Recordar lo eterno: una propuesta interpretativa de la anámnesis platónica
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo examina la cuestión de la anámnesis en la filosofía platónica, considerada como la caracterización de todo aprender como “recordar” en el Menón, el Fedro y el Fedón. Para tratar esta problemática, se presentan las presuposiciones necesarias de cualquier lectura de la anámnesis, notablemente la naturaleza de las formas contempladas y cómo se relacionan con nuestra comprensión. Con este fin, se recurre a las interpretaciones de Eric D. Perl y Hans-Georg Gadamer para “situar” la anámnesis dentro de una tradición interpretativa hermenéutico-filosófica de Platón. Posteriormente, se interpreta la anámnesis como una descripción del aprendizaje, y el “medio” que vincula nuestra comprensión y el ser revelado inteligiblemente —punto no desarrollado
por Perl o Gadamer—. La anámnesis se revela como “recordar lo eterno y siempre presente”, pasando de lo conceptual y lingüísticamente indeterminado a lo determinado. Finalmente, se sugieren vínculos entre la interpretación propuesta, la filosofía de Platón, Aristóteles y Gadamer.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional..
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/interpretatio.
Citas
Agustín de Hipona. Del libre albedrío, en Obras de san Agustín en edición bilingüe, trad. fray Victorino Capanaga, O.S.A., et al., t. 3. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1951.
Agustín de Hipona. La Ciudad de Dios, en Obras de san Agustín en edición bilingüe, ed. José Morán, O.S.A., t. 16. Madrid, 1958.
Aristóteles. Acerca del alma, en Ética, trads. Julio Pallí Bonet y Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 2015.
Aristóteles. Analíticos segundos, en Tratados de lógica, trad. Miguel Candel Sanmartín. Madrid: Gredos, 2015.
Bonaventura. Itinerarium Mentis in Deum, en Works of St. Bonaventure, trad. Zachary Hayes, O.F.M. Mansfield: Franciscan Institute Publications, 2002.
Davidson, Donald. “Gadamer and Plato’s Philebus”, en Truth Language and History. Oxford: Oxford University Press, 2005.
Dorter, Kenneth. “Equality, Recollection, and Purification”, Phronesis 17, núm. 3 (1972): 198-218.
Dostal, Robert J. “Gadamer’s Platonism: His Recovery of Mimesis and Anamnesis”, en Consequences of Hermeneutics: Fifty Years after Gadamer’s Truth and Method, ed. Jeff Malpas y Santiago Zabala. Evanston: Northwestern University Press, 2010.
Gadamer, Hans-Georg. “On the Scope and Function of Hermeneutical Reflection (1967)”, en su libro Philosophical Hermeneutics, 18-43.
Gadamer, Hans-Georg. “The Universality of the Hermeneutical Problem (1966)”, en su libro Philosophical Hermeneutics, trad. David E. Linge. Berkeley: University of California Press, 1977, 3-17.
Gadamer, Hans-Georg. The Idea of the Good in Platonic-Aristotelian Philosophy, trad. P. Christopher Smith. Binghamton: Yale University Press, 1986.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método, vol. 1, trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. Salamanca: Sígueme, 1999.
Gadamer, Hans-Georg. “Heraclitus Studies”, en su libro The Beginning of Knowledge, trad. Rod Coltman. New York: Continuum, 2002, 34-37.
Gerson, Lloyd P. Knowing Persons: A Study in Plato. Oxford: University Press, 2003.
Gerson, Lloyd P. Aristotle and Other Platonists. Ithaca: Cornell University Press, 2005.
Heidegger, Martin. El ser y el tiempo, trad. José Gaos. México: fce, 1993.
Perl, Eric D. Thinking Being: Introduction to Metaphysics in the Classical Tradition. Leiden y Boston: Brill, 2014.
Perl, Eric D. “The Togetherness of Thought and Being: A Phenomenological Reading of Plotinus’ Doctrine ‘That the Intelligible are Not Outside the Intellect’”, Proceedings of the Boston Area Colloquium in Ancient Philosophy 22, núm. 1 (2007): 1-40.
Pieper, Josef. Leisure the Basis of Culture, trad. Alexander Dru. Carmel: Liberty Fund, 1992.
Platón. Crátilo, en Diálogos II, trads. J. Calonge Ruiz et al. Madrid: Gredos, 2015.
Platón. Fedón, en Diálogos III, trads. C. García Gual et al. Madrid: Gredos, 2015.
Platón. Fedro, en Diálogos III, trads. C. García Gual et al. Madrid: Gredos, 2015.
Platón. Leyes, trad. Francisco Lisi. Madrid: Gredos, 2015.
Platón. Menón, en Diálogos II, trad. J. Calonge Ruiz et al. Madrid: Gredos, 2015.
Platón. Parménides, en Diálogos V, trads. Ma. I. Santa Cruz et al. Madrid: Gredos, 2015.
Platón. República, en Diálogos IV, trad. Conrado Eggers Lan. Madrid: Gredos, 2015.
Platón. Sofista, en Diálogos V, trads. Ma. I. Santa Cruz et al. Madrid: Gredos, 2015.
Platón. Teeteto, en Diálogos V, trads. Ma. I. Santa Cruz et al. Madrid: Gredos, 2015.
Stewart, J. A. The Myths of Plato. London: Macmillan and Co., 1905.
Tomás de Aquino. Comentario sobre los Analíticos posteriores, en Sancti Thomae Aquinatis Opera Omnia, t. 1. Roma: S.C. de Propaganda Fide, 1882.