicinales que tomamos ayudan a que nuestro cuerpo
se proteja de la enfermedad.
Medications and medicinal plants we take help our bodies fight off the disease.

26. Hué daj náj ˈiaj sun ne kú neˈ.

Hué daj náj ˈiaj sun ne kú 92 neˈ.
weː4 da2h na4h ʔja3h sũː32 nːeː31 kuː35 ne4ʔ
así PROG:hacer trabajo cuerpo.de 1INCL

Así es como funciona nuestro cuerpo.
This is how our bodies work.

(Corte a narrador a cuadro)
27. Nej gui nun yiˈi SIDA ni ˈnïnj nej yuku atá yiˈi nan tun ni, ni ˈnïnj nej yu ne ˈnïnj ne
kú ni nga atsïj ni duguiˈ ni.

Nej gui nun yiˈi SIDA ni
ne3h ɡwiː31 nũː1 ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2
PL gente PROG:estar.pegado enfermedad SIDA y

ˈnïnj nej yuku atá yiˈi nan
ʔnɯ̃2h ne3h ʃu3kuː3 a3taː3 ʃi3ʔiː1 nãː3
PROG:estar.metido PL animal PROG:cargar enfermedad este

tun ni, ni ˈnïnj nej yu
tũː3 ni3(h) niː2 ʔnɯ̃2h ne3h ʃuː3
sangre.de 3P y PROG:estar.metido PL PRO.animal

ne ˈnïnj ne kú 93 ni nga atsïj
nːeː32(3) ʔnɯ̃2h nːeː31 kuː35 ni3(h) ŋɡaː13 a3tsɯ3h
agua PROG:estar.metido cuerpo.de 3P cuando PROG:tentar

ni(h) duguiˈ ni.
ni3(h) du3ɡwi32ʔ ni3(h)
3P pariente.de 3P

La sangre de las personas enfermas de SIDA tiene en ella los animales que cargan con
este mal. Estos también se encuentran en los líquidos que produce el cuerpo cuando se tienen
relaciones sexuales.
The blood of people with AIDS has the animals that carry this disease. They are also found in
the fluids that our bodies produce when you have sex.

28. Anun yiˈi nan ˈngo guii nga ranˈ ni ˈngo yiˈi nukuaj ni nayiˈij tun ˈngo gui nun yiˈi
SIDA ni. 94

Anun yiˈi nan ˈngo guii nga ranˈ
a3nũː43 ʃi3ʔiː1 nãː3 ʔŋɡoː2 ɡwiː313 ŋɡaː13 rãː3
PROG:atacar enfermedad este uno gente cuando PROG:sufrir

ni ˈngo yiˈi nukuaj ni nayiˈij
ni3(h) ʔŋɡoː2 ʃi3ʔiː1 nu2kwa3h niː2 na-3ʃi3ʔi4h
3P uno enfermedad fuerte y ITER-introducir 95

tun ˈngo guii nun yiˈi SIDA ni.
tũː3 ʔŋɡoː2 ɡwiː31(3) nũː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32 ni3(h)
sangre.de uno gente PROG:estar.pegado enfermedad SIDA 3P

Esta enfermedad ataca a una persona cuando, por una enfermedad fuerte, le ponen
sangre de otra persona que ya tiene SIDA.
This disease attacks people when they get blood transfusions from another person who already
has AIDS.

29. Nga ˈngo síyanàa nun yiˈi nan nu riki ni nga gaˈnga daˈni ni gaˈue ganu yiˈi dan neˈej.

Nga ˈngo síyanàa nun yiˈi nan
ŋɡaː13 ʔŋɡoː2 siː5ʃa3naː2 nũː2 ʃi3ʔiː1 nãː3
cuando uno mujer PROG:estar.pegado enfermedad este

nu riki ni nga gaˈnga daˈni
nuː3 ri3kiː4 niː2 ŋɡaː13 ɡ-a2ʔŋɡaː32 da3ʔniː4
PROG:estar.contenido estómago y cuando POT-nacer hijo.de

ni gaˈue ganu yiˈi dan neˈej.
niː2 ɡa2-weː3 g-a2ʔnuː2 ʃi3ʔiː1 dãː3 ne3ʔe3h
y POT-poder POT-estar.pegado enfermedad ese nene

Cuando una mujer con esta enfermedad se embaraza, es posible que en el momento del
nacimiento su bebé también contraiga SIDA.
When a woman with this disease becomes pregnant, her baby may also get AIDS at birth.

30. Sisi hiaj giranˈ yiˈi geˈ ni ganu tun ˈngo gui nun yiˈi SIDA ñan giranˈ yiˈi dan ni
gaˈue ganu yiˈi dan ñunˈ yiˈi dan ni gadaduˈ si garasunˈ sa naˈnïˈ aˈngo duguiˈ
duˈua ni ni si garasunˈ sa aka aˈngo duguiˈ duˈua ni nej.

Sisi hiaj giranˈ yiˈi 96 geˈ ni ganu
si3siː2 jːa13h ɡi2-rã3=ʔ ʃi3ʔiː1 ɡe2ʔ niː2 ɡ-a2nuː2
si ahora POT-lastimarse momento y POT-estar.pegado

tun ˈngo gui nun yiˈi SIDA
tũː3 ʔŋɡoː2 ɡwiː31 nũː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32
sangre uno gente PROG:estar.pegado enfermedad SIDA

ñan giranˈ yiˈi dan ni gaˈue ganu
j̃ãː32 ɡi2-rã3=ʔ ʃi3ʔiː1 dãː3 niː2 ɡ-a2weː3 ɡ-a2nuː2
donde POT-lastimarse ese y POT-poder POT-estar.pegado

yiˈi dan ñunˈ yiˈi dan ni
ʃi3ʔiː1 dãː3 j̃ũ1ʔ ʃi3ʔiː1 dãː3 niː2
enfermedad ese 1INCL enfermedad ese y

gadaduˈ si garasunˈ sa naˈnïˈ
ɡa2da3du4 siː2 ɡa2-ra3sũ2 saː32 na3ʔnɯ31ʔ
POT:tener.cuidado=1INCL 97 no POT-usar=1INCL REL PROG:lavar

aˈngo duguiˈ duˈua ni ni si garasunˈ
a3ʔŋɡoː4 du3ɡwi4ʔ du3ʔwaː3 ni3(h) niː2 siː2 ɡa2-ra3sũ2
otro pariente.de boca.POSS 3P y no POT-usar=1INCL

sa aka aˈngo duguiˈ duˈua ni nej.
saː32 a3kaː3 a3ʔŋɡoː4 du3ɡwi4ʔ du3ʔwaː3 ni3(h) ne3h
REL PROG:afeitarse otro pariente.de boca.POSS 3P también

Si en el momento en que nos lastimamos, la herida sangrante tiene contacto con la sangre
de una persona ya infectada, es posible contraer SIDA. Por esto debemos tener cuidado de
no usar el cepillo de dientes o el rastrillo para afeitar que otras personas han usado.
When we get hurt, if the bloody wound comes in contact with the blood of a person who is
infected, it is possible to get AIDS. This is why we must be careful not to use toothbrushes or
razors that other people have used.

31. Daj naj nga gunˈ dukuá gonoˈó ni gachinj niˈioˈ riñan nej sichij gonoˈoo ni uta
hueˈé naˈnïnˈ nej si agaˈ rasun nej si nga ˈiaj gonoˈo sij ñunˈ asi nga naniˈin
daˈnga nej si ñunˈ hue daj naj gachinj niˈioˈ ni si garasun nej sij ganua sa gaˈ 98
gachrij sij aˈngo guii nga gachri si ˈngo gonoˈo ñunˈ.

Daj naj nga gunˈ dukuá gonoˈó ni
da2h na2h ŋɡa13 ɡũ2ʔ du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4 niː2
así también cuando POT:ir.1INCL casa.de medicina y

gachinj niˈioˈ riñan nej sichij gonoˈoo ni
ɡ-a1tʃĩ1h ni3ʔjo4 ri3j̃ãː32 ne3h si4tʃi1h ɡo2no2ʔoː23 niː2
POT-pedir merecimiento=1INCL cara PL médico y

uta hueˈé naˈnïnˈ nej si agaˈ rasun nej
u4taː3 we3ʔeː4 na3ʔnɯ1ʔ ne3h si3(h) a3ɡa3ʔ ra3sũː32 ne3h
mucho bien PROG:lavar PL él metal PROG:usar PL

si nga ˈiaj gonoˈo si 99 ñunˈ asi nga
si3(h) ŋɡaː13 ʔja3h ɡo2no2ʔoː2 si3(h) j̃ũ1ʔ a3siː3 ŋɡaː13
él cuando PROG:hacer medicina él 1INCL o cuando

naniˈin daˈnga nej si ñunˈ 100 hue daj naj
na3-niʔĩː3 da3ʔŋɡaː32 ne3h si3(h) j̃ũ1ʔ weː4 da2h na2h
PROG:ITER-reconocer PROG:enterarse PL él 1INCL así también

gachinj niˈioˈ ni si garasun nej sij
ɡ-a1tʃĩ1h ni3ʔjo4 niː2 siː2 ɡa3-ra4sũː32 ne3h si3h
POT-pedir merecimiento=1INCL y no COM-usar PL él

ganua sa gaˈ gachrij sij aˈngo guii nga
ɡa3nu3waː4 saː32 ɡa1ʔ ɡ-a3tʂi4h si3h a3ʔŋɡoː4 ɡwiː313 ŋɡaː13
jeringa REL ya COM-introducir él otro gente cuando

gachri si ˈngo gonoˈo ñunˈ.
ɡ-a2tʂiː32 si3(h) ʔŋɡoː2 ɡo3no3ʔoː4 j̃u1ʔ
POT-introducir él uno medicina 1INCL

Cuando vamos a los centros de salud, debemos pedir a los doctores que laven muy bien
los instrumentos que usan para curarnos y examinarnos. Debemos pedir también que
tengan consideración no usando las jeringas que ya utilizaron con otra persona.
When we go to clinics or hospitals, we should ask the doctors to make sure they have washed
the medical instruments they use to heal or examine us. We must also ask them to not use
syringes they have already used on another person.

32. Uta niko guii anú yiˈi nan dadinˈ atsïj ni ˈngo gui gaˈ nun yiˈi SIDA. Nga ˈngo síi
atsïj ˈngo gui yanàa nej si atsïj sij aˈngó sí nga si ni gaˈue ganu yiˈi SIDA sisi hua
goˈngo nej si gaˈ nuj.

Uta niko guii anú yiˈi nan dadinˈ 101
u4taː3 ni1koː3 ɡwiː31 a3nuː53 ʃi3ʔiː1 nãː3 da3dĩ32ʔ
mucho grande gente PROG:estar.pegado enfermedad este porque

atsïj 102 ni ˈngo gui gaˈ nun yiˈi
a3tsɯ3h ni3(h) ʔŋɡoː2 ɡwiː31(3) ɡa1ʔ nũː2 ʃi3ʔiː1
PROG:tentar 3P uno gente ya PROG:estar.pegado enfermedad

SIDA. Nga ˈngo síi atsïj 103 ˈngo gui
si4daː32 ŋɡaː13 ʔŋɡoː2 siː35 a3tsɯ3h ʔŋɡoː2 ɡwiː31
SIDA cuando uno hombre PROG:tentar uno gente

yanaa nej si atsïj 104 sij aˈngó nga
ʃa3naː1 ne3h si3(h) a3tsɯ3h si3h a3ʔŋɡoː4 siː35 ŋɡaː1
mujer PL él PROG:tentar él otro hombre con

si ni gaˈue ganu yiˈi SIDA sisi
si3(h) niː2 ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2nuː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32 si3siː2
él y POT-poder POT-estar.pegado enfermedad SIDA si

hua goˈngo nej si gaˈ nuj.
waː32 ɡo3ʔŋɡoː2 ne3h si3(h) ɡa1ʔ nu3h
PROG:ser alguno PL él ya PROG:tener

Mucha gente se ha contagiado de SIDA por tener relaciones sexuales con personas que ya
tienen esta enfermedad o cuando tienta a otro hombre puede contraer la enfermedad si
es que estos ya la tienen.
Many people have contracted AIDS by having sex with people who already have the disease or
when tempting other men when they already have the disease.

(Corte a narrador a cuadro)
33. Nga aˈ ganu yiˈi SIDA ˈngo guii ni sé si digán raˈñan si gaˈ nuj ni, da gachin gaˈi
ahuii nej si gaˈi hioˈo dani gidiganj maˈan sani nga gachin nej diu nan ni gátoj ni
nga nika ni, nej si nga aˈngo guii ni ganu yiˈi SIDA duguiˈ ni nej sa gatsïj ni nan.

Nga gaˈ 105 ganu yiˈi SIDA ˈngo guii
ŋɡaː13 ɡa1ʔ ɡ-a3nuː43 ʃi3ʔiː1 si4daː32 ʔŋɡoː2 ɡwiː31
cuando ya COM-estar.pegado enfermedad SIDA uno gente

ni si digán raˈñan 106 si gaˈ
niː2 seː4 siː2 di2ɡãː4 ra3ʔj̃ãː1 siː2 ɡa1ʔ
y no.necesariamente no PROG:mostrar rápido que ya

nuj ni, da 107 gachin gaˈi ahuii 108 nej si
nu3h ni3(h) daː23 ɡ-a2tʃĩː2 ɡa3ʔiː1 a3wiː32 ne3h siː3
PROG:tener 3P hasta POT-pasar varios mes también o

gaˈi hioˈo dani gidiganj maˈan sani nga
ɡa3ʔiː1 jo3ʔo da3niː3 ɡi3-di3ɡã3h 2ʔãː3 sa3niː2 ŋɡaː13
varios año para.que POT-mostrar REFL pero cuando

gachin nej diu nan ni gátoj 109 ni nga nika
ɡ-a3tʃĩː53 ne3h di43 nãː3 niː2 ɡ-a3to32h ni3(h) ŋɡaː1 ni3kaː2
COM-pasar PL tiempo este y COM-dormir 3P con esposo.de

ni, nej si nga aˈngo guii ni ganu
ni3(h) ne3h siː3 ŋɡaː1 a3ʔŋɡoː4 ɡwiː313 niː2 ɡ-a2nuː43
3P también o con otro gente y POT-estar.pegado

yiˈi SIDA duguiˈ ni nej sa gatsïj 110 ni nan.
ʃi3ʔiː1 si4daː32 du3ɡwi4ʔ ni3(h) ne3h saː32 ɡ-a3tsɯ3h ni3(h) nãː3
enfermedad SIDA pariente.de 3P PL REL COM-tentar 3P este

Cuando una persona se ha contagiado de SIDA, no se notará en seguida sino hasta que
pasen varios meses o años. Pero en el tiempo en que no se sabe si se está enfermo o no,
tendrá relaciones sexuales con su esposo, esposa, o con otras personas, y les pegará la
enfermedad del SIDA.
When someone has been infected with AIDS, it might not be noticed immediately until several
months or even years have passed. But during the time when one does not know if one is sick
or not, one may have sexual relations with the husband, wife or with other people and one may
infect them with AIDS.

34. Nga gaˈ gunïˈ si uta ai hua yiˈi nan ni gaˈue gunˈ dukuá gonoˈó naniˈin daˈnga
nej si ñunˈ.

Nga gaˈ gunïˈ si uta ai 111 hua
ŋɡaː13 ɡa1ʔ ɡ-u24 siː3 u4taː3 a32 waː32
cuando ya POT-oír=1INCL que mucho peligroso PROG:ser

yiˈi nan ni gaˈue gunˈ dukuá gonoˈó
ʃi3ʔiː1 nãː3 niː2 ɡ-a2ʔweː3 ɡũ2ʔ du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4
enfermedad este y POT-poder POT:ir.1INCL casa.de medicina

naniˈin 112 daˈnga nej si ñunˈ.
na3-ni3ʔiː3 da3ʔŋɡaː32 ne3h si3(h) j̃ũ1ʔ
PROG:ITER-examinar 113 PROG:enterarse PL él 1INCL

Ya que sabemos que esta es una enfermedad muy peligrosa, podemos ir a los centros de
salud a que nos examinen y nos digan si tenemos o no la enfermedad.
Now that we know this sickness is very dangerous, we can go to the clinics so they can examine
us and tell us if we have the sickness or not.

(Corte a narradora)
35. Nga gaˈ gunukuaj nej yuku ˈiaj anu yiˈi SIDA atuj yu ne kú ˈngo guii ni huaˈanj nej yu
ñan man nej sa hua gatsi rumin arán riñan nej yiˈii, atuj nej yu ni yá yu sa man ruaj ni
nayiˈnanj nej yu hué da ˈiaj nej yuj nda nahuij 114 nej sa hua 115 gatsi rumin dan ahuiˈ.

Nga gaˈ gunukuaj 116 nej yuku ˈiaj
ŋɡaː13 ɡa1ʔ ɡu3-nu2kwa3h ne3h ʃu3kuː3 ʔja3h
cuando ya COM-hacer.fuerte PL animal PROG:hacer

anu yiˈi SIDA atuj yu ne kú 117
a3nuː4 ʃi3ʔiː1 si4daː32 a3tu4h ʃu3(h) nːeː31 kuː35
PROG:contraer enfermedad SIDA PROG:entrar PRO.animal cuerpo

ˈngo guii ni huaˈanj nej yu ñan
ʔŋɡoː2 ɡwiː31(3) niː2 wa3ʔã3h ne3h ʃu3(h) j̃ãː32
uno gente y PROG:ir PL PRO.animal donde

man nej sa hua gatsi rumin arán riñan 118 nej
mãː2 ne3h saː32 waː32 ɡa1tsiː1 ru3mĩː3 a3rãː34 ri3j̃ãː32 ne3h
haber PL REL PROG:ser leucocito PROG:protegerse PL

yiˈii, atuj nej yu ni yu
ʃi3ʔiː1 a3tu4h ne3h ʃu3(h) niː2 ʃaː43 ʃu3(h)
enfermedad PROG:entrar PL PRO.animal y PROG:comer PRO.animal

sa man ruaj ni nayiˈnanj nej yu
saː32 mãː2 ru3a43h niː2 na3-ʃi3ʔnã3h ne3h ʃu3(h)
REL haber adentro y PROG:ITER-abundar 119 PL PRO.animal

hué da ˈiaj nej yuj nda nahuij nej sa
weː4 daː2(h) ʔja3h ne3h ʃu3h ndaː23 na3wi3h ne3h saː32
así PROG:hacer PL PRO.animal hasta PROG:terminar PL REL

hua gatsi rumin dan ahuiˈ.
waː32 ɡa1tsiː1 ru3miː3 dãː3 a3wi3ʔ
PROG:ser leucocito ese PROG:morir

Cuando los animales invisibles que producen el SIDA logran penetrar nuestro cuerpo, van
directo a donde están los glóbulos blancos que detienen las enfermedades, se alimentan
de lo que hay adentro y también se reproducen. Hacen esto hasta que los glóbulos blancos mueren.
When these invisible animals that produce AIDS manage to penetrate our body, they go straight
to the white blood cells that stop the disease, feed on what is inside and also reproduce. They
do this until the white blood cells die.

36. ˈNgo gui nu yiˈi SIDA ni nahuij nïˈ nej sa gatsi rumin ˈnïnj tun ni ˈia, nga ganu
aˈngo yiˈii ni si gunukuaj nij ni hua goˈngo nej yiˈi nan giˈiaj gahuiˈ ni, sé da ˈngo
yiˈi nukuaj giˈiaj dadinˈ ahuin naj yiˈi ganu ni gahuiˈ ni giˈia.

ˈNgo gui nu yiˈi SIDA ni nahuij
ʔŋɡoː2 ɡwiː31 nuː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2 na3wi3h
uno gente pegado enfermedad sida y PROG:acabar

nïˈ nej sa gatsi rumin ˈnïnj tun ni ˈia
1ʔ ne3h saː32 ɡa1tsiː1 ru3mĩː3 ʔnɯ̃2h tũː3 niː2 ʔjaː2
todo PL REL leucocito PROG:estar.metido sangre y hacer

nga ganu aˈngo yiˈii ni si gunukuaj 120 nij
ŋɡaː13 ɡ-a3nuː3 a3ŋɡoː4 ʃi3ʔiː1 ni3(h) siː2 ɡu3-nu2kwa3h ni3(h)
cuando COM-estar.pegado otro enfermedad 3P no COM-hacer.fuerte 3P

ni hua goˈngo nej yiˈi nan giˈiaj
niː2 waː32 ɡo2ʔŋɡoː2 ne3h ʃi3ʔiː1 nãː3 ɡi2-ʔja3h
y PROG:ser PRO.alguno PL enfermedad este POT-hacer

gahuiˈ ni, sé da ˈngo yiˈi nukuaj
ɡ-a2wi2ʔ niː2 seː4 daː3 ʔŋɡoː2 ʃi3ʔiː1 nu3kwa3h
POT-morir y no necesariamente uno enfermedad fuerte

giˈiaj dadinˈ 121 ahuin naj yiˈi ganu ni
ɡi2-ʔja3h da3dĩ32ʔ a3wĩː3 na2h ʃi3ʔiː1 ɡ-a2nuː2 ni3(h)
POT-hacer porque cualquier enfermedad POT-estar.pegado 3P

ni gahuiˈ ni giˈia.
niː2 ɡ-a2wi2ʔ ni3(h) ɡi2-ʔjaː3
y POT-morir 3P POT-hacer

A una persona con el mal de SIDA se le acaban los glóbulos blancos que detienen las
enfermedades. Por eso cuando cualquier enfermedad los ataca, inclusive una que no es
grave, la persona podrá morir.
A person with the AIDS disease runs out of white blood cells that stop the disease. That is why
when any disease attacks them, including ones that are not serious, the person may die.

(Narrador voz en off)
37. ˈNgo sichij niˈioˈ nan ni nahuin gatïn nïˈ si giˈiaj yiˈi SIDA, aˈngo sí ñan duˈua
niˈiaj neˈ nan ni, ˈngo sí hua lij huin si ni ruguiˈ si hua ran si sani nga ganú yiˈi nan
si ni sé gui niko gachín ni ganahuin achij nïˈ si, gurïn ahuii gachin ni gachij sij daj
roˈ si gachij sij yichrá chiˈ hioˈo.

ˈNgo sichij niˈioˈ nan ni nahuin gatïn
ʔŋɡoː2 siː4tʃi1h ni3ʔjo32 nãː3(h) niː2 na3-wĩː3 ɡa3tɯ̃ː1
uno señor PROG:ver=1INCL aquí y ITER-ser.delgado 122

nïˈ si giˈiaj yiˈi SIDA, aˈngo
1ʔ si3(h) ɡi3-ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32 a3ʔŋɡoː4 siː35
todo él COM-hacer enfermedad SIDA otro hombre

ñan duˈua niˈiaj neˈ nan ni, ˈngo hua
j̃ãː32 du3ʔwaː3 ni3ʔja32h ne4ʔ nãː3 niː2 ʔŋɡoː2 siː35 waː32
fotografía 123 PROG:ver 1INCL este y uno hombre PROG:ser

lij huin si ni ruguiˈ si hua ran
li3h wːĩː3 si3(h) niː2 ruɡwi3ʔ siː3 waː32 rãː32
pequeño PROG:ser él y PROG:ser.visible que PROG:estar sano

si sani nga ganú yiˈi nan si ni
si3(h) sa3niː2 ŋɡaː13 ɡ-a3nuː53 ʃi3ʔiː1 nãː3 si3(h) niː2
él pero cuando COM-contraer enfermedad ese él y

gui niko gachín ni ganahuin achij nïˈ
seː4 ɡwiː3 ni1koː3 ɡ-a3tʃĩː43 niː2 ɡa3-na-3wːĩː3 atʃi32h 1ʔ
no día mucho COM-pasar y COM-ITER-llegar.a.ser viejo todo

si, gurïn ahuii gachin ni gachij sij daj roˈ si
siː3(h) ɡu2rɯ̃ː3 a3wiː3 ɡ-a3tʃĩː43 niː2 ɡ-a3tʃi32h si3h da2h ro4ʔ siː3
él solamente mes COM-pasar y COM-envejecer él como si

gachij sij yichrá chiˈ hioˈo.
ɡ-a3tʃi3h si3h ʃi3tʂaː35 tʃi2ʔ jo3ʔo
COM-envejecer él espalda.de diez año

Este señor adelgazó mucho por causa del SIDA. Este otro es un joven y se ve que es fuerte,
pero cuando lo atacó esta enfermedad, en poco tiempo envejeció; en solo un mes envejeció
10 años.
This man lost a lot of weight because of AIDS. This other man is young and appears to be
strong, but when this disease attacked him, in a short time, he grew old. In just one month he
aged 10 years.

38. Aˈngo soˈ nanj ni gahui nïˈ aˈui ne kú soˈ giˈiaj yiˈi dan.

Aˈngo soˈ 124 nanj ni gahui nïˈ aˈui
a3ʔŋɡoː4 so4ʔ nã3h niː2 ɡ-a3wiː32 1ʔ a3ʔwiː3
otro él este y COM-salir todo tumor

ne kú 125 soˈ giˈiaj yiˈi dan.
nːeː31 kuː35 so4ʔ ɡi3-ʔja3h ʃi3ʔiː1 dãː3
cuerpo.de él COM-hacer enfermedad ese

A él le salieron estos tumores en el cuerpo por la enfermedad.
He got these tumors in his body because of the disease.

39. Sa ˈiaj yiˈi SIDA nej huin si dusinu nej gui anuj dadinˈ nej yuku ata yiˈii dan ni
ˈngo huaˈanj yu dan riña rakïnj ïn.

Sa ˈiaj yiˈi SIDA nej huin si dusinu
saː32 ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32 ne3h wːĩː3 siː3 du3-si3nũː2
REL PROG:hacer enfermedad SIDA también PROG.CAUS-estar.loco

nej gui anuj dadinˈ 126 nej yuku ata
ne3h ɡwiː31 a3nu4h da3dĩ32ʔ ne3h ʃu3kuː3 a3taː3
PL gente PROG:contraer porque PL animal PROG:cargar

yiˈii dan ni ˈngo huaˈanj yu da
ʃi3ʔiː1 dãː3 niː2 ʔŋɡoː1 wa3ʔã32h ʃu3(h) daː23
enfermedad ese y uno PROG:ir PRO.animal hasta

riña rakïnj ïn.
ri3ãː32 ra3kɯ̃32hɯ̃
en cerebro

Lo que hace el SIDA también es enloquecer a las personas enfermas porque los animales
que cargan esa enfermedad se van al cerebro.
What AIDS also does is drive sick people crazy because the animals carrying the disease go to
the brain.

40. Sa niˈiaj neˈ nan ni rakïnj ˈngo gui gahuiˈ giˈiaj yiˈi SIDA huin, sa gatsi ruguiˈ nan
ni ñan giˈiaj yiˈi yiˈi da huin.

Sa niˈiaj neˈ nan ni rakïnj ˈngo gui
saː32 ni3ʔja32h ne4ʔ nãː3 niː2 ra3kɯ̃32h ʔŋɡoː2 ɡwiː31
REL PROG:ver 1INCL este y cerebro uno gente

gahuiˈ giˈiaj yiˈi SIDA huin, sa gatsi
ɡ-a2wi3ʔ ɡi2-ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32 wːĩː3 saː32 ɡa1tsiː1
POT-morir POT-hacer enfermedad SIDA PROG:ser REL blanco

ruguiˈ nan ni ñan giˈiaj yiˈi 127 yiˈi dan huin.
ru3ɡwi3ʔ nãː3 niː2 j̃ãː32 ɡi3-ʔja3h ʃi3ʔiː1 ʃi3ʔiː1 dãː3 wːĩː3
PROG:observar este y donde COM-hacer daño enfermedad ese PROG:ser

Este es el cerebro de una persona muerta de SIDA. La parte que se ve más blanca es donde la enfermedad causó daño.
This is the brain of a person who died from AIDS. The part that looks whiter is where the illness damages the brain.

41. Aˈngo sa ˈiaj yiˈi SIDA huin si ane nïj duˈua ni, nej si ane ruhua dakó ni ˈia.

Aˈngo sa ˈiaj yiˈi SIDA huin si 128
a3ʔŋɡoː4 saː32 ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32 wːĩː3 siː3
otro REL PROG:hacer enfermedad SIDA también

ane nïj duˈua ni, nej si ane
a3neː43 nːɯ3h du3ʔwaː3 ni3(h) ne3h si3(h) a3neː43
enrojecimiento piel boca.POSS 3P también enrojecimiento

ruhua dakó ni ˈia.
ru3waː32 da3koː35 ni3(h) ʔja3(h)
adentro pie 3P PROG:hacer

El SIDA también hace que “madure” dentro de la boca o en la planta de los pies.
AIDS also causes the inside of the mouth or the soles of the feet to age.

42. Nga ahuiˈ guii ˈiaj yiˈi SIDA ni riˈia nïˈ riñan si rahiaj ni, gán si gan ni ni ne naˈaj
niˈia nej gui nun yiˈi SIDA ni si gatsïj ni sa riˈi nej yuku ni gaˈue ganu si yiˈi nej yu
ni, ne naˈaj ˈngo sí niˈioˈ nan ni ganu si yiˈi yilu man dadinˈ gatsïj si si yiˈngaj yu.

Nga ahuiˈ guii ˈiaj yiˈi SIDA ni
ŋɡaː13 a3wi3ʔ ɡwiː313 ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2
cuando PROG:morir gente PROG:hacer enfermedad SIDA y

riˈia 129 nïˈ riñan si rahiaj ni, gán si 130
ri3ʔjaː32 nːɯ1ʔ ri3j̃ãː32 siː32 ra3ja32h ni3(h) ɡãː4 siː32
PROG:cocer todo en POSS hígado.de 3P tubo POSS

gan ni ni ne naˈaj ni ˈia nej gui
ɡãː2 ni3(h) niː2 nːeː31(3) na2ʔa2h ni3 ʔja32 ne3h ɡwiː31
esófago.de 3P y testículo 131 3P PROG:hacer PL gente

nun yiˈi SIDA ni si gatsïj ni
nũː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2 siː32 ɡ-a2tsɯ3h ni3(h)
PROG:estar.pegado enfermedad SIDA y si POT-tocar 3P

sa riˈi nej yuku ni gaˈue ganu
saː32 ri3ʔiː4 ne3h ʃu3kuː3 niː2 ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2nuː2
REL excremento PL animal y POT-poder POT-estar.pegado

si yiˈi nej yu ni, ne naˈaj ˈngo
si3(h) ʃi3ʔiː1 ne3h ʃu3(h) niː2 nːeː31(3) na2ʔa2h ʔŋɡoː2
él enfermedad PL PRO.animal y testículo 132 uno

niˈioˈ nan ni ganu si yiˈi
siː35 ni4ʔjo32 nãː3 niː2 ɡ-a3nuː43 siː3 ʃi3ʔiː1
hombre PROG:ver=1INCL este y COM-estar.pegado él enfermedad

yilu man dadinˈ 133 gatsïj si si yiˈngaj yu.
ʃi3luː3 mãː2 da3dĩ32ʔ ɡ-a3tsɯ3h si3(h) siː32 ʃi3ʔŋɡa1h ʃu3(h)
gato haber porque COM-tocar él POSS excremento PRO.animal

El SIDA quema el hígado, el esófago y los testículos de las personas enfermas. Si una persona
con SIDA agarra el excremento de los animales puede contagiarse de alguna enfermedad
que estos tengan. Aquí podemos ver los testículos de una persona que se contagió al
limpiar los excrementos de su gato.
AIDS kills the liver, the esophagus and the testicles of sick people. If a person infected with
AIDS grabs the excrement of animals, they can get any disease they may have. Here we see the
testicles of someone who was infected by cleaning cat feces.

43. Aˈngo sa ˈiaj yiˈi SIDA huin si ane nan nej duˈoˈ ˈiaj ni gayiˈij gayu kú ñunˈ ni si
gaˈue yoˈ chra giˈia hué da ni gahuiˈ giˈiaj yiˈnaa. 134

Aˈngo sa ˈiaj yiˈi SIDA huin si
a3ʔŋɡoː4 saː32 ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32 wːĩː3 siː3
otro REL PROG:hacer enfermedad SIDA también

ane nïˈ nej duˈoˈ ˈia ni gayiˈij
a3neː4 nːɯ1ʔ ne3h du3ʔo4 ʔjaː3 niː2 ɡ-aː2ʃi2ʔi3h
PROG:madurar todo PL boca=1INCL PROG:hacer y POT-comenzar

gahiu kú ñunˈ ni si gaˈue yoˈ
ɡ-a2juː3 kuː4 j̃ũ32ʔ niː2 siː2 ɡ-a2ʔweː3 ʃo2
POT-caerse diente y no POT-poder POT:comer=1INCL

chra giˈia hué da ni gahuiˈ giˈiaj yiˈnaa.
tʂaː3 ɡi2-ʔjaː3 weː4 daː3 niː2 ɡ-a2wi2ʔ ɡi2-ʔja3h ʃi3ʔnaː32
tortilla POT-hacer y entonces POT-morir POT-hacer desnutrición

Las encías se enferman, se caen los dientes y ya no se puede comer; entonces ocurre
la muerte por desnutrición.
One’s gums become sick, one’s teeth fall out and can no longer eat. Then death occurs because
of malnutrition.

44. Yiˈi nan giˈiaj ni gahui nuj yikoˈ, nej duˈo, yiˈnïj rune ñunˈ, dakïnˈ, yiˈñunˈ, nda riñan nimuˈ gaˈue gahui ni gahuiˈ giˈia.

Yiˈi nan giˈiaj ni gahui nuj
ʃi3ʔiː1 nãː3 ɡi2-ʔja3h niː2 ɡ-a2wiː2 nu3h
enfermedad este POT-hacer y POT-salir grano

yikoˈ, nej duˈoˈ, 135 yiˈ nïn 136 rune ñunˈ, 137 dakïnˈ,
ʃi3ko4 nːe1h du3ʔo4 ʃi3ʔ nːɯ̃ː3 ru3neː2 j̃ũ2 da3kɯ̃4
hombro=1INCL PL boca=1INCL párpado=1INCL nariz=1INCL

yiˈñunˈ, da riñan nimuˈ 138 gaˈue gahui
ʃi3ʔj̃ũ2 daː23 ri3j̃ãː32 ni3mũ43 ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2wiː2
pecho=1INCL hasta en corazón=1INCL POT-poder POT-salir

ni gahuiˈ giˈia.
niː2 ɡ-a2wi2ʔ ɡi2-ʔjaː3
y POT-morir POT-hacer

Por la enfermedad nos llenamos de granos en los hombros, en las encías, en los ojos, la
nariz, el pecho, hasta en el corazón nos pueden salir estos granos y provocarnos la muerte.
Because of this illness, pimples can appear on our shoulders, gums, eyes, nose, chest; these
pimples can even appear on one’s heart and can cause death.

45. Hué gè nej nuj nan gaˈue gahui yichroˈ, daˈmunˈ, yia dakoˈ, asi ahuin naj hiuj
gahuin ne kuˈ ni sé si nahuinˈ dadinˈ yiˈi SIDA hiaj. 139

Hué gè nej nuj nan gaˈue gahui
weː4 ɡeː32 ne3h nu3h nãː3 ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2wiː2
estos mismos también grano este POT-poder POT-salir

yichroˈ, daˈmunˈ, yia dakoˈ, asi ahuin naj
ʃi3tʂo4 da3ʔmũ1ʔ ʃi34 da3ko4 a3siː3 a3wĩː3 na2h
espalda=1INCL pierna=1INCL tobillo=1INCL o cualquier parte

hiuj gahuin ne kuˈ 140 ni sé si 141 nahuinˈ
ju3h ɡa3wĩː3 nːeː31 ku4 niː2 seː4 siː2 na2wĩː3
dondequiera cuerpo=1INCL y no no PROG:sanar=1INCL

dadinˈ 142 yiˈi SIDA hiaj.
da3dĩ32ʔ ʃi3ʔiː1 si4daː32 jːa13h
porque enfermedad SIDA ahora

Estos granos también aparecen en la espalda, en las piernas, en los tobillos o en cualquier
parte de nuestro cuerpo. No sana porque el SIDA no lo permite.
These pimples also come out on one’s back, legs, ankles or on any part of our body. It does not heal because of AIDS.

(Disolvencia a narradora a cuadro)
46. Nej gui niki gaˈ gahuiˈ ˈiaj yiˈi nan dunaj ni daˈní ní, dunaj ni duguiˈ ni ni nej gui
hiaj aˈnanˈ nej ni uta ako ˈiaj ni.

Nej gui niki gaˈ gahuiˈ giˈiaj
ne3h ɡwi:31 ni2ki:3 ɡa1ʔ ɡ-a3wi3ʔ ɡi3-ʔja3h
PL gente pobre ya COM-morir COM-hacer

yiˈi nan dunaj ni daˈní nij dunaj
ʃi3ʔiː1 nãː3 du3na4h ni3(h) da3ʔniː35 ni3(h) du3na4h
enfermedad este COM:dejar 3P hijo.de 3P COM:dejar

ni duguiˈ ni ni nej gui niki hiaj
ni3(h) du3ɡwi4ʔ ni3(h) niː2 ne3h ɡwiː31 ni2ki:3 jːa13h
3P pariente.de 3P y PL gente pobre ahora

aˈnanˈ nej ni uta ako ˈiaj ni.
a3ʔnã31ʔ ne3h niː2 u4taː3 a2ko:2 ʔja3h ni3(h)
enfermo PL y mucho lástima PROG:hacer 3P

Las pobres personas que ya murieron de esta enfermedad dejaron a sus hijos, a sus
parientes y a sus amigos.
Poor people who already died from this disease left their children, relatives and friends.

47. Hua daˈaj ni nej dukuá gonoˈo nu raj yina sisi gingaj nej gui nan nej hueˈ dan.

Hua daˈaj ni nej dukuá gonoˈó nu raj yina
wa:32 da3ʔa3h niː2 ne3h du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4 nuː2 ra3h ʃi3na:32
PROG:ser mitad 143 y PL casa.de medicina no PROG:aceptar

sisi gingaj nej gui nan nej hueˈ dan.
si3siː2 ɡĩ2-ŋɡa23h ne3h ɡwiː31 nãː3 ne3h we3ʔ dãː3
si POT-estar acostado PL gente este PL casa ese

Los centros de salud a veces no aceptan a las personas enfermas de SIDA.
Clinics at times do not accept people who are sick with AIDS.

48. Ñan yiˈi nan duná nïˈ kuhui ˈngo gui aˈnaˈan ˈia, nej si naˈue giniˈin daˈnga ni
nga riˈi chre ni asi nga riˈi anïnˈ ni ni uta ˈi gaˈue dugumiˈ nej gui… nej gui 144 nan
yiˈí dan daˈaj nitaj aˈuej dugumi, nej gui nan yiˈí dan hua daˈaj nitaj aˈuej dugumi,
dadinˈ nga nej maˈan duguiˈ ni nu unukuaj dugumi.

Ñan yiˈi nan duná nïˈ kuhui 145 ˈngo
j̃ãː32 ʃi3ʔiː1 nãː3 du3naː4 nːɯ2ʔ ku53wiː3 ʔŋɡoː2
donde enfermedad este PROG:cambiar todo mente uno

gui aˈnaˈan ˈia, nej si naˈue giniˈin daˈnga ni
ɡwiː31 a3ʔnã2ʔã ʔjaː3 ne3h siː3 n-a3ʔweː3 ɡi3ni3ʔĩː4 da3ʔŋɡaː32 ni3(h)
gente enfermo PROG:hacer también PROG:no-poder estar consciente 3S

nga riˈi chre ni asi nga riˈi anïnˈ ni
ŋɡaː23 ri3ʔiː4 tʂeː3 ni3(h) a3siː3 ŋɡaː23 ri3ʔiː4 a3nɯ̃2ʔ ni3(h)
cuando PROG:orinar 3S o cuando PROG:ir.al.baño 3S

ni uta ˈi gaˈue dugumiˈ nej gui
niː2 u4taː3 ʔiː2 ɡ-a2ʔweː3 du3ɡu3mi4 ne3h ɡwiː31
y muy difícil POT-poder POT:cuidar=1INCL PL gente

nej gui nan yiˈí dan 146 hua daˈaj nitaj aˈuej
ne3h ɡwiː31 nãː3 ʃi3ʔiː3 dãː3 waː32 da3ʔa3h ni3ta32h a3ʔwe3h
PL gente este por eso PROG:ser mitad 147 no.haber PROG:aceptar

dugumi, dadinˈ 148 nga nej maˈan dugui’ ni
du2ɡu3miː43 da3dĩ32ʔ ŋɡaː1 ne3h ma3ʔãː3 du3ɡwi32ʔ ni3(h)
POT:cuidar porque con PL REFL pariente.de 3S

nu unukuaj dugumi.
nuː3 u3nu2kwa3h du2ɡu3miː4
no PROG:aguantar POT:cuidar

Debido a que esta enfermedad hace cambiar la mente de las personas y a que ya no
puedan controlarse para hacer sus necesidades, resulta muy difícil cuidarlas. Por eso a veces
nadie las quiere cuidar; ni sus propios familiares quieren hacerse cargo de ellas.
Due to this illness, this disease changes people’s minds who can no longer be controlled to meet
their needs, it is very difficult to take care of them. That is why sometimes nobody wants to take
care of them; not even their own relatives want to take care of them.

(Corte a entrevista a Francisco-voz del narrador)
49. “Sa ˈiaj uta nanï ruhuaj huin nej gaˈanj daˈní neˈej, ni nikaj, dadinˈ nga nuhuí
gané ni nitaj nanaˈuiˈ ya ni.” - Danaj taj ˈngo sí ñan duˈua niˈiaj neˈ nan ni hua lij
si nga gahuiˈ si, giná gaˈanj daˈní si, ˈngo sinˈ achij doj dan ni hué naj si araˈuiˈ
ˈngo yiˈi nukuaj sinˈ dan nej.

Sa ˈiaj uta nanï ruhuaj 149 huin nej
saː32 ʔja3h u4taː3 n-a3nɯ:43 ru3wa4=h wːĩː3 ne3h
REL PROG:hacer muy PROG:ITER-pensar adentro=1S PROG:ser PL

gaˈanj daˈní neˈej, ni nikaj, 150 dadinˈ 151
ɡa1ʔã3h da3ʔniː35 ne3ʔe3h niː2 ni3ka1=h da3dĩ32ʔ
cuatro hijo.de nene y esposo=1S porque

nga nuhuí gané ni nitaj nanaˈuiˈ
ŋɡaː23 nu3wiː35 ɡa2-nːeː3 niː2 ni3ta32h na1na1ʔwiː1
cuando no.estar POT-estar y no.haber POT:buscar

ya ni Danaj taj ˈngo
ʃaː2 ni3(h) da2na3h ta32h ʔŋɡoː2 siː35
POT:comer 3S así PROG:decir uno hombre

ñan duˈua 152 niˈiaj neˈ nan ni hua
j̃ãː32 du3ʔwaː3 ni3ʔja32h ne4ʔ nãː3 niː2 waː32
fotografía PROG:ver 1INCL este y PROG:ser

lij si nga gahuiˈ si, giná gaˈanj
li3h si3(h) ŋɡaː23 ɡ-a3wi3ʔ si3(h) gi3-naː43 ɡa1ʔã3h
pequeño él cuando COM-morir él COM-quedarse cuatro

daˈní si, ˈngo sinˈ 153 achij doj dan
da3ʔniː35 si3(h) ʔŋɡoː2 sĩ3ʔ a3tʃi3h do3h dãː3
hijo.de él uno niña mayor un poco más ese

ni hué naj si araˈuiˈ ˈngo yiˈi
niː2 weː4 na2h si3(h) a2ra2ʔwi2ʔ ʔŋɡoː2 ʃi3ʔiː1
y también PROG:agarrar uno enfermedad

nukuaj sinˈ 154 dan nej.
nu2kwa4h sĩː3ʔ dãː3 ne3h
fuerte niña ese también

“Lo que me hace pensar son mis cuatro hijos y mi esposa, porque cuando yo ya no esté,
no habrá quien los mantenga.” Esto es lo que dice esta persona que murió joven dejando
cuatro hijos, la mayor con una enfermedad también muy grave.
“What makes me think are my four children, because when I am gone, there will be no one to
take care of them.” This is what this person says who died young leaving his four children, the
eldest with a very serious illness.

(Corte a entrevista-voz del narrador)
50. “Soˈ huin gobernador. Soˈ huin ˈngo sí nikaj ˈngo sun niko, 155 niˈiaj soˈ daj huáj,
ruhuaj sisi ruguñuˈunjt ñunj daˈ garayina nej si ni dugumi nej si nej ñunj Dukuá
Gonoˈó.” Taj aˈngo sí niˈiaj neˈ nan. 156

“Soˈ huin gobernador. Soˈ huin ˈngo
so1ʔ wːĩː3 ɡo.βer.na.ˈdor so1ʔ wːĩː3 ʔŋɡoː2
2FAM PROG:ser gobernador 2FAM PROG:ser uno

nikaj ˈngo sun niko, niˈiaj
siː35 ni3ka2h ʔŋɡoː2 sũː32 ni1koː3 ni3ʔja32h
hombre PROG:tener uno trabajo grande PROG:ver

soˈ daj huáj, ruhuaj sisi ruguñuˈunjt 157
so1ʔ da2h wa35h ru3wa4=h si3siː2 ru2ɡu4j᷈ũ2ʔũ2h=t
2FAM como PROG:estar PROG:querer=1S si POT:ayudar=2FAM

ñunj daˈ garayina nej si ni dugumi
j̃ũ4h da2ʔ ɡ-a2ra2ʃi4naː3 ne3h si3(h) niː2 du3ɡu3miː43
1EXCL para.que POT-aceptar PL él y POT:cuidar

nej si nej ñunj dukuá gonoˈó.” Taj
ne3h si3(h) ne3h j̃ũ4h du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4 ta32h
PL él PL 1EXCL centro.de salud PROG:decir

aˈngó niˈiaj neˈ nan.
a3ʔŋɡoː4 siː35 ni3ʔja32h ne4ʔ nãː3
otro hombre PROG:ver 1INCL aquí

“Tú que eres un hombre que hace un gran trabajo. Mira mi situación. Quiero que nos
ayuden para que nos atiendan en los hospitales”, dice esta otra persona que vemos aquí.
“You are a man with a very important job. Look at my situation. I want you to help us so they
will take care of us in the hospitals”, says another person that we see here.

(Corte a entrevista-voz del narrador)
51. “24 (Ko gànˈanj) hioˈo hua ni gaˈ gisíj ˈngo hioˈo nún yiˈi náchrinj in ñunj, yiˈi
SIDA giˈiaj ni uta giriˈ nukuaj 158 yiˈi nan doj gaˈ, aˈnán ˈiaj yiˈi sun goˈoo nej,
nitaj ˈngo hueˈ ñan gané hua ni aché nanaˈuí ahuin ˈngo duguiˈ gaˈue ruguñuˈunj
ñunj.”-Taj aˈngó sí nan. 159

“Ko ganˈanj 160 hioˈo hua ni gaˈ gisíj
koː2 ɡã1ʔã3h jo3ʔo waː43 niː2 ɡa1ʔ ɡi3-si4h
veinte cuatro año PROG:ir.1S y ya COM-completar

ngo hioˈo nún yiˈi náchrinj in 161 ñunj,
ʔŋɡoː2 jo3ʔo nũː4 ʃi3ʔiː1 na4tʂĩ3hĩ j̃ũ1h
uno año PROG:estar.pegado enfermedad tuberculosis 1S

yiˈi SIDA giˈiaj ni uta giriˈ
ʃi3ʔiː1 si4daː32 ɡi3-ʔja3h niː2 u4taː3 ɡi3-ri3ʔ
enfermedad SIDA COM-hacer y muy COM-lograr

nukuaj yiˈi nan doj gaˈ, aˈnán
nu3kwa3h ʃi3ʔiː1 nãː3 do3h ɡa1ʔ a3ʔnãː35
fuerte enfermedad este además ya PROG:estar.enfermo.1S

ˈiaj sun goˈoo nej, nitaj ˈngo hueˈ
ʔja3h sũː32 ɡo3ʔoː32 ne3h ni3ta32h ʔŋɡoː2 we3ʔ
PROG:hacer trabajo PROG:tomar también no.haber uno casa

ñan gané hua ni ache nanaˈuí
j̃ãː32 ɡa2-nːeː35 waː32 niː2 a3tʃeː4 na3na3ʔwiː4
donde POT-estar.1S PROG:haber y PROG:andar.1S PROG:buscar.1S

ahuin ˈngo duguiˈ gaˈue ruguñuˈunj 162
a3wĩː3 ʔŋɡoː2 du3ɡwi4ʔ ɡ-a2ʔweː3 ru2ɡũ4j᷈ũ2ʔũ2h
quien uno pariente.de POT-poder PROG:ayudar

ñunj.”- Taj aˈngó nan
j̃ũ1h ta32h a3ʔŋɡoː4 siː35 nãː3
1S PROG:decir otro hombre este

“Tengo 24 años de edad y un año con tuberculosis, el SIDA hizo que empeorara mi
enfermedad; también estoy enfermo de alcoholismo, no tengo dónde vivir y ando buscando a
alguien que me pueda ayudar”, dice este otro aquí.
“I am 24 years old and one year with tuberculosis, AIDS made my illness worse, I am also
an alcoholic. I have nowhere to live and I am looking for someone who can help me,” says
another man here.

(Corte a entrevista-voz del narrador)
52. “Uta ako ranˈ ñunj dadinˈ niˈñun nej duguiˈ sisi ne ñunj ni uta nanï ruhua ñunj ˈia
sani ganigiˈij soj sisi hue naj guii guin ñunj, sisi hué naj daˈní ñaˈanj an huin ñunj
nej.” Daj taj aˈngo soˈ nan. 163

“Uta ako ranˈ ñunj dadinˈ 164 niˈñun nej
u4taː3 a3koː43ʔ j̃ũ4h da3dĩ32ʔ ni3ʔjũː43 ne3h
muy PROG:sufrir 1EXCL porque PROG:olvidar PL

duguiˈ sisi ne ñunj ni uta
du3ɡwi4ʔ si3siː2 nːeː3 j̃ũ4h niː2 u4taː3
pariente.de.1INCL si PROG:estar.sentado 1EXCL y muy

nanï ruhua 165 ñunj ˈia sani ganigiˈij soj
n-a3nɯː43 ru3waː32 j̃ũ4h ʔiaː3 sa3niː2 ɡa3-ni3ɡi3ʔi3h so3h
PROG:ITER-estar triste 166 1EXCL PROG:hacer pero COM-recordar 2P

sisi hue naj guii huin ñunj, sisi hué naj
si3siː2 weː35 na2h ɡwiː31 wːĩː3 j̃ũ4h si3siː2 weː35 na2h
si también gente PROG:ser 1EXCL si también

daˈní ñaˈanj an huin ñunj nej.” Daj
da3ʔniː35 j̃ã3ʔã2h ã wːĩː3 j̃ũ4h ne3h da2h
hijo.de dios PROG:ser 1EXCL también así

taj aˈngo soˈ nan.
ta32h a3ʔŋɡoː4 so1ʔ nãː3
PROG:decir otro él este

“Sufrimos porque se han olvidado de nosotros y nos entristece, pero queremos que recuerden
que somos personas, que también somos hijos de Dios”, dice esta otra persona.
“We suffer because they have forgotten us and it saddens us, but we want them to remember that
we are people, that we are also children of God,” this other person says.

(Corte a narradora)
53. Nika ñunj ñan duˈua hiaj gisíj giniˈiaj neˈ nan huin ˈngo si yana nan, nga gahuiˈ
nikaj ni ganaka aˈngó si naˈuu, ni ñan gaˈ anï ruaj sisi nun yiˈi SIDA man ni naˈuej
ruhuaj ga daˈni sani si naˈu ganaka dan uta huin ruhua ga daˈní ngue.

Nika ñunj ñan duˈua 167 hiaj gisíj 168 giniˈiaj
ni3kaː32 j̃ũ4h j̃ãː32 du3ʔwaː3 jːa13h ɡi3-si4h ɡi3-ni3ʔja32h
esposa.de señor fotografía ahora COM-terminar COM-ver

neˈ nan huin ˈngo si yanà nan, nga
ne4ʔ nãː3 wːĩː3 ʔŋɡoː2 siː3 ʃa3naː1 nãː3 ŋɡaː23
1INCL este PROG:ser uno mujer este cuando

gahuiˈ nikaj ni ganaka 169 aˈngó si naˈuu,
ɡ-a3wi3ʔ ni3ka1=h niː2 ɡa3-na3kaː3 a3ʔŋɡoː4 siː4 na3ʔuː23
COM-morir esposo=POSS y COM-recoger otro hombre macho

ni ñan gaˈ anï ruaj sisi nun
niː2 j̃ãː32 ɡa1ʔ a3nɯː43 ru3a43h si3siː2 nũː2
y donde ya PROG:pensar si PROG:estar.pegado

yiˈi SIDA man 170 ni naˈuej ruhuaj ga 171
ʃi3ʔiː1 si4daː32 mãː3 niː2 na3ʔwe32h ru3wa3h ɡaː2
enfermedad SIDA 3S y PROG:no.querer POT:haber

daˈní sani si naˈu ganaka dan uta huin ruhua 172
da3ʔniː35 sa3niː2 siː4 na3ʔuː2(3) ɡa3-na3kaː3 dãː3 u4taː3 wːĩː3 ru3waː32
hijo.de pero hombre COM-recoger ese muy PROG:ser.adentro

ga daˈní ngue.
ɡa:2 da3ʔniː35 ŋɡweː3
POT:haber hijo.de ambos

Esta es la esposa del señor que acabamos de ver. Cuando él murió, ella se juntó con otro
hombre. Como sabía que podía tener SIDA no quería tener hijos, pero su nuevo marido
tenía muchas ganas de tener uno.
This is the wife of the man we just saw. When he died, she got together with another man. Since
she knew she could have AIDS, she didn’t want to have children, but her new husband wanted
them to have one.

54. Ga daˈní ngue sani ganú ge yiˈi dan ni gahuiˈ neˈej li dan.

Ga daˈní ngue sani ganú ge
ɡaː2 da3ʔniː35 ŋɡweː3 sa3niː2 ɡ-a3nuː43 ɡeː1
COM:haber hijo.de ambos pero COM-contraer de.todos.modos

yiˈi dan ni gahuiˈ neˈej lij dan.
ʃi3ʔiː1 dãː3 niː2 ɡ-a3wi3ʔ ne3ʔe3h li3h dãː3
enfermedad ese y COM-morir nene pequeño ese

Cuando el bebé nació, contrajo SIDA y murió.
When the child was born, it had AIDS and died.

55. Aˈngo neˈej li nan ni gahuiˈ re nga nin giˈiaj yiˈi SIDA, nga gina nitaj gui aˈuej
nakaj dugumi dadinˈ yuˈuiˈ ni, ñan nu niˈin ni daj ˈiaj yiˈi SIDA ni anï ruhua ni sisi
man guenta gane neˈej nan dukuá ni ni ganu yiˈii nej duguiˈ ni giˈia.

Aˈngo neˈej lij nan ni gahuiˈ re 173
a3ʔŋɡoː4 ne3ʔe3h li3h nãː3 niː2 ɡ-a3wi3ʔ reː3
otro nene pequeño este y COM-morir padre.de

nga nin giˈiaj yiˈi SIDA, nga
ŋɡaː1 nːĩː3 ɡi3-ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32 ŋɡaː23
con su.mamá COM-hacer enfermedad SIDA cuando

gina nitaj gui aˈuej nakaj dugumi
ɡi3-naː3 ni3ta32h ɡwiː31 a3ʔwe3h na2ka32h du2ɡu3miː43
COM-quedar no.haber gente PROG:aceptar POT:recoger POT:cuidar

dadinˈ 174 yuˈuiˈ ni, ñan nu niˈin
da3dĩ32ʔ ʃu3ʔwi3ʔ ni3(h) j̃ãː32 nuː3 ni3ʔiː3
porque PROG:tener.miedo 3P donde no PROG:saber

ni daj ˈiaj yiˈi SIDA ni
ni3(h) da2h ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2
3P como PROG:hacer enfermedad SIDA y

anï ruhua 175 ni sisi man guenta
a3nɯː43 ru3waː43 ni3(h) si3siː2 mãː3 ɡwe3n̪taː4
PROG:pensar 3P si haber nada.más

gane neˈej nan dukuá ni ni
ɡ-a2nːeː3 ne3ʔe3h nãː3 du3kwaː4 ni3(h) niː2
POT-estar.sentado nene este casa.de 3P y

ganu yiˈii nej duguiˈ ni giˈia.
ɡ-a2nuː2 ʃi3ʔiː1(3) ne3h du3ɡwi4ʔ ni3(h) ɡi2-ʔjaː3
POT-estar.pegado enfermedad PL pariente.de 3P COM-hacer

Los padres de esta bebé murieron de SIDA y cuando quedó huérfana nadie quería cuidarla,
por miedo. No sabían cómo actúa el SIDA. Pensaban que por el solo hecho de estar en
su casa los contagiaría con la enfermedad.
The parents of this baby died of AIDS and when she was orphaned nobody wanted to take care
of her, out of fear. They did not know how AIDS works. They thought that just by being in the
same house with her, they would become infected with the disease.

56. Akuanˈ nïn ni daˈ hua ge yumi guii uta niko neˈej ganiki naj ˈiaj yiˈi SIDA.

Akuanˈ nïn ni daˈ hua ge yumi guii 176 uta niko
a3kwã32ʔ nɯ̃ː3 niː2 da3ʔ waː32 ɡeː1 ʃu3mi(3)2ɡwiː31(3) u4taː3 ni1koː3
ahora mismo y por todo mundo muy mucho

neˈej ganiki 177 naj ˈiaj yiˈi SIDA.
ne3ʔe3h ɡa2ni2kiː3 na4h ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32
nene pobre PROG:quedar PROG:hacer enfermedad SIDA

Actualmente, en todo el mundo, son muchos los bebés que quedan solos porque sus padres
han muerto de SIDA.
Today, there are many babies worldwide who are left alone because their parents have died
from AIDS.

(Narrador: voz en off)
57. Sichij nan ni asij gaˈnga si nún ˈngo yiˈii si, nga ranˈ yiˈi si ni naˈue giyichinˈ si
añanj tun si yiˈi dan niganj chre achrij sí gonoˈoo tun aˈngo guii si, sani hué dan
huaj si ni giriˈ si tun nun yiˈi SIDA ni ganu yiˈi nan si, ni ganuj nika si nej, dadinˈ
gatsïj si ñúnˈ, hue dan ni ganuj ˈngo daˈní nguej si neˈej dadinˈ ganachej tun nin
neˈej dan nga gaˈ gaˈnga.

Sichij nan ni asij gaˈnga si nún
si4tʃi1h nãː3 niː2 a3si2h ɡ-a3ʔŋɡaː32 si3(h) nũː4
señor este y desde COM-nacer él PROG:estar.pegado

ˈngo yiˈii si, nga ranˈ yiˈi
ʔŋɡoː2 ʃi3ʔiː1 siː3(h) ŋɡaː23 43ʔ ʃi3ʔiː1
uno enfermedad él cuando PROG:acontecer enfermedad

si ni naˈue giyichinˈ si añanj
si3(h) niː2 na3ʔweː3 ɡi2-ʃi2tʃĩ2ʔ si3(h) a3j̃ã32h
él y PROG:no.poder POT-parar él PROG:tirar

tun si yiˈi dan niganj chre nachrij 178
tũː3 si3(h) ʃi3ʔiː3 dãː3 ni3ɡã1h tʂeː3 na3-tʂi4h
sangre.de él por eso siempre COM:ITER-introducir 179

sí gonoˈoo 180 tun aˈngo guii si, sani
siː5 ɡo3no2ʔoː23 tũː3 a3ʔŋɡoː4 ɡwiː313 si3(h) sa3niː2
médico sangre.de otro gente él pero

hué dan huaj si ni giriˈ si tun
weː4 dãː3 wa32h si3(h) niː2 ɡi3-ri3ʔ si3(h) tũː3
entonces PROG:ir él y COM-hallar él sangre.de

nun yiˈi SIDA ni ganu
nũː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2 ɡ-a3nuː43
PROG:estar.pegado enfermedad SIDA y COM-estar.pegado

yiˈi nan si, ni ganuj nika
ʃi3ʔiː1 nãː3 siː3(h) niː2 ɡ-a3nu32h ni3kaː3
enfermedad este él y COM-contraer esposo.de

si nej, dadinˈ 181 gatsïj si ñúnˈ, 182
si3(h) ne3h da3dĩ32ʔ ɡ-a3tsɯ3h si3(h) j̃ũ4ʔ
él también porque COM-tentar 183 él 3S

hue dan ni ganuj ˈngo daˈní nguej si neˈej
weː4 dãː3 niː2 ɡ-a3nuː32h ʔŋɡoː2 da3ʔniː35 ŋɡwe1h si3(h) ne3ʔe3h
entonces COM-contraer uno hijo.de ambos de.ellos nene

dadinˈ 184 ganachej tun nin neˈej dan
da3dĩ32ʔ ɡa3-na3tʃe3h tũː3 nːĩː3 ne3ʔe3h dãː3
porque COM-mezclarse sangre.de mamá.de nene ese

nga gaˈ gaˈnga.
ŋɡaː23 ɡa1ʔ ɡ-a3ʔŋɡaː3
cuando ya COM-nacer

Este señor nació con una enfermedad; cuando se cortaba, su sangre no paraba de salir.
Por eso los doctores le ponían sangre de otras personas. Así fue como una vez, sin darse
cuenta, le pusieron sangre de una persona infectada con SIDA y contrajo la enfermedad.
Su esposa también contrajo el SIDA porque él tuvo relaciones sexuales con ella. Luego, el
hijo de ellos adquirió el VIH/SIDA porque la sangre del niño se mezcló con la de la madre
cuando nació.
This man was born with a disease; when he cut himself, his blood kept coming out. It’s for this
reason that doctors gave him blood from other people. One time, without realizing it, they used
blood from a person infected with AIDS and in this way, he contracted the disease. His wife also
caught AIDS because he had sexual relations with her. Then their son got HIV/AIDS because
the child’s blood was mixed with the mother’s when he was born.

58. Daˈní nguej sij sinˈ achij nan ni nun ganu yiˈi SIDA man dadinˈ nitaj si nun yiˈi nan
nguej nika sij nga gaˈnga 185 sinˈ dan.

Daˈní nguej sij sinˈ achij nan ni nun
da3ʔniː35 ŋɡwe1h si3h sĩ3ʔ a3tʃi32h nãː3 niː2 nũː3
hijo.de ambos de.ellos niña mayor este y no

ganu yiˈi SIDA man 186 dadinˈ 187
ɡ-a2nuː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32 mãː3 da3dĩ32ʔ
COM-estar.pegado enfermedad SIDA 3S porque

nitaj si 188 nun yiˈi nan nguej nika sij
ni3ta32h siː3 nũː3 ʃi3ʔiː1 nãː3 ŋɡwe1h ni3kaː32 si3h
no.haber PRO no enfermedad este ambos pareja.de él

nga gaˈnga sinˈ dan.
ŋɡaː23 ɡ-a3ʔŋɡaː32 sĩ3ʔ dãː3
cuando COM-nacer niña ese

La hija mayor de ellos no se contagió de SIDA, pues cuando ella nació sus padres todavía
no tenían la enfermedad.
Their oldest daughter did not get AIDS because when she was born her parents did not yet have
the disease.

59. Sinˈ nan ni hué riña ré nga nin gane, gudukuj nga yugue neˈej, hué ge nej rasun
garasun nin nga ré garasunj daˈngaˈ daj roˈ ˈngo goˈo, ˈngo miˈi, achruˈu, gatoj
nuguanˈanj nga nin ni nga ré, ˈngo hueˈ ñan huaˈanj riˈí ˈnguej nikaj sichij nan ni
hué ge hiuj dan huaj riˈí sinˈ nan nej sani nun ganu yiˈi SIDA man.

Sinˈ 189 nan ni hué riña nga
sĩ3ʔ nãː2 niː2 weː4 ri3j̃ãː32 reː3 ŋɡaː1
niña este y dónde sobre padre.de con

nin gane, gudukuj nga yugue neˈej,
nːĩː3 ɡa3-nːeː3 ɡu3-du3ku3h ŋɡaː1 ʃu3ɡweː3 ne3ʔe3h
mamá.de COM-vivir COM-jugar con hermano.de nene

hué ge 190 nej rasun garasunj nin nga
wːe35 ɡeː1 ne3h ra3sũː2 ɡ-a3ra4sũ3h nːĩː3 ŋɡaː1
tiempo PL cosa COM-usar mamá.de con
(reafirma lo susodicho)

garasunj daˈngaˈ daj roˈ 191 ˈngo goˈo,
reː3 ɡ-a3ra4sũ3h da3ʔŋɡa32ʔ da2h ro4ʔ ʔŋɡoː2 ɡo3ʔoː3
padre.de COM-usar por ejemplo uno plato

ˈngo miˈi, ˈngo achruˈu, gatoj nuguanˈanj
ʔŋɡoː2 mːi3ʔi ʔŋɡoː2 a3tʂu3ʔu ɡ-ato3h nu2ɡwã2ʔã3h
uno jabón uno vaso COM-dormir junto

nga nin ni nga ré, ˈngo hueˈ
ŋɡaː1 nːĩː3 niː2 ŋɡaː1 reː3 ʔŋɡoː2 we3ʔ
con mamá.de y con su.padre uno casa

ñan huaˈanj riˈí ˈnguej nika sichij nan
j̃ãː32 3ʔã32h ri3ʔiː4 ʔŋɡwe1h ni3kaː2 si4tʃi1h nãː3
donde PROG:hacer del baño ambos pareja señor este

ni hué ge hiuj dan 192 huaj riˈí sinˈ nan
niː2 wːe35 ɡeː1 ju3h dãː3 wa32h ri34 sĩ3ʔ nãː3
y tiempo ahí PROG:hacer del baño niña este
(reafirma lo susodicho)

nej sani nun ganu yiˈi SIDA man 193
ne3h sa3niː2 nũː3 ɡ-a2nuː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32 mãː3
también pero no POT-estar.pegado enfermedad SIDA 3S

Esta niña vivió con sus padres, jugó con su hermano, el bebé, utilizó las mismas cosas que
utilizaron sus padres como platos, jabones, vasos, durmió junto con sus padres, utilizó los
sanitarios que utilizaron sus padres y no contrajo el SIDA.
This girl lived with her parents, played with her baby brother, used the same things her parents
used such as dishes, soaps, glasses. She slept with her parents, used the toilets that her
parents used and did not get AIDS.

60. Gachín doj hioˈo ni gahuiˈ nguej nika sichij nan ni gahuiˈ daˈní nguej sij neˈej nun
yiˈi SIDA.

Gachín doj hioˈo ni gahuiˈ nguej nika
ɡ-3atʃĩː43 do3h jo3ʔo niː2 ɡ-a3wi3ʔ ŋɡwe1h ni3kaː2
COM-pasar un.poco.más año y COM-morir ambos esposo

sichij nan ni gahuiˈ daˈní nguej sij neˈej
si4tʃi1h nãː3 niː2 ɡ-a3wi3ʔ da3ʔniː35 ŋɡwe1h si3h ne3ʔe3h
señor este y COM-morir hijo.de ambos de.ellos nene

nun yiˈi SIDA.
nũː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32
PROG:estar.pegado enfermedad SIDA

Pasó el tiempo y murieron el señor, la señora y su bebé a causa del SIDA.
After a while, the man, his wife and their baby died from AIDS.

(Corte a narradora a cuadro)
61. Hue roˈ giˈiaj sinˈ nan gaˈue giˈioˈ nga ˈngo nej duguiˈ nga ganu yiˈi SIDA: gaˈue
ginikaj duguíˈ nga ni, gaˈue gaˈnaˈ ni dokoˈ, gaˈue gidoˈoˈ ˈraˈa ni, gaˈue ya ni
ˈngo sa yoˈ, gaˈue garasun 194 ni ˈngo sa rasunˈ, gaˈue gaˈanj riˈi ni ˈngo hueˈ ñan
huaj riˈi, gaˈue dugumiˈ ni nej dadinˈ sé nej nan giˈiaj ni ganu yiˈi nun ni ñunˈ.

Hue roˈ 195 giˈiaj sinˈ 196 nan gaˈue giˈioˈ
weː4 ro4ʔ ɡi3-ʔja3h sĩ3ʔ nãː3 ɡ-a2ʔweː3 ɡi2-ʔjo4
así como COM-hacer niña este POT-poder POT-hacer=1INCL

nga ˈngo nej duguiˈ nga ganu
ŋɡaː1 ʔŋɡoː2 ne3h du3ɡwi4ʔ ŋɡaː23 ɡ-a3nuː43
con uno PL su.pariente cuando COM-estar.pegado

yiˈi SIDA: gaˈue ginikaj duguíˈ 197 nga
ʃi3ʔiː1 si4daː32 ɡ-a2ʔweː3 ɡi2-ni3ka3h du3ɡwi4ʔ ŋɡaː1
enfermedad SIDA POT-poder POT-tener su.pariente con

ni, gaˈue gaˈnaˈ ni dokoˈ, 198 gaˈue
ni3(h) ɡ-a2ʔweː3 ɡa2-ʔna2ʔ ni3(h) du3ko4 ɡ-a2ʔweː3
3P POT-poder POT-venir 3P casa=1INCL POT-poder

gidoˈoˈ raˈa 199 ni, gaˈue ya ni ˈngo
ɡi2-do2ʔo3ʔ ra3ʔaː3 ni3(h) ɡ-a2ʔweː3 ʃaː2 ni3(h) ʔŋɡoː2
POT-agarrar mano 3P POT-poder POT:comer 3P uno

sa yoˈ, gaˈue garasun ni ˈngo
saː32 ʃo4ʔ ɡ-a2ʔweː3 ɡ-a2ra2suː3 ni3(h) ʔŋɡoː2
REL POT:comer.1INCL POT-poder POT-utilizar 3P uno

sa rasunˈ, gaˈue gaˈanj riˈi ni ˈngo hueˈ
saː32 rasũ32 ɡ-a2ʔweː3 ɡã2ã2h ri34 ni3(h) ʔŋɡoː2 we3ʔ
REL usar=1P POT-poder POT:hacer del baño 3P uno casa

ñan huaj riˈiˈ, 200 gaˈue dugumiˈ ni
j̃ãː32 wa32h ri34 ɡ-a2ʔweː3 du3ɡu3mi4 NI3(h)
donde PROG:hacer del baño=1INCL POT-poder POT:cuidar=1INCL 3P

nej dadinˈ 201 nej nan giˈiaj ni ganu
ne3h da3dĩ32ʔ seː4 ne3h nãː3 ɡi2-ʔja3h niː2 ɡ-a2nuː2
también porque no PL este POT-hacer y POT-estar.pegado

yiˈi nun ni ñunˈ.
ʃi3ʔiː1 nũː2 niː2 j̃ũ1ʔ
enfermedad PROG:estar.pegado y 1P

Podemos hacer lo mismo que hizo esta niña con las personas que están enfermas de SIDA.
Podemos conservar nuestra amistad con ellas, pueden visitar nuestra casa, podemos
tomarlos de la mano, pueden comer junto con nosotros, pueden utilizar las cosas que
utilizamos, pueden utilizar el mismo baño que nosotros utilizamos, los podemos cuidar,
porque al hacer esto no nos contagiaremos de la enfermedad.
We can do the same thing as this girl did with people who are sick from AIDS. We can keep our
friendship with them, they can visit our house, we can take them by the hand, they can eat with
us, they can use the things we use, they can use the same bathroom that we use, we can take
care of them, and by doing this, we will not get the disease.

(Voz del narrador)
62. Yumi guii ni hua ˈngo yumaˈ guˈnaj Africa. Hiuj nan huin ngaj hioˈó Maká, sa kuan
niˈiaj neˈ nan ni ne ñaˈaanj huin ni da hiuj nan ngaj yumaˈ guˈnaj Africa, hua daˈaj
sí digiˈñun rayiˈi yiˈi nan taj sisi yumaˈ nan guruguiˈ sinïn yiˈi SIDA ni hué da hua
gayaˈnïnj daˈ hua ge yumi guii dadinˈ hué hiuj nan man nej yuku nun yiˈi SIDA sani
nitaj si ahuiˈ nej yu ˈiaj yiˈi nan dadinˈ ne kú nej yu ni ga guˈñunj ngan yiˈi nan.

Yumi guii 202 ni hua ˈngo yumaˈ guˈnaj
ʃu3mi(3)2ɡwiː31(3) niː2 waː3 ʔŋɡoː2 ʃu3mã3ʔ ɡu1na1h
mundo y PROG:ser uno pueblo PROG:llamarse

Africa. Hiuj nan 203 huin ngaj hioˈó Maká,
a4fɾi4kaː32 ju3h nã3(h) wːĩː3 ŋɡa3h jo3ʔoː53 ma3kaː35
África aquí PROG:ser PROG:estar.acostado tierra CDMX 204

sa kuan niˈiaj neˈ nan ni ne ñaˈaanj 205
saː32 kwãː2 ni3ʔja32h ne4ʔ nãː3 niː2 nːeː32(3) j̃ã2ʔã2h
REL azul PROG:ver 1INCL este y océano

huin ni da hiuj nan 206 ngaj yumaˈ
wːĩː3 niː2 daː23 ju3h nãː3 ŋɡa3h ʃu3mã3ʔ
PROG:ser y hasta aquí PROG:estar.acostado pueblo

guˈnaj Africa, hua daˈaj sí digiˈñun 207 rayiˈi
ɡu1na1h a4fɾi4kaː32 waː3(2) da3ʔa3h siː35 di3ɡi3ʔj̃ũ43 ra3ʃi3ʔiː4
PROG:llamarse África PROG:ser mitad 208 hombre PROG:estudiar acerca

yiˈi nan taj sisi yumaˈ nan guruguiˈ
ʃi3ʔiː1 nãː3 ta32h si3siː2 ʃu3mã3ʔ nãː3 ɡu3-ru3ɡwi3ʔ
enfermedad este PROG:decir si pueblo este COM-aparecer

sinïn yiˈi SIDA ni hué da hua gayaˈnïnj
si3nɯ̃ː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2 weː4 daː2 waː32 ɡa3-ʃa3ʔnɯ̃23h
primero enfermedad SIDA y así COM-extender

daˈ hua ge yumi guii 209 dadinˈ 210 hué hiuj nan 211 man
da3ʔ waː32 ɡeː1 ʃu3mi(3)2ɡwiː31 da3dĩ32ʔ weː4 ju3h nãː3 mãː4
por todo mundo porque porque aquí haber

nej yuku nun yiˈi SIDA sani
ne3h ʃu3kuː3 nũː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32 sa3niː2
PL animal PROG:estar.pegado enfermedad SIDA pero

nitaj si 212 ahuiˈ nej yu ˈiaj yiˈi
ni3ta2h siː3 a3wi3ʔ ne3h ʃuː3 ʔja3h ʃi3ʔiː1
no.haber PRO PROG:morir PL PRO.animal PROG:hacer enfermedad

nan dadinˈ 213 ne kú 214 nej yu ni gaˈ
nãː3 da3dĩ32ʔ nːeː31(3) kuː35 ne3h ʃuː3 niː2 ɡa1ʔ
este porque cuerpo PL PRO.animal y ya

guˈñunj ngan 215 yiˈi nan.
ɡu3-ʔj̃ũ3h ŋɡaː1 ʃi3ʔiː1 nãː3
COM-acostumbrarse con enfermedad este

En el mundo hay un lugar llamado África. Aquí está México, el azul que vemos es el mar
y acá está África. Algunos estudiosos dicen que aquí surgió el SIDA y se fue extendiendo por
todo el mundo, porque aquí existen animales que portan la enfermedad pero no les causa
la muerte. Sus cuerpos ya se defienden de ella.
In the world there is a place called Africa. Here is Mexico, the blue we see is the sea and here
is Africa. Some scholars say that AIDS started here and spread throughout the world, because
there are animals here that are carriers of the disease but it does not kill them. Their bodies
already defend themselves against it.

63. Hua daˈaj nej yumaˈ ngaj Africa ni uta ako ranˈ nej guii dadinˈ aˈnej nej sí yiruˈuee
doˈó ni hué dan ni nu riˈ ni ñan gane ni ni nu riˈ ni sa ya ni.

Hua daˈaj nej yumaˈ ngaj Africa
waː32 da3ʔa3h ne3h ʃu33ʔ ŋɡa3h a4fɾi4kaː32
PROG:ser mitad 216 PL pueblo PROG:estar.acostado África

ni uta ako ranˈ nej guii dadinˈ 217 aˈnej
niː2 u4taː3 a3koː33ʔ ne3h ɡwiː313 da3dĩ32ʔ a3ne4h
y mucho PROG:estar.pobre PL gente porque PROG:quitar

nej yiruˈuee doˈó ni hué dan ni nu
ne3h siː35 ʃi3ru3ʔweː2 do3ʔoː35 niː2 weː4 dãː2 niː2 nuː3
PL hombre rico su.tierra y entonces no

riˈ ni ñan gane ni ni nu riˈ
ri32ʔ ni3(h) j̃ãː32 ɡ-a2neː3 ni3(h) niː2 nuː3 ri32ʔ
PROG:lograr 3P donde POT-vivir 3P y no PROG:lograr

ni sa ya ni.
ni3(h) saː32 ʃaː2 ni3(h)
3P REL POT:comer 3P

En algunos pueblos de África, la gente es muy pobre porque los ricos les han quitado su
territorio. No tienen dónde vivir y dónde conseguir qué comer.
In some villages in Africa, people are very poor because the rich have taken away their territory.
They have nowhere to live and nowhere to get food to eat.

64. Hua sí anï ruhua sisi nga gahuin nej sañu nan ni hua gui gatuj riki kïj ï ni dagahuiˈ
ni yuku ata yiˈi SIDA ni ya ˈui ni ne yu hué da ni ganuj ni ni ganuj aˈngo nej duguiˈ ni giˈiaj ni.

Hua anï ruhua 218 sisi nga gahuin
waː32 siː35 a3nɯː43 ru3waː32 si3siː2 ŋɡaː23 ɡa-3wːĩː3
PROG:haber hombre PROG:pensar si cuando COM-ser

nej sañu nan ni 219 hua gui gatuj
ne3h 3j̃ũː32 nãː3 niː2 waː32 ɡwiː31 ɡ-a3tu4h
PL desgracia este y PROG:haber gente COM-entrar

riki kïj ï ni dagahuiˈ ni yuku ata
ri3kiː3 3 niː2 da3-ɡ-a3wi3ʔ ni3(h) ʃu3kuː3 a3taː3
barriga monte y COM:CAUS-PREF-morir 3P animal PROG:cargar

yiˈi SIDA ni ya ˈui ni ne yu
ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2 ʃaː43 ʔwiː1 ni3(h) nːeː31(3) ʃu3(h)
enfermedad SIDA y COM:comer crudo 3P carne PRO.ANIMAL

hué da ni ganuj ni ni ganuj aˈngo nej
weː4 daː3 niː2 ɡ-a3nu4h ni3(h) niː2 ɡ-a3nu4h a3ʔŊɡOː4 ne3h
entonces COM-contraer 3P y COM-contraer otro PL

duguiˈ ni giˈiaj ni. 220
du3ɡwi4ʔ ni3(h) ɡi3-ʔja3h ni3(h)
pariente.de 3P COM-hacer 3P

Hay quienes que piensan que cuando ocurrieron estas desgracias algunas personas
entraron a los bosques y mataron a animales portadores del SIDA. Comieron su carne cruda
y se contagiaron.
There are those who think that when these misfortunes occurred some people entered the
forests and killed animals that had the AIDS virus. They ate their raw meat and became infected.

(Corte a narradora)
65. Sani ˈngo sa ñaˈan gahuin chrunˈ huin daj giˈioˈ ni si ganu yiˈi SIDA ñunˈ. ˈNgo
chrej dunaj ˈngo yiˈ ni ˈngo yuguˈunˈ huin sisi 221 ˈngo si naˈuu ni ga niˈñanj ni
nga ˈngo siyanaa ni hué daj naj nej eˈ ga niˈñanj nej eˈ nga ˈngo si naˈuu nej, si
dugumiˈ chrej nan ni si gatsïj nasinuˈ aˈngo guii ni si ganu yiˈi SIDA ñunˈ.

Sani ˈngo sa ñaˈan gahuin chrunˈ 222 huin
sa3niː2 ʔŋɡoː2 saː32 j̃ã3ʔãː2 ɡa2-wːĩː3 tʂũ2 wːĩː3
pero uno REL importante POT-aprender=1INCL PROG:ser

daj giˈioˈ ni si ganu yiˈi SIDA
da2h ɡi2-ʔjo4 niː2 siː2 ɡ-a2nuː43 ʃi3ʔiː1 si4daː32
como POT-hacer=1INCL y no POT-estar.pegado enfermedad SIDA

ñunˈ. ˈNgo chrej dunaj ˈngo yiˈ ni
j̃ũ1ʔ ʔŋɡoː2 tʂe2h du3na4h ʔŋɡoː2 ʃi4 niː2
1INCL uno camino COM:dejar uno abuelo=1INCL y

ˈngo yuguˈunˈ huin sisi 223 ˈngo si naˈuu@
ʔŋɡoː2 ʃu3ɡu3ʔũ4 wːĩː3 si3siː2 ʔŋɡoː2 siː4 na3ʔuː23
uno abuela=1INCL PROG:ser si uno hombre macho

ni ga niˈñanj ni nga ˈngo siyana ni
niː2 ɡaː2 ni3ʔj̃ã32h ni3(h) nɡaː1 ʔŋɡoː2 siː3ʃa3naː1 niː2
y que PROG:respetar na2h con uno mujer y

hué daj naj nej eˈ ni ga niˈñanj nej eˈ nga
weː4 da2h na2h neh3e4ʔ niː2 ɡaː2 ni3ʔj̃ã32h neh3e4ʔ ŋɡaː1
así también 3P.FEM y que PROG:respetar 3P.FEM con

ˈngo si naˈuu nej, si dugumiˈ chrej
ʔŋɡoː2 siː4 na3ʔuː23 ne3h siː3 du3ɡu3mi4 tʂe2h
uno hombre macho también si PROG:cuidar=1INCL camino

nan ni si gatsïj nasinuˈ 224 aˈngo guii
nãː3 niː2 siː2 ɡ-a2tsɯ3h na3si3nu1ʔ a3ʔŋɡoː4 ɡwiː31
este y no POT-tentar esporádico otro gente

si ganu yiˈi SIDA ñunˈ.
siː2 ɡ-a2nuː43 ʃi3ʔiː1 ʃi3ʔiː32 j̃ũ1ʔ
no POT- estar.pegado enfermedad SIDA 1INCL

Pero ahora lo importante es aprender qué hacer para no contraer el SIDA. El camino que
nos han dejado nuestros abuelos y abuelas es que los hombres deben tener respeto por las
mujeres y nosotras debemos tener respeto por los hombres. Si cuidamos este camino y no
tenemos relaciones sexuales con cualquier persona, no nos enfermaremos de SIDA.
But now the important thing is to learn what to do not to get AIDS. The way our grandparents
and grandmothers showed us is that men should have respect for women and we should have
respect for men. If we take this path and do not have sex with just anyone, we will not get AIDS.

(Narrador voz en off)
66. Yiˈi SIDA ni gaˈ guyumanj nej yumanˈ yian neˈ ni ga guyumanj nej yumanˈ snaˈanga
ngaj nichrunˈ. Ngaj ni gaˈ ganariˈ dukuá gonoˈó ko ùnˈ gui gaˈ nun yiˈi SIDA. 225

Yiˈi SIDA ni gaˈ guyumanj nej yumanˈ
ʃi3ʔiː1 si4daː32 niː2 ɡa1ʔ ɡ-u3ʃu33h ne3h ʃu33ʔ
enfermedad SIDA y ya COM-llegar PL pueblo

yian 226 neˈ ni gaˈ guyumanj nej yumanˈ
ʃi3ãː4 ne4ʔ niː2 ɡa1ʔ ɡ-u3ʃu33h ne3h ʃu33ʔ
PROG:morar 1INCL y ya COM-llegar PL pueblo

sna’anj an ngaj nichrunˈ. Ngaj ni gaˈ
sna2ʔã2 nɡa3j ni3tʂũ1ʔ ŋɡa3h ni3 ɡa1ʔ
mestizo PROG:estar.acostado cerca Putla 227 y ya

ganariˈ dukuá gonoˈó ko ùnˈ gui gaˈ nun
ɡa3-na3ri32ʔ du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4 koː2 ũ1ʔ ɡwiː31 ɡa1ʔ nũː2
COM-encontrar casa.de medicina veinticinco gente ya PROG:estar.pegado

yii SIDA.
ʃi3ʔiː1 si4daː32
enfermedad SIDA

El SIDA ya llegó a nuestros pueblos, y a los pueblos mestizos que están cerca. En Putla ya se
detectaron 25 casos de SIDA.
AIDS has come to our villages and to the mestizo villages that are nearby. In Putla they have
already diagnosed 25 cases of AIDS.

67. Yi dan aˈngó sa ñaˈan gahuin chrun ñunˈ sij i huin daj dugumiˈ muˈunˈ nga gatsïˈ
ˈngo si yanàa nej si gataj nej eˈ riña sij i si gaˈnïˈ ˈngo nïj guˈnaj kondon ne ˈnoˈoˈ
ni garan riña yiˈi SIDA.

Yi dan 228 aˈngó sa ñaˈan gahuin chrun 229 ñunˈ sij i
ʃiː2 dãː3 a3ʔŋɡoː4 saː32 j̃ã3ʔãː2 ɡa2-wːĩː3 tʂũː2 j̃ũ1ʔ i2hi3(h)
por eso otro REL importante POT-aprender 1INCL hombre

huin daj dugumiˈ muˈunˈ nga gatsïˈ
wːĩː3 da2h du2ɡu3mi4 mũ3ʔũ4ʔ ŋɡaː23 ɡ-a2ʔsɯ4
PROG:ser como POT:cuidar=1INCL 1INCL.REFL cuando POT:tener.sexo=1INCL

ˈngo si yanàa nej si gataj nej eˈ riña ñunˈ
ʔŋɡoː2 siː3 ʃa3naː1(3) ne3h siː3 ɡ-a2ta32h ne3he4ʔ ri3ãː2 j̃ũ1ʔ
uno mujer o también POT-decir 3P.FEM cara 1INCL

sij i si gaˈnïˈ ˈngo nïj guˈnaj kondon 230
si2hi3(h) siː3 ɡ-a2ʔnɯ3 ʔŋɡoː2 nːɯ3h ɡu1na1h kõ3ntõ4n
hombre que POT-meter=1INCL uno piel PROG:llamarse condón

ne noˈoˈ 231 ni garan riña 232 yiˈi SIDA.
nːeː31 no1ʔo1 niː2 ɡ-a2rãː3 ri3ãː2 ʃi3ʔiː1 si4daː32
pene=1INCL y POT-protegerse enfermedad SIDA

Por eso es importante que los hombres aprendamos a cuidarnos cuando tenemos
relaciones sexuales. También tenemos que hacer caso cuando las mujeres nos piden que
pongamos un condón en nuestro pene (carne vergüenza) para protegernos del SIDA.
For this reason, it’s important that we men learn to take care of ourselves when we have sexual
relations. Also, we have to pay attention when women ask us to put a condom on our penises
to protect us from AIDS.

68. Nej nïj nan ni gaˈue girunˈ riñan nej hueˈ ñan aneˈ gonoˈó nej si gaˈue giriˈ riñan
nej dukuá gonoˈo.

Nej nïj nan ni gaˈue girunˈ riñan
ne3h nːɯ3h nãː3 niː2 ɡ-a2ʔweː3 ɡi2-rũ2 ri3j̃ãː32
PL piel este y POT-poder POT-comprar=1INCL en

nej hueˈ ñan aneˈ gonoˈó nej si gaˈue
ne3h we3ʔ j̃ãː32 a3ne3 ɡo3no3ʔoː4 ne3h siː3 ɡ-a2weː3
PL casa donde PROG:vender=1INCL medicina o también POT-poder

giriˈ riñan dukuá gonoˈo. 233
ɡi2-ri2 ri3j̃ãː32 du3kwaː4ɡo3no3ʔoː4
POT-hallar=1INCL en casa.de medicina

Los condones se pueden comprar en farmacias donde venden medicina o los podemos
hallar en los centros de salud.
Condoms can be purchased where they sell medicine or we can find them at health care
facilities.

69. Daranˈ nej gui gaˈ gahuiˈ giˈiaj yiˈi SIDA, si doj nu gunïn ni nej nuguanˈ nan ni
gudugumi ni maˈan ni ni ne ni akuanˈ nïn ˈiaj sun ni ni dugumi ni nej daˈní ni daj
naj gui gaˈ nún yiˈi SIDA si doj nu gunïn ni nej nuguanˈ nan nej ni nitaj yiˈi nan
nún ne kú ni sani hiaj gaˈ nun yiˈi nan ni hué doj si gahuiˈ ni ruˈ giranˈ aˈngo nej
gui gaˈ gahuiˈ giˈiaj yiˈi SIDA.

Daranˈ nej gui gaˈ gahuiˈ giˈiaj yiˈi
da332ʔ ne3h ɡwiː31 ɡa1ʔ ɡ-a3wi3ʔ ɡi3-ʔja3h ʃi3ʔiː1
todo PL gente ya COM-morir COM-hacer enfermedad

SIDA, si doj nu 234 gunïn ni nej nuguanˈ nan ni
si4daː32 siː3 do3h nuː2 ɡ-u3nɯː3 ni3(h) ne3h nu3ɡwã2ʔ nãː3 niː2
SIDA si poco.más NEG COM-escuchar 3P PL palabra este y

gudugumi 235 ni maˈan ni ni ne ni
ɡu3-du3ɡu3miː43 ni3(h) mã2ʔãː3 ni3(h) niː2 nːeː3 ni3(h)
POT-cuidar 3P mismo 3P y PROG:estar.sentado 3P

akuanˈ nïn ˈiaj sun ni ni dugumi ni nej
a3kwãː32ʔ nɯ̃ː2 ʔja3h sũː32 ni3(h) niː2 du2ɡu3miː43 ni3(h) ne3h
ahora mismo PROG:hacer trabajo 3P y PROG:cuidar 3P PL

daˈní ni daj naj nej gui gaˈ nún
da3ʔniː35 ni:2 da23h na2h ne3h ɡwiː31(3) ɡa1ʔ nũː2
hijo.de y así también PL gente ya PROG:estar.pegado

yiˈi SIDA si doj nu 236 gunïn ni nej nuguanˈ
ʃi3ʔiː1 si4daː32 siː3 do3h nuː2 ɡ-u3nɯː3 ni3(h) ne3h nu3ɡwã2ʔ
enfermedad SIDA si poco.más NEG COM-escuchar 3P PL palabra

nan nej ni nitaj yiˈi nan nún
nãː3 ne3h ni:2 ni3ta32h ʃi3ʔiː1 nãː3 nũ:4
este también y no.haber enfermedad este PROG:estar.pegado

ne kú 237 ni sani hiaj gaˈ nún yiˈi
nːeː31 kuː35 ni3(h) sa3niː2 jːa13h ɡa1ʔ nũː2 ʃi3ʔiː1
cuerpo 3P pero ahora ya PROG:estar.pegado enfermedad

nan ni hué doj si gahuiˈ ni ruˈ giranˈ aˈngo
nãː3 ni3(h) weː4do2h siː3 ɡ-a2wi2ʔ ni3(h) ru4ʔ ɡi3-ran3ʔ a3ʔŋɡoː4
este 3P lo único (que queda) POT-morir 3P como COM-pasar otro

nej gui gaˈ gahuiˈ giˈiaj yiˈi SIDA226
ne3h ɡwiː31 ɡa1ʔ ɡ-a3wi3ʔ ɡi3-ʔja3h ʃi3ʔiː1 si4daː32
PL gente ya COM-morir COM-hacer enfermedad SIDA 238

Todas las personas que han muerto de SIDA, si hubieran podido escuchar estas palabras y
se hubieran cuidado, estarían ahora trabajando y cuidando a sus hijos. Así también, las
personas que están enfermas de SIDA, si hubieran tenido la oportunidad de escuchar estas
palabras, esta enfermedad no estaría en su cuerpo, pero ahora ya tienen la enfermedad;
lo que queda seguramente es la muerte, como ha ocurrido con los que ya han muerto a
causa del SIDA.
Everyone who has died of AIDS, if they could have heard these words and taken care of
themselves, would now be working and taking care of their children. Also, people who are sick with
AIDS, if they had had the opportunity to hear these words, this disease would not be in their flesh
and bones, but now they have the disease, what remains is surely death, as has occurred with
those who have already died from AIDS.

(Corte a narradora)
70. Taj nej gui nadigiˈñu yiˈi yiˈi nan sisi nga gisij hioˈ huij mí ni gisij ˈngo si ˈngo
sientu tá ko miyun gui ginu yiˈi SIDA.

Taj nej gui nadigiˈñu yiˈi yiˈi nan
ta32h ne3h ɡwiː31 na3-di3ɡi3j̃ũː43 ʃi3ʔiː4 ʃi3ʔiː1 nãː3
PROG:decir PL gente PROG:ITER-estudiar 239 acerca enfermedad este

sisi nga gisij hioˈ huij ni gisij
si3siː2 ŋɡaː23 ɡi2-si2h jo3ʔ wːi2h miː4 niː2 ɡi2-si2h
si cuando POT-completar año dos mil y POT-completar

ˈngo si ˈngo sientu tá ko 240 miyun gui ginu 241
ʔŋɡoː2 siː3 ʔŋɡoː2 sien3tuː2 taː4 koː2 mi2ʃũː3 ɡwiː31(3) ɡi2-nuː2
como si ciento veinte millón gente POT-enfermarse

yiˈi SIDA.
ʃi3ʔiː1 si4daː32
enfermedad SIDA

Dicen las personas que estudian esta enfermedad que cuando lleguemos al año 2000,
habrá alrededor de 120 millones de personas enfermas de SIDA en el mundo.
People who study this disease say that by the year 2000, there will be about 120 million people
with AIDS worldwide.

71. Yiˈi dan uta ñaˈan huin gunï neˈ daj hua rayiˈí yiˈi nan, daj gaˈue dugumiˈ muˈunˈ
daˈ si ganuj ñunˈ.

Yiˈi dan uta ñaˈan huin gunï neˈ daj
ʃi3ʔiː3 dãː3 u4taː3 j̃ã2ʔãː2 wːĩː3 ɡ-u2nɯː3 ne4ʔ da2h
por eso muy importante PROG:ser POT-entender 1INCL como

hua rayiˈí yiˈi nan, daj gaˈue dugumiˈ
waː32 ra3ʃi3ʔiː4 ʃi3ʔiː1 nãː3 da2h ɡ-a2weː3 du3ɡu3mi4
PROG:ser acerca enfermedad este como POT-poder POT:cuidar=1INCL

muˈunˈ daˈ si ganuj 242 ñunˈ.
mũ3ʔũ4ʔ da3ʔ siː3 ɡ-a2nu3h j̃ũ1ʔ
1INCL.REFL para.que no POT-contagiarse 1INCL

Por eso es muy importante conocer esta enfermedad y aprender como cuidarnos para no
contraerla.
For this reason, it is very important to know about this disease and learn how to take care of
ourselves so we will not catch it.

72. Ñunˈ achij ni nagaˈuiˈ ˈngo chrej e riña ne sa hualij ni nej eˈ garayina chrej
nagaˈuiˈ riña ni. Ruhua dagahuinˈ nej sa taj nuguanˈ gunu neˈ nanj sisi daj giˈiaj
neˈ ni sí ganu yiˈi SIDA ñunˈ.

Ñunˈ achij ni nagaˈuiˈ ˈngo chrej e
j̃ũ1ʔ a3tʃi3h niː2 na-3ɡ-a3ʔwi1 ʔŋɡoː2 tʂe2he
1INCL mayor y PROG:ITER-PREF-entregar=1INCL 243 uno camino

riña nej sa hualij ni nej eˈ garayina chrej
ri4 j̃ãː32 ne3h saː32 wːa2li3h niː2 ne3he4ʔ ɡ-a2ra2ʃĩ3naː32 tʂe2h
en PL REL pequeño y 3P POT-aceptar camino

nagaˈuiˈ riña ni. Ruhuaj dagahuinˈ
na3-ɡ-a3ʔwi32 ri4 j̃ãː32 ni3(h) ru3wa4h da2ɡa3wĩ4
PROG:ITER-PREF-entregar=1INCL 244 en 3P es.necesario POT:cumplir=1INCL

nej sa taj nej nuguanˈ gunï neˈ nanj
ne3h saː32 ta32h ne3h nu3ɡwã3ʔ ɡ-u3nɯː3 ne4ʔ 3h
PL REL PROG:decir PL palabra COM-escuchar 1INCL aquí

sisi daj giˈiaj neˈ ni si ganu
si3siː2 da13h ɡi2-ʔja3h ne4ʔ niː2 siː3 ɡ-a2nuː3
si así POT-hacer 1INCL y no POT-estar.pegado

yiˈi SIDA ñunˈ.
ʃi3ʔiː1 si4daː32 j̃ũ1ʔ
enfermedad SIDA 1INCL

Los que somos mayores debemos entregarles un camino a los que vienen creciendo, y
ellos deben aceptar el camino que se les entrega. Es necesario cumplir con lo que aquí se
ha dicho y las palabras que estamos oyendo. Si lo hacemos no nos enfermaremos de SIDA.
Those of us who are older must show the way to those who are growing, and they must accept
the path that is given to them. It is necessary to comply with what has been said here and the
words we are hearing. If we do, we will not get AIDS.

(Texto en pantalla sin audio)
73. Nej duguiˈ giˈiaj sun rayiˈi nuguanˈ nan: Nej Dukua sun ruguñuˈunj rayiˈi nuguanˈ nan:
Las personas que trabajaron para estas palabras son:
The people who worked on these words are:

Emilio Velázquez Ruiz
OST Organización SIDA Tijuana
Fausto Sandoval Cruz
Juan Vásquez Guzmán
Guillermina Espinosa Santiago
Héctor García Sandoval
Marcos Sandoval Cruz

74. Gurua nej sachij nan:
Gracias a estos señores:
Thanks to the following people:

Dra. Margarita Vázquez Tlalolini
Dr. Casildo Z. Sandoval Cruz
Xóchitl García Sandoval
Blanca Sandoval Santiago
Sayra Santos Carrasco
Gui Yahir Sandoval Santos
Itzhel Sandoval Santos
Gabriel Santiago González
Roberto Valerio (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca)
Roberto Rebollo (Asociación Radiofónica Oaxaqueña)

75. Nej Dukua sun ruguñuˈunj rayiˈi nej nuguanˈ nan:
Las instituciones que ayudaron acerca de estas palabras:
The following institutions helped to put together these words:

(Instituciones que nos apoyaron)
The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation; Centro de Video Indígena - Oaxaca
Instituto Nacional Indigenista; Proyecto de Escuelas de Asesoría, Dirección General de
Educación Indígena; Supervisión Escolar No. 232; Jefatura de Zonas de Supervisión en el
Area Triqui - Mixteca; Departamento de Educación Indígena; Instituto Estatal de Educación
Pública de Oaxaca; Unidad Regional Huajuapan; Dirección General de Culturas Populares
XETLA “La Voz de la Mixteca”, Instituto Nacional Indigenista

76. Hua goˈngo nej sa giniˈin neˈ gidaˈa ñunj riñan nej nan:
Algunas imágenes fueron tomadas de las siguientes producciones:
Some images and photos came from the following productions:

“Callejón de los Milagros”, Jorge Fons; “BOPHA”; “Los Leones de la Noche Africana”, David
Hughes y Carol Hughes, National Geographic; “Cuerpo Humano Máquina Increíble”, Irwin
Rosten, National Geographic; “La vida sigue”, Maricarmen de Lara; “Estamos rodeados de
tentaciones”, Maricarmen de Lara; “Ciudad de México”, Harry Möller; “Olmecas, la Primera
Civilización”, Eduardo Carrasco Zanini, Servicios de Producción Audiovisual

77. Nej chraˈ gunï neˈ:
Las canciones que escuchamos:
The songs we heard:

“Si chraˈ yaˈuáa”, Fausto Sandoval Cruz; “Solo le pido a Dios”, Mexicanto
I. Gieco; “Sobreviviendo”, Mercedes Sosa, Víctor Heredia

78. Posproducción:
Héctor García Sandoval; Sergio Julián Caballero; Guillermo Monteforte; Centro de Video
Indígena - Oaxaca

79. Hueˈ nakaj chrej nikaj neˈ
Centro Cultural Driki
México, 1997

Referencias

  1. , , , , (). . . Múnich, Alemania: LINCOM Europa. .
  2. Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en https://www.cdc.gov/hiv/basics/statistics.html (accessed )
  3. (). . , , eds. . Berlín, Boston: De Gruyter Mouton. .
  4. (). “The Phonetics of Fortis and Lenis Consonants in Itunyoso Trique”. International Journal of American Linguistics 78(2), 239-272.
  5. (). “Itunyoso Trique”. Journal of the International Phonetic Association 40(2), 227-238. https://doi.org/10.1017/S0025100310000034
  6. (). . . San Juan Copala, Oaxaca: Instituto Lingüístico de Verano, A. C.. . Versión electrónica. Serie Gramáticas de Lenguas Indígenas de México, núm. 11.
  7. (). . . . Versión electrónica
  8. (). . , ed. . Dallas: Summer Institute of Linguistics. . Summer Institute of Linguistics, Publications in Linguistics, 54
  9. (). “Ruhuâ ruˈman hioˈóo gatsii ‘In the Hole of White Dirt’ Legend in Chicahuaxtla Triqui. International Journal of American Linguistics 2(1), 1-32.
  10. , , (). “Dàj guruguiˈ yumiguìi ‘de cómo apareció la gente del mundo: leyenda en triqui de Chicahuaxtla”. Tlalocan XXV, 147-212.
  11. , , (). “Notes from the Field: Chicahuaxtla Triqui Digital Wordlist and Preliminary Observations”. Language Documentation & Conservation 6, 208-236.
  12. , , (). “Chicahuaxtla Triqui”. Journal of the International Phonetic Association 46(3), 351-365.
  13. , , , , , (). . . México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (Conaculta). . Lenguas de México, 20
  14. (). . . México: Instituto Lingüístico de Verano. . Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, núm. 20
  15. (). “Elementos para una historia del preservativo en la España contemporánea”. Hispania 64(218)(30 de diciembre de 2004): 869-895. Disponible (accessed ) https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.171
  16. (). “La correspondencia entre grafía y fonema en la escritura del triqui de Chicahuaxtla”. Educar en la diversidad 8, 41-50.lenguas indígenas y educación: perspectivas y dinámicas contemporáneas. Septiembre de 2023Colección boletines de Grupos de Trabajo
  17. (). “Morfofonología de los clíticos tonales en el triqui de Chicahuaxtla”. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de Mexico 8, 1-53.
  18. “Tono y fonología segmental en el triqui de Chicahuaxtla” doctoradoDisponible en https://www.academia.edu/33732350/Tono_y_fonolog%C3%ADa_segmental_en_el_triqui_de_Chicahuaxtla (accessed ) thesis
  19. (). . , , eds. . México: Ediciones Del Lirio/Universidad Autónoma de Querétaro. .
  20. .. Austin, Texas. Center for Indigenous Languages of Latin America Conference, University of Texas at Austin (UT-Austin).
  21. “El SIDA no es sentencia de muerte, pero deben reducirse casos: Guadalupe Iribe”.
  22. (). “Murió el activista de Tijuana Emilio Velásquez Ruiz”. La Jornada. Disponible en https://www.jornada.com.mx/2006/10/12/index.php?section=sociedad&article=050n2soc (accessed )
  23. , (). . . México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. . Disponible en http://gob.mx/monografías/contemporaneos/triquis.pdf (accessed )
  24. (). “Five Phonemic Pitch Levels in Trique”. Acta Linguistica 7, 62-82.
  25. (). “Preliminary Tone Analysis of Possessed Nouns in Chicahuaxtla Trique”. UTA Working Papers in Linguistics 2, 30-49.
  26. (). . . Oaxaca: Ojo de Agua: Productores Independientes. . Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IvUizBifUWM (accessed )
  27. (). . . . Disponible en https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/vih-sida (accessed )
  28. , , , , (). “Los primeros cinco años de la epidemia del SIDA en México: experiencia en el Instituto Nacional de la Nutrición ‘Salvador Zubirán’”. Salud Pública de México 30, 544-554.
  29. (). . . . Edición del TricentenarioDisponible en https://dle.rae.es/consolador (accessed )
  30. “Yiˈi SIDA”. guion inédito
Este artículo es únicamente para fines informativos y educativos y no proporciona consejo médico. El contenido de este artículo está destinado únicamente a fines informativos y educativos y no para proporcionar asesoramiento médico. Este artículo no pretende ser un sustituto de una consulta médica profesional, ni diagnóstico ni tratamiento. Aunque la información que se ofrece aquí proporciona pautas para evitar contraer el VIH o el SIDA, no podemos garantizar que esté completamente actualizada con la última investigación médica disponible ni con las medidas preventivas más recientes. Le recomendamos que consulte a su médico para obtener un consejo médico personalizado.
This article is for informational and educational purposes only and is not a substitute for professional medical consultation, diagnosis, or treatment. While it provides general guidelines on preventing HIV and AIDS, we cannot guarantee that it reflects the most current research or preventive measures. For personalized advice and medical check-ups, please consult your healthcare provider.
El triqui de Chicahuaxtla cuenta con cuatro plosivos sordos /p t k kw/, cuatro plosivos sonoros / b d ɡ ɡw/, tres africados /ts tʃ tʂ/, cinco sibilantes /s z ʃ ʒ ʂ/, dos laríngeos /h ʔ/, dos plosivos prenasalizados /nd nɡ/, y diez consonantes sonorantes lenis-fortis /m mː n nː l l j jː w wː/. La consonante aproximante palatal sonora /j/ tiene un alófono [j̃] que se nasaliza antes de una vocal nasal, por ejemplo, hianˈanj an [j̃ã3ʔã2hã] ‘dios’ o hianˈaan [j̃ã3ʔãː32] ‘fuego-lumbre’. El triqui de Chicahuaxtla tiene siete vocales orales /i e ə a o ɯ u/ y cuatro vocales nasales /ĩ ã ɯ̃ ũ/. [ẽ õ] ocurren solamente en formas morfológicamente derivadas con verbos, sustantivos poseídos, adjetivos predicados y preposiciones como [duʔ4we2hẽː3] ‘él-ella vende’, [jõː13õː3] ‘él-ella es rápido’ o [siː32 na3t̪õ22õː3] ‘plátano de él-ella’ (Elliott, 2016, 2017; Hernández Mendoza, 2013, 2017a, 2017b, 2021). La vocal central media /ə/ no es muy frecuente, pero se puede encontrar en palabras como [əː43] ‘¿qué?’, como una interjección, [jə3h] ‘piedra’ y [əʔəː32 ʃio4ʔ] ‘hipo’. Tanto [ə] como [ɯ] se pronuncian como [e] y [u] en algunos dialectos vecinos. Esto ocurre mayormente con los hablantes más jóvenes de la lengua en San Andrés Chicahuaxtla. Las vocales largas al final de las palabras son fonéticas y no contrastan con las vocales cortas. Finalmente, las sílabas finales en el triqui de Chicahuaxtla pueden terminar en una vocal modal, nasal, aspirada o glotalizada o con una vocal interrumpida por un laríngeo, por ejemplo, /Vː/, /Ṽː/, /Vh/, /Vʔ/, /VʔV/, /VʔV/ y /VhV/.
Para más información sobre la beca que recibió el maestro Sandoval Cruz, véase https://www.macfound.org/grantees/7141/.
Las otras variantes de triqui son Xnánj Nuˈ que se habla en San Juan Copala y Stnáj niˈ en San Martín Itunyoso. La variante que se habla en Santo Domingo del Estado, un pueblo que colinda con San Andrés Chicahuaxtla, se conoce como Tnánj niˈin (Lewin Fischer & F. Sandoval Cruz, 2007: 12).
El VIH y el SIDA son las siglas del virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, respectivamente. El VIH y el SIDA no son lo mismo. El VIH es el virus que se transmite entre personas y se propaga mayormente durante el sexo no protegido. También puede propagarse por el intercambio de agujas previamente usadas por alguien ya infectado, transfusiones de sangre infectada o por contacto con otros fluidos corporales de personas infectadas. Actualmente hay muchas personas que viven con el VIH pero que nunca contraen el SIDA con tal que sigan un tratamiento que ayuda a desacelerar el daño causado por el VIH. El primer caso de SIDA en México se diagnosticó en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” en el año 1983 (Ponce de León et al., 1988).
La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur ha concedido el permiso por escrito para utilizar el guion y las capturas de pantalla del video para este artículo.
Guillermo Monteforte es un experimentado cineasta que desde 1989 viene diseñando e impartiendo talleres básicos e introductorios para producción de video, dirigidos a personas de comunidades indígenas. Para más información, véase https://www.servindi.org/02/08/2016/comunicadores-audiovisuales-participaran-en-encuentro-de-comunicadores-indigenas-e
Un consolador es un “aparato, generalmente en forma de pene, utilizado para la estimulación sexual” ( Diccionario de la lengua española, RAE, Edición del Tricentenario, 2020.)
Nótese que los ejemplos citados aquí reflejan el deletreo de las palabras tal como se escriben en el guion original. Hoy en día el deletreo de estas palabras puede variar y por consiguiente, las palabras ‘agua’, ‘carne’, ‘completo’ y ‘mamá’, pueden ser escritas nnee, nneè, nnï̀ˈ y nnîˈ, respectivamente. Para más información sobre los varios alfabetos prácticos vigentes, véanse Elliott et al., 2012, 2020, y Hernández Mendoza, 2017a, 2023.
La voz en off es una técnica utilizada en diversas formas de medios de comunicación, como cine, televisión y teatro. Se refiere a la voz de un narrador o personaje que habla fuera del campo visual de la audiencia o que no está físicamente presente en la escena que se está mostrando.
En su diccionario, Good (1979: 49-50) documenta cuatro palabras que comienzan con la consonante fortis /jː/: ‘ahora’ /jːa13h/, ‘ixtle’ /jːa3ʔa/, ‘nuestra lengua’ /jːo32ʔ/ y ‘con verdad’ /jːaː32/. No obstante, Hernández Mendoza (2017: 126-127) amplía esta lista al incluir palabras que también inician con este sonido, como /jːuː1/ ‘agrio’, /jːe1ʔ/ ‘espeso’, /jːoo/ ‘año’, /jːe3h/ ‘piedra’ y /jːa3h/ ‘ceniza’. En cuanto al contraste fortis-lenis en triqui de Chicahuaxtla, la diferencia entre estos sonidos es mayormente una de duración (Elliott, Edmondson & Sandoval Cruz 2016; Hernández Mendoza 2017).
La palabra yumi guiì ‘mundo’ es un nominal compuesto que consiste en yumi [ʃu3miː32] ‘esfera’ más la palabra guiì [ɡwiː313] ‘gente’. Algunos lo escriben yumi guiì como dos palabras fonológicamente independientes, mientras que otros lo escriben como una sola palabra, yumigui, donde la -i final en yumi- pierde su alargamiento.
Huaj /wa32h/ ‘PROG:ir’ no aparece en el guion escrito pero está incluido en el audio.
El sistema numérico en triqui de Chicahuaxtla es vigesimal. En ocasiones, al emplear ciertos números cardinales como determinantes o cuantificadores ante un sustantivo, se manifiestan modificaciones o cambios suprasegmentales (Hernández Mendoza 2017a: 271). Por ejemplo, el número cardinal /ʔŋɡo13h/ ‘uno’ se convierte en /ʔŋɡo2/ al modificar un sustantivo, por ejemplo /ʔŋɡo2 tʂe2h/ ‘un camino’ (línea 6) o / ʔŋɡoː2 ʃi3ʔiː1/ ‘una enfermedad’ (línea 28), entre otros. Cuando /ʔŋɡo13h/ forma parte de un número cardinal que consta de varios dígitos, como en /ʔŋɡoː2 sien3tuː1 ta4(h) koː2/ ‘ciento veinte’ (línea 70), también se presentan las mismas variaciones suprasegmentales o morfofonológicas. Es relevante mencionar que los números ordinales se posponen al sustantivo, por ejemplo, ‘el primer día’ se dice gui ˈngo /ɡwi3 ʔŋɡo2/. Sin embargo, es importante destacar que en este texto no se proporciona ningún ejemplo de este uso.
La palabra nej /ne3h/ ante un sustantivo en triqui de Chicahuaxtla se usa como marcador de pluralidad. Nej /ne3h/ ‘PL’ no aparece en el guion escrito pero está incluído en el audio.
La palabra si en la expresión nitaj si es un pronombre que según Hollenbach (comunicación personal, 2018) ha perdido su significado después de nitaj. Según Hollenbach, el pronombre si equivale a ‘cosa’ o ‘lo que’ en español, y ‘stuff’, ‘thing’ o ‘that which’ en inglés y que la mejor traducción sería ‘nothing’, ‘nada’ ‘no’ o ‘en absoluto’, dependiendo del contexto.
El significado del pronombre ni(j) /ni3(h)/ depende del sexo biológico de la persona que habla. Si es hombre ni(j) significa ‘ella’ o ‘ellas’; si es mujer, significa ‘él’ o ‘ellos’.
Ne kú /nːe31 kuː53/ es un nominal compuesto que consiste en ne /nːeː31(3)/ ‘carne’ y /kuː53/ ‘hueso’ y significa ‘cuerpo’. La palabra ne empieza con la consonante fortis n pero el autor no la representa ortográficamente en este guion. De acuerdo con algunas convenciones ortográficas que se usan actualmente, las consonantes fortis suelen ser escritas con consonantes geminadas, por ejemplo, nneè /nːeː313/ ‘carne’.
Dadinˈ /da232ʔ/ es una forma compuesta de daj ‘como’ y dinˈ ‘por qué’.
Daˈngaˈ daj roˈ [da3ʔŋɡa32ʔ da2h ro4ʔ] significa literalmente ‘así como nuestro interior’ pero su significado aproximado es ‘como’ o ‘por ejemplo’.
Los triquis de Chicahuaxtla se refieren a su lengua como nanj nïˈïn [nã4h nɯ2ʔɯ̃ː3], ‘la lengua completa’ y no tienen una palabra que usen para referirse a sí mismos colectivamente (Lewin Fischer & F. Sandoval Cruz 2007: 13); sin embargo, se autodenominan como Gui a’mi nanj nïˈïn [ɡwiː31 a3ʔmiː32 nã4h nɯ2ʔɯ̃ː3] o ‘las personas que hablan la lengua completa’.
Véase nota al pie 22.
Los dioses triquis son fundamentales en la espiritualidad de la comunidad triqui. En este documento se mencionan dos de los dioses más importantes, ñaˈanj hioˈoj o, el dios de la tierra y ñaˈanj nanee, el dios del viento. Otros dioses no mencionados son: ñaˈanj rikî ‘el dios supremo que creó el universo, el mundo, las constelaciones, la gente y otras deidades’; ñaˈanj duˈhui, el ‘Dios del Rayo’ o ‘Dios de la lluvia’; ñaˈanj kïj ï, ‘el dios del monte’ que cuida todo lo que hay en las montañas y ñaˈanj dachrúnj, ‘el dios del temazcal’ o ‘el dios del parto’. Para más información sobre los dioses triquis, el diablo y los fantasmas, véanse Fernández et al., 1998: 39 y Elliott 2020: 161-163).
Actualmente, algunos hablantes escriben las palabras que contienen una /h/ laríngea que va seguida de una vocal con un espacio entre la h y la vocal final, mientras que antes se escribían como una sola palabra. Por ejemplo, nneje [nːe3he] ‘sueño’ ahora se escribe nnej e. Los consultores nos informaron que el deletreo de estas palabras sin espacio resultaría en una pronunciación poco natural. Para más información sobre el sistema ortográfico en el triqui de Chicahuaxtla, véanse Elliott et al. (2012, 2016) y Elliott (2017).
Hernández Mendoza (2017, 161) documenta la palabra nane /na1ne1(3)/ como [na3nːeː13] ‘viento’ en la que se realiza /n/ como [nː] (i. e., fortis) en sílaba final en palabras polisilábicas. En estudios previos, Hollenbach (1977), Elliott et al. (2012, 2016) y Longacre (1952) reportan que /n/ fortis se realiza solamente en palabras monosilábicas. Los hallazgos de Hernández Mendoza señalan la necesidad de reconsiderar la realización de consonantes fortis en palabras con más de una sola sílaba.
Véase nota al pie 22.
Véase nota al pie 22.
En el guion se usa el cuantificador ˈngo / ʔŋɡoː2/ ‘uno’ antes de kïj ï /kɯ3hɯ/ ‘monte’, pero se eliminó durante la filmación del documental.
La marcación de pluralidad nej /ne3h/ no aparece en el guion antes de yuku /ʃukuː3/ ‘animal’. Se añadió nej durante la filmación del documental.
Nótese que hay hablantes de triqui de Chicahuaxtla que varían en su pronunciación de la palabra riñanj ‘cara de’. Hay algunos que la pronuncian /ri3j̃a32h/ mientras que hay otros que dicen /ri332h/.
La palabra riñanj se traduce literalmente a ‘su cara’ o ‘su faz’ pero se usa aquí en el sentido aproximado de ‘en’ o ‘sobre’.
La oración en el guion original está escrita “…aˈnej nej sij doˈó” ‘derribar la tierra de ellos’ pero se eliminó nej sij ‘ellos’ durante la filmación del documental.
Esta oración varía de la que se encuentra en el guion original. En el guion original está escrito “Daˈ hua ge yumi guii ni nej sí yiruˈuee aˈnej nej sij doˈó nej sí ganiki, nej si sigïnïj nej maˈan nej sí giniki aˈnej nej sij doˈó duguiˈ nej si”.
Véase nota al pie 18.
En el triqui de Chicahuaxtla, hay varias maneras de formar sustantivos poseídos: 1) los que toman un prefijo posesivo si /siː32/ que modifica el sustantivo, como si rahiaj nij /siː32 ra3ja32h ni3h/ ‘POSS hígado.de ellos’ (línea 42) o si gan ni / si32 ɡãː2 ni3(h)/ ‘POSS tráquea.de ellos’; 2) sustantivos en los que se reemplaza la y- o hi- /j-/ inicial de la raíz con un prefijo posesivo d-, por ejemplo, hioˈóo /jo3ʔoː53/ ‘tierra’ > doˈó ni /do3ʔoː35 ni3(h)/ ‘tierra.de ellos’ (línea 9); 3) sustantivos que tienen formas poseídas irregulares como hueˈe /wee/ ‘casa’ > dukua gonoˈo /du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4/ ‘casa.de medicina’ (línea 11); 4) sustantivos inherentemente poseídos, mayormente términos de parentesco como yugue /ʃu3ɡweː3/ ‘hermano.de’(línea 59) o algunas partes del cuerpo, por ejemplo, raˈa /ra3ʔaː3/ ‘mano.de’ (línea 61). Para indicar la posesión de animales, se usa la partícula posesiva dân /dãː4/ ‘POSS.animal’. Cuando se usa dân /dãː4/ para hablar de los animales poseídos, el pronombre que señala al poseedor se intercala entre la partícula posesiva dân y el animal poseído, por ejemplo, dân sô’ yuhue /dãː4 so4ʔ ʃu3weː3/ ‘POSS.animal.de 3S.MASC perro’ o ‘el perro de él’, dân rè’ urruj u /dãː4 ɾe1ʔ u3ru3hu/ ‘POSS.ANIMAL 2S.FORM burro’ o ‘el burro de usted’, dân sij guahiu /dãː4 si3h ɡwa3juː3/ ‘POSS.ANIMAL 3S.MASC caballo’ o ‘el caballo de él’. Para más información sobre los sustantivos poseídos, véase Matsukawa (2007).
Véase nota al pie 22.
Esta oración varía de la que se encuentra en el guion original. En la versión escrita es “Nga ako ran’ guii, nitaj do’ó ni ni na’ue giri’ ni ya ni, nitaj si hua hue’é ñan man ni nej, si ná ni ga’ue ga’nan’ ni gi’iaj yi’ii”.
La expresión hua daˈaj [waː32 da3ʔa3h] se traduce literalmente a ‘ser mitad’ pero aquí se usa con el significado aproximado de ‘alguno’. También equivale a ‘a veces’.
Véase nota al pie 26.
El paludismo es una “enfermedad febril producida por un protozoo, y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos anófeles” ( Diccionario de la lengua española, RAE, Edición del Tricentenario, 2020).
El cólera es una “enfermedad epidémica aguda de origen bacteriano, caracterizada por vómitos repetidos y diarrea intensa” ( Diccionario de la lengua española, RAE, Edición del Tricentenario, 2020).
La tos ferina es una “enfermedad infecciosa, caracterizada por un estado catarral del árbol respiratorio, con accesos de tos convulsiva muy intensos” ( Diccionario de la lengua española, RAE, Edición del Tricentenario, 2020). La palabra náchrinj in /na4tʂĩ3hĩ/ también se usa para referirse a la tuberculosis (véase la línea 51 del análisis léxico-morfológico y glosas). La tos ferina es una enfermedad contagiosa causada por la bacteria bordetella pertussis, caracterizada por ataques de tos intensos. La tuberculosis, en cambio, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que afecta los pulmones y otros órganos, con síntomas como tos crónica, fiebre y fatiga.
La expresión en triqui de Chicahuaxtla, garan riñanj /ɡ-a33 ri3j̃ã32=h/ ‘tapar su cara’ o ‘tapar su faz’ se usa aquí en el sentido de ‘detener la enfermedad’ o ‘protegerse’.
El nominal compuesto dukua gono’ó /du3kwaː4 ɡo3no3ʔoː4/ está glosado literalmente como ‘casa.de medicina’, sin embargo, el consultor y autor del guion lo traduce de diferentes maneras, tales como ‘centro de salud’, ‘clínica’, ‘farmacia’ u ‘hospital’. La forma no poseída de casa es hue’e /wee/ ‘casa’.
Véase nota al pie 44.
Véase nota al pie 49.
Miyun /mi3j̃ũː4/ se deriva de la palabra millón en español.
Véase nota al pie 18.
Las palabras gaˈ /ɡa1ʔ/ y aˈ /a1ʔ/ en triqui de Chicahuaxtla son dos variantes de la misma palabra y significan ‘ya’ en español.
La palabra sinˈ /sĩ32ʔ/ ‘niño’ es usada exclusivamente por las mujeres. Para indicar género, se le añade naˈuu /na3ʔuː23/ ‘hombre-macho’ o yanaa /ʃa3naː13/ ‘mujer-hembra’ al final, por ejemplo, sinˈ naˈuu ‘niño’ o sinˈ yanaa ‘niña’. Para la forma de hablar de los hombres se modifica a siˈin /siˈĩː32/ ‘niño’ o ‘niña que, según mi consultor, es una forma contraída de silij i [si3li3hi] ‘niño’ o ‘niña’, que es una palabra compuesta de sí ‘hombre’ y lij ‘pequeño’.
Véase nota al pie 56.
Yiˈij se usa aquí con el sentido de ‘daño’.
Véase nota a pie 24.
La expresión en triqui de Chicahuaxtla, garunˈ riñan /ɡ-a3rũ4ʔ ri3j̃ãː32/ ‘tapamos la cara’ o ‘POT-tapar=1INCL cara.de’ se usa aquí en el sentido de ‘detener la enfermedad’ o ‘protegerse’.
Según Hernández (2017: 338) “se reconocen al menos dos tipos de prefijos derivativos: a) /na-/ como marca de causatividad y /du-/ como marca de iteratividad”. Hernández cita ejemplos como /nuwa35/ ‘coser.1S’ ‘lo coso’ > /na-nuwa35/ ITER-coser.1S ‘lo remiendo’; /gu-du-reʔe35/ CPL-CAUS-perder.1S ‘lo eché a perder’. Hollenbach (2005: 85-86) dice que un verbo que utiliza na- posee un significado ligeramente distinto al del verbo básico. Por lo general, este prefijo se combina con el tiempo pasado del verbo para crear un nuevo verbo, y en tales casos, la forma base del nuevo verbo sirve tanto para el tiempo pasado como para el presente.
La expresión gaˈue gunï hueˈeˈ /ɡ-a2ʔweː3 ɡ-u2nɯ̃ː3 we3ʔe4=ʔ/ ‘poder oír bien’ se usa con el sentido de ‘entender’.
Véase nota al pie 22.
La forma base de munˈunˈ /mũ3ʔũ4ʔ/ ‘nosotros mismos’ es man’an /mãʔãː3/ ‘mismo’. Los verbos, sustantivos poseídos, adjetivos y preposiciones que terminan en -a o -an cambian a -a o -un, respectivamente, en la formación de la primera persona inclusiva, por ejemplo: si ranˈan > si runˈûnˈ ‘hongo’ y ‘nuestro hongo’, raˈa > roˈˈ ‘mano’ y ‘nuestra mano’; rânˈànj > runˈùn’ ‘baila’ y ‘bailamos’; aya > ayoˈ ‘leer/leemos’ y ngà > ngòˈ ‘con’ y ‘con nosotros, para más información, véase Good (1979: 106).
Véase nota al pie 22.
Véase nota al pie 24.
A diferencia del español, hay pronombres personales que se usan para referirse específicamente a los animales, por ejemplo: yuj /ʃu3h/ o yô’ /ʃo4ʔ/ ‘PRO.animal’ para la forma singular. Para la formación de los pronombres plurales, se le agrega la palabra nej /ne3h/ antes de la forma pronominal, por ejemplo, nej yuj /ne3h ʃu3h/ o nej yô’ / ne3h ʃo4ʔ/ ‘PL PRO.animal’.
Las palabras y acotaciones en español entre paréntesis aparecen en el guion.
La palabra ˈnïnj está mal escrita en el guion. El autor escribió ˈnïj cuando debía haber escrito ˈnïnj ‘estar metido’.
Agradezco a uno de los dictaminadores por indicar que la expresión huaj riˈiˈ /wã32h ri3ʔi4=ʔ/ ‘PROG:hacer del baño =1INCL’ significa tanto ‘defecar’ como ‘orinar’.
Véase nota al pie 69.
Véase nota al pie 24.
Véase nota al pie 25.
La expresión hiuj dan /ju3h dãː3/ se traduce literalmente a ‘lugar ese’ o ‘lugar aquel’ y equivale al adverbio locativo ‘ahí’ en español.
Véase nota al pie 74.
Véase nota al pie 24.
Véase nota al pie 69.
La expresión gatsi rumin /ɡa3tsiː31 ru3miː4/ se traduce literalmente a ‘pelota blanca’ y se usa aquí en el sentido de ‘glóbulos blancos’ o ‘leucocitos’. Los leucocitos son parte de sistema inmunitario que ayudan a combatir las infecciones y otras enfermedades.
La expresión arán riñan /a3rãː4 ri3j̃ãː32/ en triqui de Chicahuaxtla significa literalmente ‘tapar la cara’ y se usa en el sentido de ‘protegerse’.
Véase nota al pie 25.
El autor del guion marca la sílaba final de la palabra atá ‘PROG:cargar’ con tono /5/, pero un análisis en PRAAT confirma que es el tono /3/.
Véase nota al pie 24.
Véase nota al pie 24.
La palabra para ‘matar’ que se usa en el guion es dagahuij ‘matar’ pero en el video, la narradora dice digahuij. Según el consultor, los hablantes usan estas dos palabras indistintamente y que “son estilos de habla, algunas personas dicen ‘dagahuij’ mientras otras dicen ‘digahuij’.” (Sandoval Cruz, comunicación personal).
Los prefijos di- y su variante da- cambian un verbo de intransitivo a transitivo, por ejemplo: ahuiˈ ‘se muere’, gahuiˈ ‘se murió’ y digahuiˈ ‘mató’. Según Hollenbach (2008: 84-85) en el triqui de Copala “este prefijo se combina con el tiempo pasado para formar un verbo nuevo”.
Véanse notas al pie 84 y 85.
A veces el autor del guion varía en el deletreo de la palabra /ri3ã32/ ‘cara’, riña ~ riñan, sin ninguna diferencia de significado.
El verbo ruguñuˈunj ‘ayudar’ no refleja aspecto en el triqui de Chicahuaxtla. Los contextos establecen el aspecto, por ejemplo, gaˈnaˈ ruguñuˈunj sij /ɡa3ʔnaː2 ru2ɡu4j̃ũ3ʔũː3 si3h/ ‘él vendrá a ayudar’, ruguñuˈunj sij rej sij / ru2ɡu4j̃ũ3ʔũː3 si3h re3h si3h/ ‘él ayuda a su padre’; gaˈnaˈ ruguñuˈunj sij /ɡa3ʔnaː3 ru2ɡu4j̃ũ3ʔũː3 si3h ɡu3kɯː3/ ‘él vino a ayudar ayer’.
Véase nota al pie 24.
La expresión garan riñan [ɡ-a2rãː3 ri3j̃ãː2] se traduce literalmente a ‘cerrar cara’ o ‘tapar cara’ y equivale a ‘protegerse’.
Véase nota al pie 49.
Véase nota al pie 24.
Véase nota al pie 24.
En el guion, esta oración está escrita así con la adición de hua daj ‘es como’: Anun yiˈi nan ˈngo guii nga hua daj ranˈ ni ˈngo yiˈi nukuaj ni nayiˈij tun ˈngo gui nun yiˈi SIDA ni.
Véase nota al pie 61.
La expresión giranˈ yiˈi /ɡi2-rã3=ʔ ʃi3ʔiː1/ se traduce literalmente a ‘pasar enfermedad’ y se usa con el sentido de ‘lastimarse’.
La palabra gadaduˈ /ɡa3da3du4ʔ/ ‘nosotros vamos a tener cuidado’ y su variante gudaduˈ /ɡu3da3du4ʔ/ documentado por Good (1979: 22), son préstamos de la palabra ‘cuidado’ en español. La raíz de ‘tener cuidado’ es gudadûu /ɡu3da3duː43/. Las palabras cuatadó /kwa3ta3do4/ ‘tener cuidado’ y su variante tadó, documentadas por Hollenbach (2005) en el triqui de Copala, también son préstamos del español.
La palabra que sale en el guion es ˈa pero el narrador dice gaˈ en el video. Según el consultor, ambas son dos variantes de la misma palabra.
Hay casos en que se puede eliminar nej /ne3h/ ‘PL’ antes de si/sij /si3(h)/ ‘él’ cuando ya se entiende que el pronombre se refiere a un grupo plural (Fausto Sandoval Cruz, comunicación personal, 2022).
La expresión ‘nga naniˈin daˈnga nej si ñunˈ’ significa ‘cuando nos hacen estudios’ o ‘cuando nos examinan’.
Véase nota al pie 25.
El verbo atsïj /a3tsɯ3h/ ‘tentar’ se usa aquí en el sentido de ‘tener relaciones sexuales’ con alguien.
Véase nota al pie 102.
Véase nota al pie 102.
En el guion se usa la palabra aˈ mientras que el narrador dice gaˈ en el video. Según el consultor, ambas son variantes de la misma palabra.
Hay algunas personas que dicen reˈñan /re3ʔj̃ãː1/ en vez de raˈñan /ra3ʔj̃ãː1/ por decir ‘rápido’. Good (1979: 37) documenta ‘rápido’ como raˈyanj /ra3ʔj̃ã1h/.
Da /daː23/ y nda /ndaː23/ ‘hasta’ son dos variantes de la misma palabra.
Ahui /a3wi32/ ‘mes’ también se usa para referirse a la luna como en nahuij ahui /na3wi3h awi32/ ‘fin de mes’.
La palabra gátoj /ɡa3to3h/ ‘dormir’ se usa aquí en el sentido de ‘tener sexo con’.
Aquí, el verbo gatsïj /ɡ-a3tsɯ3h/ ‘COM-tentar’ (< atsïj ‘tentar’) significa ‘tener relaciones sexuales con alguien’. A veces se usa con el sentido de ‘tocar’ (véase la línea 42).
La palabra ai /ai2/ también se usa en el sentido de ‘prohibido’ o ‘arriesgado’.
El verbo naniˈin / na3-ni3ʔiː3/ también se traduce a ‘PROG:ITER-reconocer’.
Véase nota al pie 61.
La palabra nuhuij aparece en el guion mientras que la narradora dice nahuij /nawi3h/ en el video. En su diccionario, Good (1979: 60) documenta ‘terminar’ como nahuij /nawi3h/.
Hua ‘ser’ no aparece en el guion del video.
Gunukuaj /ɡu3-nu2kwa3h/ ‘COM-hacer fuerte’ se usa aquí en el sentido de ‘lograr’.
Véase nota al pie 24.
Véase nota al pie 49.
Véase nota al pie 61.
Aquí la palabra gunukuaj /ɡu3-nu2kwa3h/ ‘COM-hacer.fuerte’ se usa aquí con el sentido de ‘resistir’.
Véase nota al pie 25.
Véase nota al pie 61.
El nominal compuesto ñan duˈua [j̃ãː32 ̃du3ʔwaː3], que significa ‘fotografía’, se traduce literalmente a ‘papel boca’.
En el triqui de Chicahuaxtla los hombres utilizan los pronombres sij o so’ para referirse a otro hombre (3S.MASC). La primera vez que se refieren a alguien, emplean sij mientras que la palabra so’ siempre hace referencia a alguien previamente mencionado o a otro hombre. Para más información sobre el uso de los pronombres, véase Good (1979: 113).
Véase nota al pie 24.
Véase nota al pie 25.
Giˈiaj yiˈi [ɡi3-ʔja3h ʃi3ʔiː3] se traduce literalmente a ‘hacer enfermedad’.
La expresión huin si [wːĩː3 siː3] es otra manera de decir ‘también’.
El verbo riˈia / ri3ʔjaː32/ se traduce literalmente a ‘cocer’ pero se usa aquí con el sentido de ‘quemar’.
Véase nota al pie 41.
El nominal compuesto ne naˈaj [nːeː31(3) na2ʔa2h] se traduce literalmente a ‘carne vergüenza’ y se usa tanto para referirse al pene como a los testículos.
Véase la nota al pie 131.
Véase nota al pie 25.
Esta oración no aparece en el guion original y se añadió durante la filmación del documental. La oración que aparece en el guion es: Nej duˈoˈ gahuin yiˈi gayi gahiu kú ñunˈ ni sí gaˈue yoˈchra giˈia hué da hua gahuiˈgiˈiaj yiˈnaa.
Según el autor del guion y el consultor, la palabra duˈo ‘boca’ está mal escrita en el guion. Duˈo debe terminar con un cierre glotal para inidicar 1INCL. Por consiguiente, debe ser duˈoˈ /du3ʔo4=ʔ/ ‘boca=1INCL’ o ‘nuestra boca’. Nótese que la transcripción refleja la pronunciación de esta palabra en el video.
La expresión yiˈ nïnˈ está escrita como una sola palabra en el guion cuando deben ser dos. Hoy en día, hay algunos que la escriben con n fortis, p. ej., yiˈ nnïnˈ.
La base para ‘ojo’ en el triqui de Chicahuaxtla es rune ñan /ru3ne2 j̃ã3/ y se traduce literalmente a ‘frijol cara’. Cuando la forma básica de un sustantivo termina en -an /ã/ o en -un /ũ/, la -a cambia a -o y a veces en -u para 1INCL. Por ejemplo, rune ñan ‘ojo’ es la forma básica, la forma poseída para 3S.MASC rune ñan sô’ ‘ojo de él’ y para 1INCL rune ñunˈ ‘nuestro ojo’. Yiˈ-nnïj rune ñunˈ se traduce literalmente como ‘nuestra piel frijol cara de nosotros’ y significa ‘la piel de nuestros ojos’ o ‘párpados’.
Según Sandoval Cruz (comunicación personal, 2022), la palabra nimuˈ ‘corazón’ está mal escrita en el guion y debe ser escrita nimunˈ / ni3mũ43=ʔ/ ya que la -u final es nasal. Sandoval Cruz dice que es un “error de dedo”.
Las oraciones 43 a 45 son diferentes en el guion escrito pero comunican la misma información. A continuación son las oraciones tal como están escritas en el guion: (43) Nej duˈoˈ gahuin yiˈi ni gayi gahiu kú ñunˈ ni sí gaˈue yoˈ chra giˈia hué da hua ni gahuiˈ giˈiaj yiˈnaa. (Corte a diapositiva 34 a 39) -(44) SIDA giˈiaj ni gahui ˈngo yiˈnïnˈ nuj yikoˈ, nej duˈo, dakïnˈ, yiˈñunˈ, da riñan nimuˈ gaˈue gahui nej nuj nan ni gahuiˈ giˈia. -(45) Ngo yiˈnïnˈ nuj ane duˈoˈ ni hué duguiˈij huin gaˈue gahui yichroˈ, daˈmunˈ, yiá dakóˈ, asi ahuin naj hiuj gahuin ne kuˈ ni sé si nahuinˈ dadinˈ yiˈi SIDA nu anïnj nahuinˈ.
Véase nota al pie 24.
La expresión sé si /seː4 siː3/ es un negativo enfático.
Véase nota al pie 25.
Véase nota al pie 44.
La narradora repite nej gui /ne3h ɡwi3/ dos veces debido a la autocorrección, que es una característica normal en el habla conversacional.
La palabra kuhui es un nominal compuesto que consta de /kuː53/ ‘hueso’ ahui /awiː3/ ‘cabeza’ y se usa en el sentido de ‘mente’ o ‘cabeza’.
Yiˈí dan / ʃi3ʔiː1 dãː3/ ‘por eso’ se usa aquí en el sentido de ‘a causa de eso’.
Véase nota al pie 44.
Véase nota al pie 25.
La expresión nanï ruhuaj /n-a3nɯ:43 ru3wa4=h/ ‘PROG:ITER-pensar adentro=1S’ se usa con el sentido de ‘yo estoy triste’.
Nika /nika3/ puede significar ‘esposo’ o ‘esposa’ dependiendo del contexto. Nikaj /nika3=h/ ‘esposo=1S’ significa ‘mi esposo’ o ‘mi esposa’.
Véase nota la pie 25.
Véase nota al pie 123.
Véase nota al pie 56.
Véase nota al pie 56.
En el guion escrito, se usa la palabra ‘yakaan’ /ʃakãː1/ ‘alto’ en vez de ‘niko’ /niko3/ ‘grande’.
La oración Taj aˈngó sí niˈiaj neˈ nan ‘Dice este otro hombre que vemos aquí’ no sale en el guion escrito.
Véase nota al pie 88.
La palabra nukuaj /nukwa3h/ en el guion está escrita como nukaj por equivocación (i.e., es una errata).
Taj aˈngó sí nan ‘dice este otro hombre’ no sale en el guion y se añadió durante la filmación del video.
A diferencia del español, el sistema numeral en el triqui de Chicahuaxtla es vigesimal, es decir, se basa en múltiples de 20. Según Hernández Mendoza (2017a: 271) los números cardinales tienen “patrones tonales muy parecidos a los adjetivos”. Según él, “los números comienzan con un tono que no es /3/ con predominio del tono /1/”.
Véase nota al pie 48.
Véase nota al pie 88.
La expresión Daj taj aˈngó soˈ nan ‘Así dice este otro [hombre]’ no aparece en el guion escrito. En el triqui de Chicahuaxtla los hombres usan los pronombres sij y so’ para referirse a un hombre. La primera vez que se refiere a un hombre, se usa el pronombre sij y la palabra so’ se usa para referirse al mismo hombre o a otro hombre ya mencionado. Una vez en que se haya determinado de quién se habla, se usa el pronombre so’.
Véase nota al pie 25.
Una traducción literal de nanï ruhua /nanɯ43 ruwa32/ es ‘repensar adentro’ y se usa con el sentido de ‘estar triste’ o ‘entristecerse’.
Véase nota al pie 61.
Véase nota al pie 123.
El verbo síj /si4h/ también se usa con el sentido de ‘llegar’ o ‘alcanzar’.
Según el consultor, el verbo ganaka /ɡa3-na3kaː3/ ‘COM-recoger’ se usa aquí con el sentido de ‘casarse’.
Estoy agradecido a uno de los dictaminadores por haber señalado que la palabra man /mã3/ es un demostrativo que puede significar ‘él’ o ‘ella’ y se usa para referirse a tercera persona.
Ga /ɡaː2/ ‘haber’ se usa aquí en el sentido de ‘existir’.
Uta huin ruhua /u4taː3 wːĩː3 ru3waː32/ significa ‘él tenía muchas ganas’.
La palabra re /reː3/ en el triqui de Chicahuaxtla se deriva de la palabra ‘padre’ en español. Las oclusivas bilabiales sordas y sonoras (por ejemplo, /p b/ respectivamente) no son nativas en el triqui de Chicahuaxtla y son el resultado de préstamos del español. Elliott (2017) cita tres maneras principales en las que el triqui de Chicahuaxtla introduce préstamos del español que contienen la consonante p: 1. retención, por ejemplo, lapîj [la3pi4h] ‘lápiz’ del español; plusîa [p͡lu3si4aː3] de ‘policía’; 2. aféresis o la eliminación de la primera sílaba del préstamo español. Por ejemplo, la palabra re /reː3/ y sus variantes drêj [dɾe4h] o rej [re3h], se derivan de la palabra ‘padre’ en español; lêla [le4laː32] de ‘panela’ (<ESP [pa.ˈne.la]) ‘azúcar moreno’; o 3. sonorización de la p inicial, por ejemplo: besu [mbe̞4suː3] de ‘peso’ o belê̞tu [be3le4 tuː3] de ‘pleito’ (<ESP [ˈplei̯.to]) ‘demanda’ o ‘disputa’. Para más información, véase Elliott (2017).
Véase nota al pie 25.
Anï ruhua /anɯ43 ruwa43/ se traduce literalmente a ‘pensar adentro’.
Véase nota al pie 18.
La palabra ganiki /ɡaniki3/ ‘pobre’ conlleva la idea de que se trata de un niño o niña que no crece con sus padres; es decir, son huérfanos.
El verbo nachrij /na3tʂi4h/ ‘transfundir’ también se usa con el sentido de ‘transplantar’ o ‘introducir’ en el triqui de Chicahuaxtla.
Véase nota al pie 61.
En el triqui de Chicahuaxtla, para referirse a un ‘doctor’ o ‘médico’, se puede utilizar sichij gonoˈoo /si4tʃi1h ɡo2no2ʔoː23/, un nominal compuesto que combina ‘señor’ y ‘medicina’ o sí gonoˈoo /siː5 ɡo3no2ʔoː23/ (línea 57), que significa literalmente ‘hombre medicina’. Además, existe otra palabra doto /do3toː4/ que tiene su origen en el término doctor del español.
Véase nota al pie 25.
El pronombre ñúnˈ /j̃ũ4ʔ/ significa ‘ella’ o ‘a ella’ si es utilizada por un hombre y ‘él’ o ‘a él’ si es utilizada por una mujer.
Véase nota al pie 110.
Véase nota al pie 25.
La palabra /ɡ-a3ʔŋɡaː32/ ‘COM-nacer’ está escrita como ga’anga por equivocación en el guion original. El deletreo preferido de esta palabra es gaˈnga.
Véase nota al pie 170.
Véase nota al pie 25.
Véase nota al pie 22.
Los narradores varían en su pronunciación de la palabra sinˈ ‘niño-niña’ en triqui de Chicahuaxtla. La narradora la pronuncia como /tsĩ3ʔ/ con un poco de africación mientras que el narrador la pronuncia como /sĩ3ʔ/.
La palabra no aparece en el guion original. Hué gè significa ‘estos mismos’ en triqui de Chicahuaxtla.
Véase nota al pie 26.
Véase nota al pie 74.
Véase nota al pie 170.
La palabra garasun /ɡa2-ra2suː3/ ‘POT-utilizar’ está escrita como dos palabras en el guion, p. ej. gara sun, cuando debe ser una sola palabra.
La expresión que se usa en el guion es hue ruˈ / weː4 ru4ʔ/.
Véase nota al pie 56.
Ginikaj duguíˈ /ɡi2-ni3ka3h du3ɡwi4ʔ/ se usa aquí en el sentido de ‘tenerlos como parientes’.
La palabra que sale en el guion es dokoˈ ‘nuestra casa’. Según el consultor, es “un error de dedo” y debe ser dukoˈ /du3ko4=ʔ/ ‘casa=1INCL.’ Para más información sobre la forma poseída de ‘casa’, véase nota al pie 233.
La expresión gidoˈoˈ raˈa /ɡi2-do2ʔo3ʔ ra3ʔaː3/ ‘POT-agarrar mano’ significa ‘saludar con la mano’.
Véase nota al pie 70.
Véase nota al pie 25.
Véase nota al pie 18.
La expresión hiuj nan /ju3h nãː3/ se traduce literalmente a ‘lugar este’ o ‘espacio este’ y equivale al adverbio locativo ‘aquí’ en español.
El 29 de enero de 2016, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, cambió oficialmente el nombre del Distrito Federal por el de la Ciudad de México. Las siglas que se usan actualmente son CDMX.
La expresión ne ñaˈaanj /nːeː32(3) j̃ã2ʔã2h/ ‘océano’ significa literalmente ‘agua de Dios’.
Véase nota al pie 203.
Sí digiˈñun /si35 diɡiʔj̃ũ43/ significa ‘hombre que estudia’.
Véase nota al pie 44.
Véase nota al pie 18.
Véase nota al pie 25.
Véase nota al pie 203.
Véase nota al pie 22.
Véase nota al pie 25.
Véase nota al pie 24.
Según el consultor y autor principal del guion, la palabra ngan /ŋɡãː1/ está mal escrita en el guion; debe ser nga /ŋɡaː1/. La -a final no es nasal.
Véase nota al pie 44.
Véase nota al pie 25.
Véase nota al pie 175.
La palabra ni /niː2/ ‘y’ no sale en el guion original.
La palabra ni(j) / ni3(h)/ ‘ellos’ no sale en el guion original.
La palabra que se encuentra en el guion original es si y está mal escrita.
La expresión huin chrun /wĩ3 tʂũ2/ se traduce aproximadamente a ‘ser preparado’ o ‘estar listo’.
La palabra que se encuentra en el guion original es si.
Nasinuˈ /na3si3nu1ʔ/ también se traduce como ‘por casualidad’.
Esta oración no aparece en el guion original y se añadió durante la filmación del documental.
Yian se usa con el sentido de ‘dónde moramos’, ‘vivimos’ o ‘tenemos nuestros parientes’.
Putla Villa de Guerrero (también llamado Putla) es un municipio en el estado de Oaxaca, México. Putla se encuentra a aproximadamente 50 kilómetros de San Andrés Chicahuaxtla.
Yi dan /ʃiː2 dãː3/ ‘por eso’ no aparece en el guion original y se añadió durante la filmación del documental.
Véase nota al pie 222.
La palabra kondon /kõ3ntõ4n/ es un préstamo del español condón. En el año 2000, el NIAID (National Institute of Allergy and Infectious Diseases) realizó un estudio riguroso de los condones de látex para determinar su eficacia en la prevención de la propagación del VIH. La investigación incluyó estudios epidemiológicos y de laboratorio, los cuales demostraron de manera concluyente que el uso correcto y constante de condones de látex redujo el riesgo de transmisión del VIH en aproximadamente un 85 %, brindando un alto grado de protección contra la infección. (Para más información, véase, https://www.niaid.nih.gov/diseases-conditions/condom-use.)
La base de ne noˈoˈ /nːeː31 no1ʔo1=ʔ/ ‘pene=1INCL’ es ne naˈaj /nːeː31(3) na2ʔa2h/ y significa literalmente ‘carne vergüenza’. Para más información sobre verbos, sustantivos, adjetivos y preposiciones que terminan en -a o -an, véase nota al pie 64.
Véase nota al pie 49.
La expresión ‘huéˈ gonoˈó’ ‘casa de medicina’ aparece en el guion original pero se cambió a ‘dukuá gono’ó’ durante la filmación del documental. La palabra ‘dukuá’ es la forma poseída de hueˈe ‘casa’. Para más información, véase nota al pie 50.
La expresión si doj nu /siː3 do3h nuː2/ se entiende como ‘si hubiera’.
En el guion se usa la raíz para aspecto progresivo dugumi ‘PROG:cuidar’ pero el en video se usa la forma gu-dugumi /ɡu3-du3ɡu3miː43/ ‘POT-cuidar’ para expresar aspecto potencial.
Véase nota al pie 234.
Véase nota al pie 24.
La diputada Guadalupe Iribe Gascón (2019), presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social, dice que “el SIDA ya no es una sentencia de muerte; se han logrado grandes avances científicos para su control y hay leyes para garantizar la salud y proteger a las personas con esta enfermedad.” Para más información, véase https://www.congresosinaloa.gob.mx/comunicados/el-sida-no-es-sentencia-de-muerte-pero-deben-reducirse-casos-guadalupe-iribe/.
Véase nota al pie 61.
El número ˈngo sientu tá ko [ʔŋɡoː2 sien3tuː2 taː4 koː2] en triqui de Chicahuaxtla se traduce literalmente a ‘uno siento encima de veinte’. La palabra sientu que se usa en triqui proviene del español ciento.
El consultor indicó que la palabra ginu /ɡi2-nuː2/ ‘POT-contagiarse’ está mal escrita en el guion y que debiera ser ginu con la -u final subrayada indicando el tono /2/ de acuerdo con las convenciones ortográficas que se usan actualmente.
Daˈ si ganuj /da2ʔ siː3 ɡ-a2nu3h/ significa literalmente ‘para que no nos pegue’.
Véase nota al pie 61.
Véase nota al pie 61.
Comentario y anotación | The University of Texas at Arlington | elliott@uta.edu
Autor del guion original y consultor | Escuela Primaria Bilingüe Emiliano Zapata, en Miguel Hidalgo Chicahuaxtla.
Narrador | maestro jubilado de San Andrés Chicahuaxtla.
Narradora | maestra de San Andrés Chicahuaxtla.
La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur es una fundación privada que otorga becas e inversiones para apoyar a organizaciones sin fines de lucro en aproximadamente 50 países diferentes. Tiene una dotación de US$7.0 mil millones de dólares y proporciona aproximadamente US$260 millones de dólares anuales en subvenciones, becas e inversiones. La fundación tiene su sede en Chicago, Illinois. Para más información, véase https://www.macfound.org/.

Abreviaturas

1P

-primera persona plural

2

-segunda persona

2S

-segunda persona singular

3

-tercera persona

3P

-tercera persona plural

ANIMAL

-animal

ART

-artículo

CDMX

-Ciudad de México (anteriormente, Distrito Federal)

COM

-completivo

CONJ

-conjunción

ESP

-español

EXCL

-exclusivo

FAM

-familiar

FEM

-femenino

FORM

-formal

INCL

-inclusivo

ITER

-iterativo

MASC

-masculino

NEG

-negación

PL

-plural

POSS

-posesivo

POT

-potencial

PREF

-prefijo que ocurre con iterativas y causativas

PRO

-pronombre

PROG

-progresivo

REFL

-reflexivo

REL

-relativo

S

-singular

T

-tono