ÍIKIN Y K’EEX. CRONOTOPOS DEL RITUAL TERAPÉUTICO MAYA*

Contenido principal del artículo

José Ovidio Alejos García

Resumen

En este artículo se discuten ideas de los mayas yucatecos sobre el tiempo en el espacio mitológico puestas de manifiesto en el ritual. Se analiza un ritual terapéutico para curar la rivalidad entre hermanos, proponiendo la ocurrencia de una transformación espacio-temporal que sucede en el acto ritual, así como un cambio en la “comida” como objeto de intercambio. El análisis aplica las perspectivas semióticas de Bajtín y Lotman, sobre todo sus reflexiones acerca del tiempo, el cronotopo, la memoria cultural y el papel de la mitología en la cultura.

* Este artículo fue presentado por el autor como ponencia en el Primer Encuentro de la Red Internacional RITMO (GDRI, CNRS) “Crear, destruir, transformar: las modalidades de las acciones rituales en Mesoamérica”. Agradezco a sus organizadores por la invitación a participar en este proyecto académico interdisciplinario.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alejos García, J. O. (2016). ÍIKIN Y K’EEX. CRONOTOPOS DEL RITUAL TERAPÉUTICO MAYA*. Estudios De Cultura Maya, 49, 247-271. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.769
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Ovidio Alejos García, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas

GuatemaltecoDoctor en Antropología Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrito al Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma universidad. Su proyecto actual de investigación se titula “Teoría narrativa y tradición oral maya”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Enthymemes Underlying Maya Mythical Narrative”,La tradición oral en perspectiva dialógica (coordinador) yLa palabra en la vida.Dialogismo en la narrativa mesoamericana. 
jalejosg@hotmail.com

Citas

Alvarado Tezozómoc, Fernando (1949) Crónica Mexicáyotl. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 󞣹].

Bajtín, Mijaíl (1981) “Forms of Time and of the Chronotope in the Novel”, The Dialogic Imagination, pp. 84-258, Michael Holquist (ed.), Caryl Emerson y Michael Holquist (trads.). Austin: The University of Texas Press.

Bonfiglioli, Carlo (2005) “Jíkuri sepawa’ame (la “raspa de peyote”): una danza de curación en la sierra tarahumara”, Anales de Antropología, 39 (II): 151-188.

Corner, Martin (1997) “The Chronotope in Cultural Description: Iris Murdoch and Saul Bellow”, Voces en el umbral. M. Bajtín y el diálogo a través de las culturas, pp. 407-420, R. Alvarado y L. Zavala (comps.) México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Eliade, Mircea (2011) El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza Editorial.

Garza, Mercedes de la (coord.) (2015) El tiempo de los dioses-tiempo. Concepciones de Mesoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Gherlone, Laura (2014) Dopo La Semiosfera. Milán: Ediciones Mimesis.

Gorza, Piero (2006) Habitar el tiempo en San Andrés Larráinza. Paisajes indígenas de los Altos de Chiapas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Michoacán.

Hanks, William (1984) “Sanctification, Structure, and Experience in a Yucatec Ritual Event”, Journal of American Folklore, 97(384): 131-166. DOI: 10.2307/540182.

______ (1993) “Copresencia y alteridad en la práctica ritual maya”, De palabra y obra en el Nuevo Mundo. 3. La formación del otro”, pp. 75-117, G. Gossen et al. (eds.). Madrid: Siglo XXI Editores.

______ (2000) Intertexts. Writings on Language Utterance and Context. Lanham, Boulder, New York, Oxford: Rowman & Littlefield Publishers.

López-Austin, Alfredo (1996) Los mitos del tlacuache. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

______ (2015) “Tiempo del ecúmeno, tiempo del anecúmeno. Propuesta de un paradigma”, El tiempo de los dioses-tiempo. Concepciones de Mesoamérica, pp. 11-49, Mercedes de la Garza (coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lotman, Iuri (1996) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Ediciones Cátedra.

______ (1998) La semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid: Ediciones Cátedra.

Lupo, Alessandro (1999) “Aire, viento, espíritu. Reflexiones a partir del pensamiento nahua”, El aire. Mitos, ritos y realidades, pp. 229-261, J. González Alcantud y C. Lisón Tolosana (eds.). Barcelona: Anthropos.

Millán, Saúl (1993) La ceremonia perpetua. México: Instituto Nacional Indigenista.

Paul, Benjamin (1959) “Rivalidad simbólica entre hermanos en una aldea indígena de Guatemala”, Cultura Indígena de Guatemala, pp. 201-225. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca.

Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché (1984) Adrián Recinos (ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Orihuela Gallardo, María del Carmen (2015) “El simbolismo agrícola en la narrativa maya”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas.

Viveiros de Castro, Eduardo (2004) “Exchanging Perspectives. The Transformation of Objects into Subjects in Amerindian Ontologies”, Common Knowledge, 10 (3): 463-484. DOI: 10.1215/0961754X-10-3-463.

______ (2010) Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural. España: Katz Editores.

Voloshinov, Valentín (1997) “La palabra en la vida y la palabra en la poesía”, Hacia una filosofía del acto ético, pp. 106-137, Mijaíl Bajtín (ed.). Barcelona: Anthropos Editorial.

Wall, Anthony (1997) “Los cronotopos de la memoria”, Voces en el umbral. M. Bajtín y el diálogo a través de las culturas, pp. 433-442, Ramón Alvarado y Lauro Zavala (comps.). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.