Yiˈi SIDA: documental educativo en la prevención de VIH/SIDA en triqui de Chicahuaxtla
Contenido principal del artículo
Resumen
En 1993, la Fundación MacArthur7 anunció un programa de becas para realizar proyectos sobre el medio ambiente y la salud. Fausto Sandoval Cruz, maestro bilingüe y hablante nativo de triqui de Chicahuaxtla, ganó una beca para hacer videos educativos en triqui. Uno de los videos que hizo en triqui se titula “Yiˈi sida” ‘enfermedad SIDA’. El propósito del documental fue enseñar a los triquis sobre el VIH/SIDA, su transmisión y cómo evitar infectarse. Este artículo incluye una versión ortográfica del texto, una transcripción fonética junto con una traducción libre en español e inglés. También se incluyen notas al pie con información sobre la lengua, definiciones y comentarios adicionales.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Broadwell, George Aaron, Kosuke Matsukawa, Edgar Martín del Campo, Ruth Scipione y Susan Perdomo. 2009 The Origin of the Sun and Moon: A Copala Triqui Legend. Múnich, Alemania: lincom Europa. Centers for Disease Control and Prevention. 2021 Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en https://www.cdc.gov/hiv/
basics/statistics.html, consultado el 22 mayo de 2021.
DiCanio, Christian T. 2016 “Abstract and Concrete Tonal Classes in Itunyoso Triqui Person Morphology”, en Tone and Inflection, New Facts and New Perspectives, Enrique L. Palancar y Jean Léo Léonard, editores. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton.
DiCanio, Christian T. 2012 “The Phonetics of Fortis and Lenis Consonants in Itunyoso Trique”, International Journal of American Linguistics 78(2): 239-272.
DiCanio, Christian T. 2010 “Itunyoso Trique”, Journal of the International Phonetic Association 40(2): 227-238. doi:10.1017/S0025100310000034.
De Hollenbach, Elena Erickson. 2008 Gramática Popular del Triqui de Copala. Versión electrónica. Serie Gramáticas de lenguas indígenas de México, núm. 11. San Juan Copala, Oaxaca: Instituto Lingüístico de Verano, A. C. Disponible en http://mexico.sil.org/es/resources/archives/ 35332.
De Hollenbach, Elena Erickson. 2005 Vocabulario Preliminar del Triqui de San Juan Copala, Oaxaca. Versión electrónica. Disponible en http://barbaraelenahollenbach.com/Posted.htm.
De Hollenbach, Elena Erickson. 1977 “Phonetic vs. Phonemic Correspondence in Two Trique Dialects”, Studies in Otomanguean Phonology, William R. Merrifield, editor. Summer Institute of Linguistics, Publications in Linguistics, 54. Dallas: Summer Institute of Linguistics.
Elliott, A. Raymond. 2017 “Ruhuâ ruˈman hioˈóo gatsii ‘In the Hole of White Dirt’ Legend in Chicahuaxtla Triqui, International Journal of American Linguistics, IJAL Online Texts, vol. 2, núm. 1: 1-32. Disponible en http://www.americanlinguistics.org/wp-content/uploads/ELLIOTT-TRS-Plumed-Serpent-IJAL.pdf.
Elliott, A. Raymond, Pablo Hernández Cruz y Fausto Sandoval Cruz. 2020 “Dàj guruguiˈ yumiguìi ‘de cómo apareció la gente del mundo: leyenda en triqui de Chicahuaxtla”, Tlalocan XXV: 147-212.
Elliott, A. Raymond, Fulgencio Sandoval Cruz y Felipe Santiago Rojas. 2012 “Notes from the Field: Chicahuaxtla Triqui Digital Wordlist and Preliminary Observations”,
Language Documentation & Conservation 6: 208-236.
Elliott, A. Raymond, Jerold A. Edmondson y Fausto Sandoval Cruz. 2016 “Chicahuaxtla Triqui”, Journal of the International Phonetic Association 46(3):
-365.
Fernández, Artemio, Modesta López Reyes, Andrián Orteg a Martínez, Felipa Paulina Ramírez Cruz, Marcos Sandoval y Fausto Sandoval Cruz. 1998 Relatos Triquis = Nato ne güenda yio. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares (Conaculta). (Lenguas de México, 20).
Good, Claude. 1979 Diccionario Triqui de Chicahuaxtla: Triqui-Castellano, Castellano-Triqui. Serie de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves, núm. 20. México: Instituto Lingüístico de Verano.
Guereña, Jean-Louis. 2004 “Elementos para una historia del preservativo en la España contemporánea”, Hispania 64, núm. 218 (30 de diciembre de 2004): 869-895. Disponible en https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.171>, consultado el 12 marzo de 2022.
Hernández Mendoza, Fidel. 2023 “La correspondencia entre grafía y fonema en la escritura del triqui de Chicahuaxtla” Educar en la diversidad núm. 8: lenguas indígenas y educación: perspectivas y dinámicas contemporáneas. Septiembre de 2023. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Colección boletines de Grupos de Trabajo, 41-50. Disponible en https://www.clacso.org/boletin-8-educar-en-la-diversidad/.
Hernández Mendoza, Fidel. 2021 “Morfofonología de los clíticos tonales en el triqui de Chicahuaxtla”, Cuadernos de Lingüística de El Colegio de Mexico 8: 1-53.
Hernández Mendoza, Fidel. 2017a “Tono y fonología segmental en el triqui de Chicahuaxtla”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en <https://www.academia.edu/33732350/Tono_y_fonolog%C3%ADa_segmental_en_el_triqui_de_Chicahuaxtla>, consultado el 20 mayo de 2021.
Hernández Mendoza, Fidel. 2017b “Clíticos pronominales en el triqui de Chicahuaxtla”, en Estudios sobre lenguas indígenas I, P. Cardona y A. Alonso, editores. México: Ediciones Del Lirio/Universidad Autónoma de Querétaro.
Hernández Mendoza, Fidel. 2013 “Tono y morfología de los verbos y sustantivos con posesión dependiente en el triqui de Chicahuaxtla”, ponencia presentada en CILLA VI: Center for Indigenous Languages of Latin America Conference, University of Texas at Austin (UT-Austin), Austin, Texas.
Iribe, Guadalupe. 2019 “El sida no es sentencia de muerte, pero deben reducirse casos: Guadalupe Iribe”, H. Congreso del Estado de Sinaloa, 4 de diciembre de 2019. Disponible en <https://www.congresosinaloa.gob.mx/comunicados/el-sida-no-es-sentencia-de-muerte-perodeben-reducirse-casos-guadalupe-iribe/>, consultado el 21 de noviembre de 2023.
La Jornada. 2006 “Murió el activista de Tijuana Emilio Velásquez Ruiz”, La Jornada (12 de octubre). Disponible en <https://www.jornada.com.mx/2006/10/12/index.php?section=sociedad&article=050n2soc>, consultado el 5 de mayo de 2022.
Lewin Fischer, Pedro y Fausto Sandoval Cruz. 2007 Triquis: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Disponible en <http://gob.mx/monografías/contemporaneos/triquis.pdf>, consultado el 21 de julio de 2022.
Longacre, Robert E. 1952 “Five Phonemic Pitch Levels in Trique”, Acta Linguistica 7: 62-82.
Matsukawa, Kosuke. 2007 “Preliminary Tone Analysis of Possessed Nouns in Chicahuaxtla Trique”, uta Working Papers in Linguistics, 2: 30-49. Disponible en <https://rc.library.uta.edu/utair/handle/10106/1195>, consultado el 5 de septiembre de 2022.
Monteforte, Guillermo. 2015 “Pueblos indígenas en riesgo”, Productores Independientes: Convocatoria 2014. Oaxaca: Ojo de Agua. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=IvUizBifUWM>, consultado el 22 de julio de 2022.
Planned Parenthood. 2005 “Enfermedades de transmisión sexual > vih y sida.” Disponible en <https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexualets/vih-sida>, consultado el 20 de mayo de 2021.
Ponce de León, S., A. E. Macías, M. A. Cruz, J. Calva y J. C. Tinoco. 1988 “Los primeros cinco años de la epidemia del sida en México: experiencia en el Instituto
Nacional de la Nutrición ‘Salvador Zubirán’ ”, Salud Pública de México 30: 544-554.
Real Academia Española. 2020 Diccionario de la lengua Española, s.v. consolador, paludismo, cólera, tos ferina, Edición del Tricentenario. Disponible en <https://dle.rae.es/consolador>, consultado el 22 de febrero de 2024.
Sandoval Cruz, Fausto, et al. ca. 1997 “Yiˈi sida”, guion inédito, San Andrés Chicahuaxtla, Putla, México.