El hermeneuta (in)visible

Contenu principal de l'article

Francisco Arenas-Dolz

Résumé

En este artículo, en primer lugar, se presentan los datos que sobre la historia de Giges aportan Heródoto y el mito platónico (Resp., II, 359b6-360d7). Luego se estudia el uso de ciertos amuletos y talismanes utilizados frecuentemente por los magos en la Antigüedad, en especial los anillos mágicos, con poder de volver invisible a su portador. Para concluir, se desarrolla brevemente la relación que se da entre los conceptos de visibilidad e invisibilidad, tal como se presentan en el pensamiento antiguo, y se rescata su importancia para la hermenéutica contemporánea, no centrada exclusivamente en la singularidad del intérprete, sino abierta al control intersubjetivo.

Téléchargements

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.sourceName.pdf##
16
Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0

Renseignements sur l'article

Comment citer
Arenas-Dolz, F. . « El Hermeneuta (in)visible ». Nova Tellus, vol. 21, nᵒ 1, juillet 2023, p. 105-18, https://revistas-filologicas.unam.mx/nouatellus/index.php/nt/article/view/1101.
Rubrique
Artículos
Biographie de l'auteur-e

Francisco Arenas-Dolz, Universidad de Valencia

Francisco Arenas-Dolz, licenciado en Filosofía y en Filología Clásica por la Universidad de Valencia, es estudioso de la retórica y poética de la Antigüedad al Renacimiento así como de la recepción del pensamiento de Aristóteles.

Articles similaires

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.