Artículos
Publicado 2019-12-12
Palabras clave
- Acentejo,
- Aceró,
- Adamacansis,
- Afche,
- Aguaira
- Algaba,
- Amurga (santuario perdido/ Lost Sanctuary),
- Anaga,
- Ansite,
- Archajagua,
- Arguineguín,
- Atis Tirma,
- Bañaderos,
- Bencomo,
- Bentacyase,
- Bentayga,
- Bentejuí,
- Bentor,
- Benytomo,
- Berneval,
- Betancuria,
- Bethencourt,
- ...Más
Cómo citar
García de Gabiola, Javier. 2019. «La Conquista De Las Canarias: Un Ensayo bélico Para América (1402-1501)». Medievalia, n.º 51 (diciembre):155-79. https://doi.org/10.19130/medievalia.51.2019.374.
Resumen
La conquista de las Canarias se puede considerar como un ensayo de la posterior lucha por América, en la que los conquistadores, grupos de mercaderes, aventureros y religiosos, pactaban entre ellos y con la corona sus aportaciones económicas y derechos sobre el botín y tierras como si de una empresa comercial se tratara. Sus rivales, los primitivos guanches, opusieron una resistencia heroica e inesperada a la conquista castellana, que sólo pudo triunfar al cabo de 100 años gracias a la habilidad de hombres como Bethencourt, Rejón, Vera o Lugo, modelos para Cortés o Pizarro. Este estudio se centrará en los aspectos puramente bélicos del conflicto, describiendo las campañas con cierto nivel de detalle para entender así mejor las tácticas y estrategias aplicadas que decidieron el resultado de la guerra, haciendo hincapié, entre otros aspectos, en una aproximación científica a los efectivos numéricos de los ejércitos en liza, sobre todo por parte de los guanches. Así, los nativos contaban con efectivos superiores a los castellanos, pero no del tamaño mencionado por las crónicas. Con base en estimaciones de población y del número de guerreros movilizados en las islas menores (más fáciles de contabilizar con fiabilidad por los cronistas), en torno a un cinco-diez por ciento de la población actuaría como guerreros. Este porcentaje se ha aplicado a las islas mayores, reduciéndolas asimismo en función del número total de reinos que se opusieron a los castellanos, ya que no todos lo hicieron. Por tanto, sus cifras no superarían los 1,000 o 2,000 guerreros, el doble o una vez y media más que los españoles, como mucho. Con esta menor desproporción y gracias a la superior tecnología y al apoyo de guanches como Guanarteme, los conquistadores acabarían por imponerse en 1501-1506.Descargas
Citas
- Abreu Galindo, Fray Juan, Historia de la Conquista de las Siete Islas de Gran Canaria (1632), Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña, 1848.
- Bonnet y Reverón, Buenaventura, “Jorge Grimón y la rendición del sur de Tenerife”, Revista de Historia, tomo 6, año 11, núm. 41, 1938, 6-15. [Disponible en https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/revhistoria/id/85].
- Delbrück, Hans, History of the Art of War, 4 vols., Nebraska: University of Nebraska, 1990.
- Espinosa de los Monteros y Moas, Eduardo, El real de Ycoden y el postrero de la conquista, Icod: Litografía Romero, 1989.
- García de Gabiola, Javier, “La invasión de las Canarias. La otra guerra de los 100 años”, Historia de Iberia Vieja, 113, 2014.
- Guscoy, Diego, “Las Canarias prehispánicas”, Historia 16, 85, 1983, 42-50.
- Guedes González, Pablo, “Amurga, el santuario perdido III: La conquista de Ansite”, Historia del Castillo del Romeral [blog de historia, costumbres y tradi¬ciones de Catillo del Romeral y del Sur de Gran Canaria], 9 de diciembre del 2010, [Disponible en http://historiacastilloromeral.blogspot.com/2010/12/ amurga-el-santuario-perdido-iii-la.html?_sm_au_=iVVNRZTFmNJFQ2tF].
- Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Conquista y colonización”, Historia 16, 85, 1983, 51-60.
- Lobo Cabrera, Manuel, La Conquista de Gran Canaria, Gran Canaria: Ediciones Cabildo de Gran Canaria, 2012.
- López Herrera, Salvador, Las Islas Canarias a través de su Historia, Madrid: Feran, 1972.
- Marín de Cubas, Tomás Arias, Historia de las Siete Islas de Canarias (1687), Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria/ Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1986.
- Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España, “Caldera de Taburiente: Historia”, en el sitio web de la Red de Parques Nacionales, disponible en https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nues¬tros-parques/taburiente/historia/default.aspx, [Consultado el 29 de octubre de 2018].
- Serra Rafols, Elías y Alejandro Cioranescu, Le Canarien: crónicas francesas de la conquista de Canarias por Juan V de Béthencourt y Gadifer de La Salle, Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios/ El Museo Canario, tomos 2 y 3, 1960 y 1965.
- Verbruggen, J. F., The art of Warfare in Western Europe during the Middle Ages from the Eight Century, Suffolk: The Boydell Press, 2002.