Publicado 2019-12-12
Palabras clave
- Libro de Apolonio,
- ciudad medieval,
- ideología monárquica,
- mester de clerecía,
- Castilla siglo xiii
Cómo citar
Rodríguez Victoria, Rafael. 2019. «La Ciudad En El Libro De Apolonio». Medievalia, n.º 51 (diciembre):71-84. https://doi.org/10.19130/medievalia.51.2019.371.
Resumen
Durante el siglo xiii, el desarrollo de las ciudades en Castilla transformó el panorama económico, político e ideológico. El Libro de Apolonio puede analizarse como un testimonio de estos cambios. El poema narra una historia predominantemente urbana; muchos de sus espacios y personajes pueblan y conforman ciudades, cuyas representaciones ayudan a codificar la ideología monárquica y legitimar el control de las urbes por la Corona, mediante su subordinación a los dominios del rey Apolonio quien, a su vez, personifica la figura del gobernante ideal para la supervivencia y prosperidad de las ciudades. De tal suerte, dichas representaciones buscan reafirmar el sistema monárquico como el único capaz de imponer orden, ley y justicia en la vida urbana, siempre que gobierne un monarca virtuoso y sus consejeros, capaces de proveer, también, justicia en aquellos espacios que impulsan el desarrollo de las ciudades: los mercados.Descargas
Citas
- Alfonso X, Las siete partidas, Madrid: Real Academia de la Historia, 1807.
- Alvar, Manuel (ed.), Libro de Apolonio, Barcelona: Planeta, 1984.
- Bizzarri, Hugo, “Las colecciones sapienciales castellanas en el proceso de reafirmación del poder monárquico (siglos xii y xiv)”, Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 20, 1995, 35-73.
- Casanova, Wilfredo, El Libro de Apolonio: cristianización de un tema clásico, New Haven: Yale University, 1972.
- Cayetano, Carmen, “La ciudad medieval y el derecho: el urbanismo en las Parti¬das”, Anales de la Historia del Arte, 4, 1994, 65-70.
- Colmeiro, Manuel, Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla, Madrid: Real Academia de la Historia, 1883. <http://www.cervantesvirtual.com/obra-vi¬sor/cortes-de-los-antiguos-reinos-de-leon-y-de-castilla--2/html/fefc50d0- 82b1-11df-acc7-002185ce6064_88.html#I_1_> (consultado el 12 de febrero de 2018).
- Corbella, Dolores (ed.), Libro de Apolonio, Madrid: Cátedra, 2007.
- García de Valdeavellano, Luis, “El mercado. Apuntes para su estudio en León y Castilla durante la Edad Media”, Anuario de Historia del Derecho Español, 8, 1931, 201-405.
- Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana I: la creación del discurso prosístico, Madrid: Cátedra, 1998.
- Gómez Redondo, Fernando, “Lectura y recepción en el Libro de Apolonio”, en Antonio Chas Aguión y Cleofé Tato (coords.), “Siempre soy quien ser solía”, estudios de literatura española medieval en homenaje a Carmen Parrilla, A Coru¬ña: Universidade da Coruña, 2009, 163-183.
- Haro Cortés, Marta, Los compendios de castigos del siglo xiii: técnicas narrativas y contenido ético, Valencia: Universitat de Valencia, 1995.
- Haro Cortés, Marta, La imagen del poder real a través de los compendios de casti¬gos castellanos del siglo xiii, London: Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar Department of Hispanic Studies Queen Mary and Westfield College, 1996.
- Haro Cortés, Marta (ed.), Libro de los cien capítulos. (Dichos de sabios en palabras breves e cumplidas), Frankfurt: Vervuert-Iberoamericana, 1998.
- Haro Cortés, Marta, “Escritura y adaptaciones de los regimientos de príncipes castellanos medievales”, en Ghislaine Fournès y Elvezio Canonica (eds.), Le Miroir du Prince. Écriture, transmission et réception en Espagne (xiiie – xvie siè¬cles), Bordeux: Press Universitaires de Bordeux, 21-40.
- Laredo Quesada, Miguel Ángel, “Fiscalidad regia y génesis del Estado en la Co¬rona de Castilla (1252-1504)”, Espacio, Tiempo y Forma, S. III, Ha Medieval, 4, 1991, 95-135.
- Le Goff, Jacques, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires: Edito¬rial Universitaria de Buenos Aires, 1982
- Martin, Georges, “De lexicología alfonsí: naturaleza”, Alcanate, VI, 2006-2008, 125-138.
- Monsalvo Antón, José María, “Espacios y poderes en la ciudad medieval. Im¬presiones a partir de cuatro casos: León, Burgos, Ávila y Salamanca”, José Ignacio de la Iglesia Duarte y José Luis Martín Rodríguez (coords.), Los espacios de poder en la España medieval. XII Semana de Estudios Medievales (Actas Congreso de Nájera, 2001), Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, Gobierno de la Rioja, 2002, 97-147.
- Nieto Soria, José Manuel, Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos xiii-xvi), Madrid: Eudema, 1988.
- Procter, Evelyn S., Curia y cortes en Castilla y León. 1072-1295, Madrid: Cáte¬dra, 1998.
- Sánchez-Albornoz, Claudio, Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medie¬vales españolas, Madrid: Espasa-Calpe, 1980.
- Scordilis, M., “Writing and Scripture in the Libro de Apolonio: the Conflation of Hagiography and Romance”, Hispanic Review, 51, 1983, 159-174.
- Sinnigen, Jack, Narrativa e ideología, Madrid: Nuestra cultura, 1982.
- Surtz, R., “The Spanish Libro de Apolonio and Medieval Hagiography”, Medioevo Romanzo, 7, 1980, 328-341.
- Valdeavellano, Luis de, Curso de historia de las instituciones españolas. De los orí¬genes al final de la Edad Media, Madrid: Revista de Occidente, 1968.
- VillaPrieto, José, “Fuentes para el estudio de la ciudad medieval (siglos xiii-xv): tratados de gobierno. Definición de un género literario”, En la España Me¬dieval, 38, 2015, 335-398.
- Weiss, Julian, The ‘mester de clerecía’. Intellectual and Ideologies in Thirtheen¬th-Century Castille, London: Tamesis, 2006.