Encabezado de página
Vol. 55 No. 2 (2023)
Artículos

Monstrosity and Politics: the Giants of the Spanish Romances of Chivalry and their Relationship with the Mirrors for Princes

Walter José Carrizo
Universidad Nacional de San Juan

Published 2024-06-27

Keywords

  • Monstrosity,
  • Politics,
  • Spanish Romances of Chivalry,
  • Giants,
  • Mirrors for Princes
  • monstruosidad,
  • política,
  • libros de caballerías castellanos,
  • gigantes,
  • espejos de príncipes

How to Cite

Carrizo, Walter José. 2024. “Monstrosity and Politics: The Giants of the Spanish Romances of Chivalry and Their Relationship With the Mirrors for Princes”. Medievalia 55 (2):183-209. https://doi.org/10.19130/medievalia.55.2/0037X01WS2731171S0XW38.

Abstract

The Spanish romances of chivalry (16th-17th centuries) were one of the most prolific and consumed forms of literature in the Hispanic scene at the dawn of the Modern Age. Heirs of medieval knightly literature, they are crossed by multiple monstrous presences, being the giants the most recurrent of all. These monstrosities play, in narrative terms, the role of obstacles to overcome on the road to knightly glory. But this is not the only purpose they serve. Among many other additional functions, they also operate as strongly pejorative views of religious otherness-to be more specific, of the Islamic-and examples of how a ruler should not be or proceed. In particular, this article compares three of the main features of the gigantic personality –pride, hatred of Christianity and cruelty– with what is said about them in a family of writings that influenced the literary genre in question: the “mirrors for princes”, texts that enlarged the noble libraries, which were part of the princely education and in which the political theory elaborated in the medieval centuries is condensed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Agustín, san, Obras de San Agustín, Edición Bilingüe, Tomo XVI, La Ciudad de Dios, ed. de José Morán, Madrid: La Editorial Católica, 1958 (Biblioteca de Autores Cristianos).
  2. Alvira Cabrer, Martín, “‘Senhor, per les nostres peccatz’. Guerra y pecado en la Edad Media”, en Ana Isabel Carrasco Manchado y María del Pilar Rábade Obradó (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid: Silex, 2008, 97-112.
  3. Anónimo del siglo xiii, La Orden de Caballería, Llull, Ramon, Libro de la Orden de Caballería, ed. y trad. de Javier Martín Lalanda, Madrid: Siruela, 2009 [ca. 1276] (Biblioteca Medieval, XXXI).
  4. Beceiro Pita, Isabel, “La educación: un derecho y un deber del cortesano”, en José Ignacio de la Iglesia Duarte (coord.), La enseñanza en la Edad Media. X Semana
  5. de Estudios Medievales, Nájera 1999, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2000, 176-206.
  6. Bizzarri, Hugo O., “Deslindes histórico-literarios en torno a Flores de Filosofía y Libro de los cien capítulos”, Incipit, XV, 1995, 45-63.
  7. Bizzarri, Hugo O., “Sermones y espejos de príncipes castellanos”, Anuario de Estudios Medievales, 42:1, 2012, 163-181. Disponible en <https://doi.org/10.3989/aem.2012.42.1.08>.
  8. Campos García Rojas, Axayácatl, “El ciclo de Espejo de príncipes y caballeros [1555-1580-1587]”, Edad de Oro [En línea], XXI, 2002, 389-429. Disponible en <https://revistas.uam.es/edadoro/issue/view/edadoro2002-21>.
  9. Campos García Rojas, Axayácatl, Espejos de príncipes y caballeros (Parte I) (Guía de lectura), Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2003 (Guías de lectura, 54).
  10. Campos García Rojas, Axayácatl, “Hermosos y comedidos gigantes en los libros de caballerías hispánicos: Flor de caballerías”, en Jesús Cañas Murillo, Francisco
  11. Javier Grande Quejigo y José Roso Díaz (eds.), Medievalismo en Extremadura: Estudios sobre literatura y cultura hispánicas de la Edad Media, Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2009, pp. 999-1008.
  12. Carrizo, Walter, “Diseccionando monstruosidades en los libros de caballerías castellanos (ss. xvi-xvii): una aproximación a las formas, funciones y sentidos de
  13. los gigantes en el género”, e-Spania [En línea], 37, 2020. Disponible en <https://doi.org/10.4000/e-spania.37442>.
  14. Carrizo, Walter, La monstruosidad vista a través de un género literario: formas, funciones y sentidos de lo monstruoso en los libros de caballerías castellanos (ss. xvi-xvii) [Tesis de doctorado], Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2022. Disponible en <https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/546920>.
  15. Carrizo, Walter, “La caracterización múltiple de la femineidad gigantea en los libros de caballerías castellanos (ss. xv-xvi)”, Tirant, 25, 2022, 243-256. Disponible en <https://ojs.uv.es/index.php/Tirant/article/view/25663>.
  16. Castigos del rey don Sancho IV, ed. intr. y notas de Hugo Oscar Bizzarri, Frankfurt am Mein, Madrid: Vervuert, Iberoamericana, 2001 (Medievalia Hispanica, 6).
  17. Corbera, Esteban, Febo el troyano, ed. de José Julio Martín Romero, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2005 [1576] (Libros de Rocinante, 20).
  18. Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, o española, En Madrid: por Luís Sánchez, 1611. Disponible en <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000178994&page=1>.
  19. Demattè, Claudia, “Caballeros contra jayanas: dos homenajes al ciclo palmeriniano”, en Aurelio González, Axayácatl Campos García Rojas, Karla Xiomara Luna Mariscal y Carlos Rubio Pacho (eds.), Palmerín y sus libros: 500 años, México D. F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2013, 191-212.
  20. Díaz, Juan, “El octavo libro de Amadís que trata de las estrañas aventuras y grandes proezas de su nieto Lisuarte y de la muerte del ínclito rey Amadís, Sevilla (Sevilla,
  21. , Madrid, Biblioteca Nacional de España, R-71”, transcripción de Pablo Ancos-García, Covadonga Arango, Ivy A. Corfis, Patricia Giménez, Courtney Monahan,
  22. Kristin J. Piazza y Luis Fernando Tejedo-Herrero, Corpus of Hispanic Chivalric Romances. Disponible en <https://textred.spanport.lss.wisc.edu/chivalric/textsoriginal/ag7-text.txt>.
  23. Directorio de príncipes (HSA MS HC: 371/164), ed. de R. B. Tate, Exeter: University of Exeter, 1977 (Exeter Hispanic Texts, XVI).
  24. Eisenberg, Daniel, “Introducción”, Ortúñez de Calahorra, Diego, Espejo de príncipes y cavalleros [El Cavallero del Febo] I, ed. de Daniel Eisenberg, Madrid: Espasa-
  25. Calpe, 1975, XVII-LXIII.
  26. Ferrario de Orduna, Lilia, “Algunos aportes para el estudio del léxico castellano desde la Baja Edad Media hasta el siglo XVI”, Boletín de Filología [En línea], 40, 2004-2005, 287-322. Disponible en <https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/17999/18792>.
  27. García Ruiz, María Aurora, “La sabiduría eclesiástica frente a las tentaciones demoníacas en el Florisando (1510) de Páez de Ribera”, en Juan Salvador Paredes Núñez (ed.), De lo humano a lo divino en la literatura medieval: santos, ángeles y demonios, Granada: Universidad de Granada, 2012, 155-171.
  28. García Ruiz, María Aurora, “Desarmando Amadís y Las Sergas: la propuesta ideológica en los paratextos de Florisando (1510) y sus fuentes”, Tirant: Butlletí Informatiu i Bibliogràfic de Literatura de Cavalleries [En línea], 25, 2022, 169-184. Disponible en <http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25659>.
  29. García Ruiz, María Aurora, Glosa Castellana al “Regimiento de Príncipes” de Egidio Romano, ed., est. preliminar y notas de Juan Beneyto Pérez, 2.ª ed., Madrid:
  30. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2005 [1344] (Clásicos del Pensamiento Político y Constitucional Español).
  31. Gómez Manrique, Regimiento de príncipes, en Goméz Manrique, Regimiento de príncipes y otras obras, pról., sel. y vocabulario de Augusto Cortina, Buenos Aires,
  32. México: Espasa-Calpe, 1947, 31-64 (Colección Austral, 665).
  33. González Criado, Eduardo, “La literatura como recurso formativo del príncipe: evolución a lo largo de la Edad Media”, Educatio Siglo XXI, 34:3, 2016, 65-80. Disponible en <https://doi.org/10.6018/j/275781>.
  34. Guijarro Ceballos, Javier, El Quijote cervantino y los libros de caballerías: calas en la poética caballeresca, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2007.
  35. Gutiérrez Padilla, María, “«Avía caído una gran torre»: la asimilación de funciones entre el gigante y los seres híbridos mitológicos”, Tirant, 15, 2012, 89-98. Disponible
  36. en <https://ojs.uv.es/index.php/Tirant/article/view/2086/1600>.
  37. Gutiérrez Padilla, María, “De la ferocidad a la domesticación: funciones del gigante y la bestia en el ámbito cortesano”, en Carlos Alvar (coord.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, San Millán de la Cogolla: Cilengua, Fundación de San Millán de la Cogolla, 2015, 659-671.
  38. Gutiérrez Trápaga, Daniel, “Los libros de caballerías como obras didácticas según dos prólogos artúricos: Baladro del sabio Merlín y Tristán de Leonís”, Memorabilia
  39. [En línea], 15, 2013, 227-243. Disponible en <https://ojs.uv.es/index.php/memorabilia/article/view/3131>.
  40. Haro Cortés, Marta, “Una nueva colección de sentencias: Proverbios o sententias breves espirituales y morales”, Revista de Literatura Medieval, 13:1, 9-43, 2001.
  41. Izquierdo Andreu, Almudena, “Moral y doctrina en el Florisando: un estudio de su prólogo”, Historias Fingidas [En línea], 5, 2017, 167-183. Disponible en <http://dx.doi.org/10.13136/2284-2667/75>.
  42. Izquierdo Andreu, Almudena, “El prólogo del libro de caballerías: mentalidad y propaganda” [Tesis de doctorado], Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2019. Disponible en <https://docta.ucm.es/entities/publication/3cb55f5a-f3da-4a2c-9533-3f17124a7509>.
  43. Izquierdo Andreu, Almudena, “Historia y propaganda: el prólogo del libro de caballerías”, Tirant: Butlletí Informatiu i Bibliogràfic de Literatura de Cavalleries [En línea], 24, 2021, 157-173. Disponible en <http://dx.doi.org/10.7203/tirant.24.22068>.
  44. Keen, Maurice, La caballería, Barcelona, Ariel, 1986. Lecouteux, Claude, “Harpin de la Montagne (Yvain, v. 3370 et ss.)”, Cahiers de civilisation médiévale, 119, 1987, 219-225.
  45. Libro de los cien capítulos (Dichos de sabios en palabras breves e complidas), ed., estudio introductorio y notas de Marta Haro Cortés, Frankfurt am Mein, Madrid: Vervuert, Iberoamericana, 1998 (Medievalia Hispanica, 5).
  46. Lucía Megías, José Manuel, “Flores de filosofía: Transcripción semipaleográfica del ms. 9428 de la Biblioteca Nacional de Madrid (ff. 1-18)”, Memorabilia: Boletín de
  47. Literatura Sapiencial, 1997 [ca. 1255]. Disponible en <https://parnaseo.uv.es/memorabilia/flores2.html>.
  48. Lucía Megías, José Manuel, Imprenta y libros de caballerías, Madrid: Ollero y Ramos, 2000.
  49. Lucía Megías, José Manuel, “Sobre torres levantadas, palacios destruidos, ínsulas encantadas y doncellas seducidas: de los gigantes de los libros de caballerías al Quijote”, en Nicasio Salvador Miguel, Santiago López-Ríos y Esther Borrego Gutiérrez (eds.), Fantasía y literatura en la Edad Media y los siglos de oro, Madrid:
  50. Universidad de Navarra, Iberoamericana, Vervuert, 2004, 235-258.
  51. Lucía Megías, José Manuel, “Los libros de caballerías y la imprenta”, en Amadís de Gaula 1508: Quinientos años de libros de caballerías, Madrid: Biblioteca Nacional de
  52. España, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (secc), 2008, 93-126.
  53. Lucía Megías, José Manuel y Marín Pina, María Carmen, “Lectores de libros de caballerías”, en Amadís de Gaula 1508. Quinientos años de libros de caballerías, Madrid: Biblioteca Nacional de España, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), 2008, 287-316.
  54. Luna Mariscal, Karla Xiomara, “El gigante ausente: transformación y pervivencia de un tema literario en las historias caballerescas breves”, en Aurelio González, Lillian von der Walde y Concepción Company (eds.), Temas, motivos y contextos medievales, México, D. F.: El Colegio de México, Universidad Nacional
  55. Autónoma de México, 2008, 45-59.
  56. Lynch, John, Los Austrias. 1516-1700, Barcelona: Crítica, 2000.
  57. Martín Romero, José Julio, “«Buenas dotrinas y enxemplos»: Aspectos sapienciales y didácticos en los libros de caballerías”, Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial, 8, 2004-2005. Disponible en <https://parnaseo.uv.es/Memorabilia/memorabilia8/martin/index.htm>.
  58. Martín Romero, José Julio, “El combate contra el gigante en los textos caballerescos”, en Rafael Alemany, Josep Lluís Martos y Josep Miquel Manzanaro (eds.), Actes
  59. del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Vol. III), Alicante: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2005, 1105-1121.
  60. Martín Romero, José Julio, “‘¡Oh captivo cavallero!’ Las palabras del gigante en los textos caballerescos”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 54:1, 2006, 1-31.
  61. Disponible en <https://doi.org/10.24201/nrfh.v54i1.2309>.
  62. Mínguez, Víctor, “Escritos de príncipes para los hijos del Rey Planeta”, en José Martínez Millán y Manuel Rivero Rodríguez (dirs.), La Corte de Felipe IV (1621-1665).
  63. Reconfiguración de la Monarquía Católica. T. III-Vol. 1. Educación del rey y organización política, Madrid: Polifemo, 237-260.
  64. Nogales Rincón, David, “Los espejos de príncipes en Castilla (siglos XIII-XV): un modelo literario de la realeza bajomedieval”, Medievalismo, 16, 2006, 9-40. Disponible
  65. en <https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/50931>.
  66. Ortega, Melchor de, Felixmarte de Hircania, ed. de María del Rosario Aguilar Perdomo, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998 [1556] (Libros de Rocinante, 4).
  67. Orsanic, Lucía, “Grandes dessemejados: la recreación caballeresca del tópico del gigante, a la luz del motivo bíblico-mitológico”, Stylos, 19, 2010, 173-195.
  68. Orsanic, Lucía, “Monstruos cortesanos: A propósito de los gigantes y su evolución funcional, en fuentes medievales y del Siglo de Oro”, en Santiago Barreiro y Dolores
  69. Castro (eds.), Actas de las XV Jornadas Internacionales de Estudios Medievales y XXV Curso de Actualización en Historia Medieval, Buenos Aires: Luciana Mabel Cordo Russo, 2017, 141-149.
  70. Páez de Ribera, Florisando, intr. y ed. de María Aurora García Ruíz, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Universidad de Jaén, 2018 [1510] (Libros de Rocinante,
  71. .
  72. Palacios Martín, Bonifacio, “La educación del rey a través de los «espejos de príncipe»: Un modelo tardomedieval”, en Daniel Baloup (ed.), L’enseignement religieux
  73. dans la Couronne de Castille. Incidences spirituelles et sociales (xiiie-xve siècle), Madrid: Casa de Velázquez, 2003, 29-40.
  74. Palmerín de Olivia, intr. de María Carmen Marín Pina, ed. y apuntes de Giuseppe di Stefano, texto revisado con la colaboración de Daniela Pierucci, Alcalá de Henares:
  75. Centro de Estudios Cervantinos, 2004 [1511] (Libros de Rocinante, 18).
  76. Parker, Geoffrey, Emperor. A New Life of Charles V, New Haven y Londres: Yale University Press, 2019.
  77. Platir, ed. de María Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997 [1533] (Libros de Rocinante, 1).
  78. Polindo, ed. de Manuel Calderón Calderón, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2003 [1526] (Libros de Rocinante, 16).
  79. Primaleón, ed. de María Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998 [1512] (Libros de Rocinante, 3).
  80. Rodríguez de Montalvo, Garci, Amadís de Gaula I y II, ed. de Juan Manuel Cacho Blecua, 2.ª ed., Madrid: Cátedra, 1991 (1510) [ca. 1496] (Letras Hispánicas).
  81. Rodríguez de Montalvo, Garci, Sergas de Esplandián, ed., intr. y notas de Carlos Sainz de la Maza, Madrid: Castalia, 2003 (1510) [ca. 1496] (Clásicos Castalia).
  82. Rubio Árquez, Marcial, “El caballero determinado de Hernando de Acuña: traducción textual y autoría”, en Ana Bognolo, Florencio del Barrio de la Rosa, María del Valle Ojeda Calvo, Donatella Pini y Andrea Zinato (eds.), Serenísima palabra. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Venezia, 14-18 de julio de 2014). Venecia: Ca’Foscari, 2017, 809-820. Disponible en <https://edizionicafoscari.unive.it/libri/978-88-6969-164-5/>.
  83. Rucquoi, Adeline y Bizzarri, Hugo, “Los espejos de príncipes en Castilla: entre Oriente y Occidente”, Cuadernos de Historia de España, 79, 2005, 7-30.
  84. Sagrada Biblia, Versión crítica sobre los textos hebreo y griego, ed. de José María Bover y Francisco Cantera Burgos, 4.ª ed., Madrid: La Editorial Católica, 1957 (Biblioteca de Autores Cristianos).
  85. Sánchez Espinosa, Raúl, “Edición y estudio de Espejo de cavallerías (Toledo, Gaspar de Ávila, 1525)” [Tesis de doctorado], Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2017. Disponible en <https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/41360>.
  86. Sánchez Espinosa, Raúl, “Segvnda Partida”, en Las Siete Partidas del sabio rey don Alonso el nono, nueuamente Glosadas por el Licenciado Gregorio Lopez del Consejo Real de Indias de su Majestad, En Salamanca: Por Andrea de Portonaris, Impressor de su Magestad, 1555, 1r-116r [ed. de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, t. I, Madrid: Imprenta Nacional de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Disponible en <https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=-PUB-LH-2011-60&tipo=L&modo=2>.
  87. Séneca, Sobre la ira, en Séneca, Diálogos, intr., trad. y notas de Juan Mariné Isidro, 2.ª reimpr., 2008, Madrid: Gredos, 125-261 (Biblioteca Clásica Gredos, 276).
  88. Silva, Feliciano de, Lisuarte de Grecia (Libro VII de Amadís de Gaula), ed. de Emilio J. Sales Dasí, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2002 [1525] (Libros de Rocinante, 12).
  89. Silva y de Toledo, Juan, Policisne de Boecia, ed. de Emilio J. Salés Dasí, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2008 [1602] (Libros de Rocinante, 25).
  90. Valera, Mosén Diego de, Doctrinal de Príncipes, Zaragoza: Pablo Hurus, 1492 [ed. facsímil, intr. de Mercedes Dexeus, Madrid: Singular, 1995].
  91. Vargas, Bernardo de, Cirongilio de Tracia, ed. de Javier Roberto González, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2004 [1545] (Libros de Rocinante,
  92. .