Publicado 2017-06-24
Palabras clave
- Romancero,
- tradicionalidad,
- descripción,
- formulismo,
- enumeración
- función narrativa ...Más
Cómo citar
González, Aurelio. 2017. «Fórmulas Y Estructuras Descriptivas En El Romancero Viejo». Medievalia, n.º 48 (junio):71-82. https://doi.org/10.19130/medievalia.48.2016.320.
Resumen
El romance es una balada, y por tanto pertenece a un género épico-lírico esencialmente narrativo, por lo cual la descripción es un recurso secundario en la construcción textual, pero no por ello sin importancia y con diversas funciones en la organización del relato. Algunas de sus funciones son recalcar la expresividad de una circunstancia o un personaje determinado apoyando los elementos narrativos. En la descripción se utilizan abundantemente los elementos formulísticos que caracterizan el lenguaje tradicional del Romancero, que es un lenguaje condensado y económico que no se extiende en descripciones.La descripción es un recurso empleado como una síntesis; puede apoyarse en el recurso de la enumeración; puede ser contrastiva, esto es, la que va contraponiendo elementos opuestos para subrayar el sentido de una situación o la condición de un personaje, y también puede llenar la función de proporcionar indirectamente la caracterización del personaje y los antecedentes de la historia.
Descargas
Citas
- Bibliografía
- Cancionero de romances. Envers, Martin Nucio, s.a., ed. de Ramón Menéndez Pidal, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1945.
- Cancionero de romances (Anvers, 1550), ed. de Antonio Rodríguez Moñino, Madrid: Castalia, 1967.
- Di Stefano, Giuseppe, Romancero, Madrid: Taurus, 1993.
- Díaz Roig, Mercedes, “La expresividad poética”, en Enrique Rodríguez Cepeda (ed.), Actas del Congreso Romancero-Cancionero, Madrid: Porrúa Turanzas, 1990, t. II, 333-342.
- Pérez de Hita, Ginés, Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes. Guerras civiles de Granada, ed. de Paula Blanchard-Demouge, Madrid: El Museo Universal, 1983 [1ª. ed. Madrid, 1913-1915].
- Pliegos poéticos de la Biblioteca Nacional, Madrid: Joyas Bibliográficas, 1957.
- Pliegos poéticos españoles en la Universidad de Praga, 2 vols., ed. facsimilar, Madrid: Joyas Bibliográficas, 1960.
- Rodríguez Moñino, Antonio, La Silva de romances de Barcelona, 1561. Contribución al estudio bibliográfico del Romancero español del siglo xvi, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1969.
- Rodríguez Moñino, Antonio, Manual bibliográfico de cancioneros y romances impresos durante el siglo xvi, Madrid: Castalia, 1973.
- Silva de romances (Zaragoza, 1550-1551), ed. de Antonio Rodríguez Moñino, Zaragoza: Cátedra Zaragoza, 1970.
- Silva de varios romances (Barcelona, 1561), ed. de Antonio Rodríguez Moñino, Valencia: Castalia, 1953.
- Timoneda, Joan, Rosas de romances (Valencia, 1573), ed. de Antonio Rodríguez Moñino y Daniel Devoto, Valencia: Castalia, 1963.
- Wolf, Fernando José y Conrado Hofmann, Primavera y flor de romances o
- Colección de los más viejos y populares romances castellanos, en Marcelino Menéndez Pelayo, Antología de poetas líricos castellanos, t. VIII, Santander: Conse¬jo Superior de Investigaciones Científicas, 1945 [1ª. ed. Asher, Berlin, 1856].