Seminario de Hermenéutica, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Los mitos, como símbolos y arquetipos del inconsciente colectivo, representan un fundamento de definición existencial para el humano: tomar consciencia del ser propio y del mundo es un camino que inevitablemente ha de pasar por la constante re-creación de lo mítico, una re-creación que conlleva cierta re-vivencia. La originaria experiencia representada por el mito está siempre al alcance del hombre civilizado. Esta vigencia de los mitos inspira la presente edición.
Descargas
Métricas
Vistas del PDF
261
| |
Vistas del HTML
25
|
Vistas de otros formatos
18
|
Detalles del artículo
Cómo citar
Mohammadi Shirmahaleh, S. (2018). Presentación del dossier. Interpretatio. Revista De hermenéutica, 3(1), 13. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/121
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh, Seminario de Hermenéutica, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Es doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de Alicante. Su carrera profesional ha consistido en investigación, docencia y traducción. Actualmente es investigadora del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y como investigadora se ha dedicado a las aplicaciones de la semiótica a la literatura y las artes, teniendo la cultura y el arte persas como el centro de sus estudios. Sus líneas de investigación incluyen la hermenéutica literaria, la hermenéutica del símbolo y la hermenéutica cultural.
Los mitos, como símbolos y arquetipos del inconsciente colectivo, representan un fundamento de definición existencial para el humano: tomar consciencia del ser propio y del mundo es un camino que inevitablemente ha de pasar por la constante re-creación de lo mítico, una re-creación que conlleva cierta re-vivencia. El mito representa fenómenos e ideas arraigados hace muchos milenios; sin embargo, el tiempo que sustenta el mito no es el pasado sino un constante presente que se regenera cíclica e infinitamente, a la vez que muda de formas. De este modo la originaria experiencia representada por el mito está siempre al alcance del hombre civilizado.
Esta vigencia de los mitos inspira la presente edición. Los textos incluidos en este dossier entablan una relación entre varios tiempos y mundos de imágenes simbólicos: la India antigua, tratado por Yogendra Sharma; la antigua Persia, en la traducción de un fragmento del Shahnamé de Ferdousí; la Mesoamérica prehispánica, explorada por Heike Rosas-Müller y la Edad Media europea, que Anastasia Sharapkova enlaza a nuestros días a través del fanfiction. Estos trabajos, a pesar de sus distintos lenguajes y acercamientos a la investigación, comparten como punto de acuerdo la fuerza simbólica de los mitos y ofrecen perspectivas hermenéuticas que invitan a una lectura cultural desde el presente y hacia el futuro: pues sólo al comprender el pasado colectivo como algo propio se puede mirar con certeza hacia el porvenir.