Gayomard y Gāv en la tradición zoroastriana y el Shahnamé de Ferdousí. Una lectura descolonial

Contenido principal del artículo

Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh

Resumen

El Shahnamé de Ferdousí es un libro de masas, memoria de tiempos inmemoriales y tesoro lingüístico y literario para los pueblos iranios. Pero desde la primera centuria tras su creación ha sido instrumentalizado por reyes y gobernantes que buscaron en él su gloria y legitimidad en el poder. La edad moderna no es una excepción en este sentido. La investigación que aquí presento se plantea como una aportación a los esfuerzos populares por la recuperación y reapropiación del Shahnamé como un libro del pueblo. Para ello he elegido la primera leyenda de la obra de Ferdousí, la historia de Kayomarṯ, que habla de los primeros días de los seres materiales en el mundo. El artículo trata de conectar la leyenda con sus antecedentes en la tradición zoroastriana y reflexiona, a partir de ahí, sobre nuestra condición actual como seres humanos en estos delirantes momentos históricos.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
5

Detalles del artículo

Cómo citar
Mohammadi Shirmahaleh, S. . (2025). Gayomard y Gāv en la tradición zoroastriana y el Shahnamé de Ferdousí. Una lectura descolonial. Interpretatio. Revista De hermenéutica, 10(1), 155-169. https://doi.org/10.19130/iifl.irh.2025.1/00S329X7W040
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Filológicas

Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Alicante. Es investigadora del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Como investigadora y docente se ha dedicado a las aplicaciones de la semiótica a la literatura y a las artes, teniendo la cultura y el arte persas como su centro de estudios. Sus líneas de
investigación incluyen la hermenéutica literaria, la hermenéutica del símbolo y la hermenéutica cultural. Es miembro de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones (SMER) y de la Association for Iranian Studies (AIS). 

Citas

Avestá. Traducción y edición de Yalil Dustjah. 2 volúmenes. Teherán: Morvarid, 2013.

Bundahišn. Zand-Akasih: Iranian or Greater Bundahišn. Transliteración y traducción al inglés de Behramgore Tehmuras Anklesaria. Bombay: publicado para Rahnumae Mazdāyasnan Sabha por su secretario honorario Dastur Framroze A. Bode, 1956.

Denkard. Libro III. Edición de Dastur Peshotanji Behramji Sanjana. Traducción al inglés por Ratanshah E. Kohiyar. Bombay: 1876.

Ferdousí, Abolqasem. Shahnamé. 4 volúmenes, edición de Yalal Jaleqí Motlaq, Teherán: Soján, 2015.

Gershevich, Ilya. The Avestan Hymn to Mithra. Cambridge: Cambridge University Press, 1959.

Hartman, Sven S. Gayomart etude eur le syncretisme dans l’ancien Iran. Uppsala: Almqvist and Wiksells, 1953.

Hosurí, Alí. Siyawushan. Teherán: Cheshmé, 2006.

Insler, Stanley. “The Ahuna Vairya Prayer”. Monumentum H. S. Nyberg, Acta Iranica, E. J. Brill (1975a): 419-420.

Insler, Stanley. “The Gathas of Zarathustra”. Acta Iranica 8. Leiden, 1975b.

Madan, D. M. The Complete Text of the Pahlavi Dinkard. 2 volúmenes. Bombay, 1911.

Malandra, William W. “gayōmard”. Encyclopaedia Iranica, vol. X, fasc. 6 (2001): 576. Consultado en línea en: https://www.iranicaonline.org/articles/geus-tasan.

Schmid, W. P. “Die Kuh auf die Weide”. Indogermanische Forschungen 645, núm. 1 (1958):1-12.

Tabarí, Mohammad b. Yarir. Tarij-e Tabarí [Historia de Tabarí]. Traducción del árabe al farsi de Abolqasem Payandé. 16 volúmenes, Teherán: Asatir, 1990.

Tha’alibí Neishaburí, Abdolmalek. Tarij-e Tha’alibí: Ghurar Akhbar Muluk al-Furs wa Siarihim (Historia de Tha’alibí: lo más interesante de las noticias de los reyes persas y sus hazañas). Traducción y nota preliminar de Mohammad Fazaelí. Teherán: Noqré, 1970.

Vīzīdagīhā-ī Zādspram. The Selections of Zadspram. Traducción de E. W. West. Sacred Books of the East, vols. 5, 46 y 37. Oxford University Press, 1880, 1897, 1892.