Hunab Ku, revisión de una deidad en la Historia de Yucatán de Fray Diego López Cogolludo
Contenido principal del artículo
Resumen
En diversos estudios sobre la religión maya se menciona a un dios particular: Hunab Ku. Se trata de una deidad creadora que, de acuerdo con las fuentes históricas, no tenía representación y era incorpóreo. Aunque algunos investigadores han puesto en duda su autenticidad, aún no se determina si fue o no una deidad maya prehispánica. Tal vez el problema radica en que los datos sobre Hunab Ku son utilizados sin considerar el contexto histórico en el que se enunciaron y se registraron.
Por lo anterior, este artículo tiene como objetivos conocer, identificar y analizar a Hunab Ku en la Historia de Yucatán de Diego López Cogolludo, que es una de las fuentes principales que da cuenta de su existencia, además de comprobar si es una deidad de origen prehispánico o se trata un título del dios cristiano “traducido” a la lengua maya. Para conocer el porqué López Cogolludo habló sobre Hunab Ku es necesario recurrir al método hermenéutico propio del análisis histórico y comprender su obra dentro de su propio contexto historiográfico, así como la construcción de su discurso histórico, al considerar estos aspectos podremos entender quién fue Hunab ku.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Beltrán de Santa Rosa María, Pedro
Arte del idioma maya reducido a succintas reglas y semilexicón yucateco, René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 17).
Bocabulario de MayaThan
René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 10).
Bolles, David
“The Mayan Franciscan Vocabularies. A preliminary survey", Estudios de Cultura Maya, XXIV: 61-84. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2003.24.379
Buenaventura, Gabriel de San.
Arte de la lengua maya, René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 13).
Calepino de Motul. Diccionario Maya-Español.
Tomos I y III, Ramón Arzápalo (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Calepino maya de Motul
Tomo I, René Acuña (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Gramáticas y diccionarios, 2).
Calepino maya de Motul
René Acuña (ed.). México: Plaza y Valdés.
Diccionario de Motul (I) Maya-Español. Atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de Lengua maya por Fray Juan Coronel.
Juan Hernández Martínez (ed.). Mérida: Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca.
Garza, Mercedes de la
Rostros de lo sagrado en el mundo maya. México: Paidós, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras (Biblioteca Iberoamericana de ensayo, 4).
Hernández Suárez, Irais
El horizonte de enunciación novohispano en fray Andrés de Olmos. México: Universidad Autonóma Metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Ensayos, 19).
Lizana, Bernardo, de
Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y conquista espiritual de Yucatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 12).
López Austin, Alfredo
Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, 2a. ed. México: Alianza.
López Cogolludo, Diego
Historia de Yucatán, Justo Sierra O’Really (ed.). Campeche: Comisión de Historia, Talleres Gráficos del Gobierno Constitucional del Estado, 4 tomos.
Historia de Yucatán, J. Ignacio Rubio Mañe (ed.), 5a. ed. México: Academia Literaria (Grandes Crónicas Mexicanas, 111).
Nájera Coronado, Martha Ilia
Los cantares de Dzitbalché en la tradición religiosa mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
O'Gorman, Edmundo
Cuatro historiadores de Indias, siglo XVI. Pedro Martir de Anglería. Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Fray Bartolomé de las Casas. Joseph de Acosta. México: Secretaría de Educación Pública, Diana.
Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán.
Mercedes de la Garza et al. (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 1), 2 tomos.
Thompson, J. Eric S.
Historia y religión de los mayas, 9a. ed. México: Siglo XXI (Nuestra América, América antigua).
Zwartjes, Otto
“El lenguaje en la catequización de los moriscos de Granada y los indígenas de Latinoamérica: las obras de los gramáticos como vehículo entre instrucción religiosa y pensamiento lingüístico”, Bonner Amerikanistische Studien, 32 (29): 17-40.