Publicado 2022-03-22
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Medievalia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Publicado 2022-03-22
Derechos de autor 2021 Medievalia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
“History of Philosophy Without Any Gaps” nace en 2010 como un proyecto de divulgación de podcasts sobre historia de la filosofía. Lo comenzó Peter Adamson siendo profesor en King’s College London y puede visitarse en esta dirección https://historyofphilosophy.net/. El antecedente es importante porque el contenido de los podcasts fue publicado por el propio Adamson un poco más tarde en una serie de libros, hasta ahora 5 volúmenes, cuyo volumen 4 está dedicado concretamente a la filosofía medieval.
A pesar de que es frecuente en otros ámbitos de la cultura, es todavía excepcional encontrar productos transmedia en el campo académico. Parte del interés que ofrece el cuarto volumen de la serie de Peter Adamson es precisamente ése, el traslado del trabajo hecho para ser difundido a través de internet como un podcast, a un libro que posee 78 capítulos en los que se propone relatar la historia de la filosofía medieval sin lagunas.
Desde el punto de vista metodológico hay dos cosas que hay que destacar inicialmente sobre el libro. El primero es la definición de Filosofía Medieval que asume, y el segundo las implicaciones y alcances que tiene proponerse hacer una historia de la filosofía sin lagunas.
En el primer caso, es fundamental notar que Adamson limita la filosofía medieval a la filosofía occidental medieval. Arguye una razón editorial para ello, previamente ha dedicado un volumen íntegro a la filosofía en el mundo islámico, el volumen 3 de la colección. Sin embargo, la decisión no deja de ser problemática porque establece una distinción entre culturas filosóficas que coexisten en el tiempo y en el espacio, como si se tratara de dos tradiciones independientes y no interrelacionadas. Antepone así esta distinción cultural sobre otra que podría ser temporal pero más integradora, sobre todo considerando que la Edad Media de Adamson comienza con Alcuino de York y la corte de Carlo Magno en el siglo viii y termina en el siglo xiv con Ramón Llull y Petrarca. Una historia, pues, que corre paralela al desarrollo del pensamiento medieval en el mundo islámico.
Esta aproximación monocultural al medioevo está inmersa además en la que es la propuesta metodológica principal: una historia de la filosofía sin lagunas. Una rápida mirada al índice del libro permite notar que sigue una secuencia histórica, pero en una lectura detenida uno percibe que su aproximación es más bien acumulativa: sin lagunas significa la inclusión de temas, de autores, para tratar de cubrir la mayor parte de los caminos que sigue el desarrollo del pensamiento medieval. Esto tiene dos consecuencias. Una positiva, aparecen autores o temas que son a duras penas mencionados en las historias de la filosofía como, por ejemplo, Margarita de Porete, Nicolás de Autricuria, la pobreza franciscana o la gramática especultativa, por citar sólo algunos. La segunda consecuencia resulta más problemática porque tal exhaustividad difumina cuál es o cuáles son los objetos de los que se ocupa la historia de la filosofía y con ello se dificulta la construcción de un relato histórico, que se pierde irremediablemente ante la multiplicación de los episodios.
Es aquí, precisamente, donde el traslado de un proyecto de divulgación a un libro de historia de la filosofía ofrece más retos. Los podcasts son productos independientes que no necesariamente se conciben vinculados entre sí y en donde la exhaustividad hace sentido, pues la acumulación de episodios enriquece la oferta para la audiencia.
Pero esto no es igualmente válido cuando se trata de aterrizarlos en un libro de historia de la filosofía. Si bien la idea de una historia general de la filosofía ha sido fuertemente cuestionada en el último medio siglo, favoreciendo el desarrollo de historias más segmentadas, aun en ellos se espera del historiador no sólo la exploración de episodios singulares sino, como escribe Etienne Gilson en La filosofía en la Edad Media, la de “aquello que pueda aclarar su sentido general”; es decir, aspectos que ayuden a comprender mejor el conjunto de manifestaciones, proyectos y acontecimientos filosóficos que tienen lugar en un momento determinado de la historia. Algo que, en definitiva, no hace el libro de Peter Adamson.
Éste conserva, sin embargo, mucho del valor que tiene el proyecto original. Cada capítulo en particular constituye una buena presentación del tema a tratar, a través de un estilo ágil, accesible y bien informado. Como es de suponerse, hay capítulos que destacan por su tratamiento, como el dedicado a los averroistas latinos, el hecho en torno a los pensadores que escriben de forma anónima o el que se ocupa de los problemas de la traducción de textos en la Edad Media, temas que han ocupado durante décadas a los especialistas pero que difícilmente se incluyen en una historia. Y, por supuesto, hay que celebrar la inclusión de filósofas estudiadas y presentadas como pensadoras independientes y de una importancia enorme.
La Edad Media sin lagunas de Peter Adamson es un excelente conjunto de acercamientos a los más variados temas de la filosofía medieval, ofrece al lector la posibilidad de iniciarse en el conocimiento de muchos problemas, temas y autores medievales, y puede servir como una guía rápida para orientarse en el inmenso panorama del pensamiento en esa era. Ofrece una bibliografía muy rica para adentrarse en el estudio de aquellos aspectos que resulten más relevantes al lector y viene acompañado de un índice de nombres que resulta de mucha utilidad para hacer lecturas transversales del texto.
En mi opinión, este experimento transmedia es exitoso a pesar de las limitaciones que tiene como historia de la filosofía, libro y podcast ofrecen dos formas de atención al tema: la lectura y la escucha, que son complementarios, y que sin duda enriquecen la experiencia. Quisiera pensar, sin embargo, que no se explotaron del todo los medios —lo leí en una versión digital— y se antoja que, en la medida en que la explotación del trabajo transmedia se incremente, tengamos materiales muchos más enriquecidos, tanto en la web como en el escritorio.