“Ser joven” en distintos contextos ch’oles del norte de Chiapas
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto tiene como objetivo problematizar las construcciones de “lo joven” a partir de las formas lingüísticas de la lengua indígena ch’ol, las cuales se interpretan en el contexto de sus significados relacionados con el trabajo, la potencia, el estatus, la jerarquía social y como reconocimiento comunitario que les lleva, en cuanto individuos, a pasar de una categoría de ser niños a personas casadas. En el marco de la argumentación etnográfica se transita por la vida cotidiana, los ciclos de vida, la cosmovisión para argumentar cómo la reproducción de “lo joven” varía en diversos contextos en el norte del estado de Chiapas, México, como son la ciudad de Palenque, algunos ejidos de la Selva Lacandona, la localidad de Tila o en ejidos rurales, como el caso de Nueva Esperanza, en donde la reproducción de lo campesino e indígena es fundamental.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Alejos García, José
Ch’ol / Kaxlan. Identidades étnicas y conflicto agrario en el norte de Chiapas, 1914-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Alejos, José y Nancy E. Martínez
Ch’oles. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Alonso Bolaños, Marina, Javier Gutiérrez Sánchez, Mauricio Sánchez Álvarez, Fermín Ledesma Domínguez y Alain Giraud Villafuerte
En prensa “Procesos socioambientales y las diferentes formas de ser “joven indígena” en Chiapas”, Pueblos indígenas y procesos socioambientales, Aída Castilleja y Javier Gutiérrez (coords.), pp. 1-53, México: Coordinación Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Aulie, H. Willbur y Evelyn N. de Aulie (comps.)
Diccionario ch’ol de Tumbalá, Chiapas. México: Instituto Lingüístico de Verano.
Bonfil Batalla, Guillermo
“La regionalización cultural de México: problemas y criterios”, Seminario sobre regiones y desarrollo en México”, pp. 159-179, Guillermo Bonfil Batalla, Ángel Bassols Batalla, Claude Bataillon, Enrique Valencia, Sergio de la Peña (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.
Bourdieu, Pierre
La dominación masculina. España: Editorial Anagrama.
De Vos, Jan
La paz de Dios y del Rey. La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821), México: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, Sánchez Javier
Construcciones de espacios, poderes y fronteras. Territorializaciones batsi’ viniketik en San Cristóbal de Las Casas y tseltales en Ocosingo, Chiapas. México: Coordinación de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez, Javier y Ana Laura Pacheco
“Chuj’ Tiat hizo a Row Wan y le dio la cueva. Planos del mundo, entidades sagradas y vida cotidiana entre los choles de Tila”, Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México Indígena, pp. 197-212, Catherine Good Eshelman y Marina Alonso Bolaños (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Gutiérrez Sánchez, Javier, Miguel Hernández Díaz y Hadlyyn Cuadriello Olivos
“Cosmovisiones e identidades”, Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Chiapas, pp. 49-91. México: Diversidad Cultural e Interculturalidad, Programa Universitario, Universidad Nacional Autónoma de México.
Imberton Deneke, Gracia María
La vergüenza. Enfermedad y conflicto en una comunidad chol. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Universidad Nacional Autónoma de México.
Manca Cerisey, Cristina
“Paseando por Chiapas... Acercamiento a una tipología de los terapeutas tradicionales choles de Tila”, Alteridades 6 (12): 5-10.
Pérez Ruiz, Maya Lorena
Ser joven y ser maya en un mundo globalizado. México: Siglo XXI.
Reguillo Cruz, Rossana
Emergencia de culturas juveniles: Estrategias de desencanto. Colombia: Grupo Editorial Norma.
Sántiz López, Juan (coord.)
Vocabulario ch’ol-español. Tuxtla Gutiérrez: Servicios Educativos para Chiapas.