El amor en la novela griega
Contenido principal del artículo
Resumen
La novela griega de amor y aventuras, mejor conocida como erótica, no tiene un patrón estructural fijo en relación con el tema amoroso, por lo que cada autor lo maneja de diversa manera. En este texto daré cuenta de las variantes en el manejo del tema amoroso, que va desde el flechazo amoroso que hace surgir este sentimiento de forma súbita, hasta un lento cortejo que lleva a conquistar al ser amado. Centraré mi análisis en las obras de Longo, Jenofonte
de Éfeso y Aquiles Tacio. De igual modo, con el afán de destacar la importancia del tema amoroso, voy a analizar algunas digresiones insertas en el desarrollo de la trama que lo abordan de manera tangencial. Me refiero a las emociones del hombre ante el amor: la mirada y el beso, y ciertas técnicas de conquista, incluido el amor homosexual, para finalizar con las situaciones en que se pone a prueba la castidad y fidelidad de los protagonistas. A partir del análisis realizado,
podemos concluir que el eros pasional de los protagonistas se presenta como base de un lazo conyugal que es sometido a un sinnúmero de pruebas durante las cuales se transforma, desde la pasión arrasadora inicial, en algo estable y permanente, que se ofrece como un modelo a seguir para el público de la novela.
Descargas
Métricas
- Usage
- SciELO - Full Text Views: 765
- SciELO - Abstract Views: 107
- Captures
- Mendeley - Readers: 3
Detalles del artículo
- El autor o autores se compromete(n) a firmar una Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de NOVA TELLVS y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente.
- Todos los textos publicados por NOVA TELLVS –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y especifiquen que la primera publicación se hizo en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en NOVA TELLVS (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Para todo lo anterior, junto con su material propuesto, los autores/as deben remitir el formato de Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser enviado en archivo PDF a novatellus@unam.mx o iiflnovatellus@gmail.com
NOVA TELLVS no realiza cargos económicos a los autores/as por enviar, procesar o publicar sus textos.
Citas
Fuentes antiguas
Aquiles Tacio, Las aventuras de Leucipa y Clitofonte, intr., trad. y notas Lourdes Rojas Álvarez, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas (Cuadernos del Centro de Estudios Clásicos, 30), 1991.
Caritón de Afrodisias, Quéreas y Calírroe; Jenofonte de Éfeso, Efesíacas; Fragmentos novelescos, trad. Julia Mendoza, Madrid, Gredos (Biblioteca Clásica Gredos, 16), 1979.
Longo, Dafnis y Cloe; Aquiles Tacio, Leucipa y Clitofonte, trad. y notas Máximo Brioso Sánchez, Madrid, Gredos (Biblioteca Clásica, 56), 1982.
Longo, Pastorales de Dafnis y Cloe, intr., trad. y notas Lourdes Rojas Álvarez, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 2018 (1981).
Photius, Bibliothèque, I, texte établi et traduit René Henry, Paris, Les Belles Lettres, 1959.
Platón, Banquete, trad. Marcos Martínez Hernández, Madrid, Gredos (Biblioteca Clásica, 93), 1986.
Plutarco, Erótico, trad. Mariano Valverde Sánchez, Madrid, Gredos (Biblioteca Clásica, 309), 2003.
Fuentes modernas
Anderson, Graham, Ancient Fiction. The novel in the Graeco-Roman world, New Jersey, Barnes and Noble, 1984.
Bakhtin, Mikhail, The Dialogic Imagination: Four Essays, ed. Michael Holquist, trad. Caryl Emerson, Austin, University of Texas Press, 1981.
Cantarella, Eva, Secondo Natura. La bisessualità nel mondo antico, Milano, Biblioteca Universale Rizzoli (Saggi), 2010 (1999, 8ª ed.).
Chew, Kathryn, “Achilles Tatius and Parody”, The Classical Journal, 96/1, 2000, pp. 57-70.
Cizek, Eugen, “La diversité des structures dans le roman antique”, Studii Clasice, 15, 1973, pp. 115-124.
Cizek, Eugen, “Le roman moderne et les structures du roman antique”, Bulletin de l’Association Guillaume Budé, XXXIII, 1974, pp. 421-444.
Durham, Donald Blythe, “Parody in Achilles Tatius”, Classical Philology, 33/1, 1938, pp. 1-19.
Fusillo, Massimo, Il romanzo greco. Polifonia ed eros, Venezia, Marsilio, 1989.
Futre Pinheiro, Marília, Estruturas Técnico-narrativas nas Etiópicas de Heliodoro, Ph. D. Diss., Lisbon, University of Lisbon, 1987.
García Gual, Carlos, Los orígenes de la novela, Madrid, Istmo, 1972.
Goldhill, Simon, Foucault’s Virginity: Ancient Erotic Fiction and the History of Sexuality, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
Hägg, Tomas, Narrative Technique in Ancient Greek Romances: Studies of Chariton, Xenophon Ephesius, and Achilles Tatius, Stockholm, Svenska Institutet i Athen, 1971.
Heiserman, Arthur, “Afrodisian Chastity”, Critical Inquiry, 2, 1975, pp. 281-296.
Konstan, David, Sexual Symmetry. Love in the Ancient Novel and Related Genres, Princeton, Princeton University Press, 1994.
López Martínez, María Paz, Fragmentos papiráceos de novela griega, Alicante, Universidad de Alicante, 1998.
Makowski, John, “Greek Love in the Greek Novel”, in Edmund Cueva and Shannon Byrne (eds.), A companion to the Greek Novel, London, John Wiley and Sons, 2014, pp. 490-501, doi: 10.1002/9781118350416.ch31.
Muchow, Michael David, Passionate Love and Respectable Society in Three Greek Novels, Ph. D. Diss., Baltimore, Johns Hopkins University, 1988.
Perr y, Ben Edwin, The ancient romances. A literary-historical account of their origins, Berkeley, University of California Press, 1967.
Reardon, Bryan Peter, “Courants littéraires grecs des iième et iiième siecles après J. C.”, Annales Littéraires de l’Université de Nantes, fasc. 3, 1971, pp. 77-96.
Redondo Moyano, Elena, “La imagen de la sexualidad en la novela griega antigua”, Minerva. Revista de Filología Clásica, 16, 2002-2003, pp. 53-76.
Ruiz Montero, Consuelo, Análisis estructural de la novela griega, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979.
Ruiz-Montero, Consuelo, “Caritón de Afrodisias y el mundo real”, en Patrizia Liviabella Furiani y Antonio M. Scarcella (eds.), Piccolo Mondo Antico, Perugia, Edizioni Scientifiche Italiane, 1989.
Ruiz-Montero, Consuelo, La novela griega, Madrid, Síntesis, 2006.
Schmeling, Gareth, Xenophon of Ephesus, Boston, Twayne Publishers, 1980.
Winkler, John Jack, “The education of Chloe”, in John Jack Winkler (ed.), The Constraints of Desire: The Anthropology of Sex and Gender in Ancient Greece, London, Routledge, 1990, pp. 101-126.