El principio fundacional en la mitología y el ritual entre los tzotziles de San Andrés Larráinzar
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo examina la narrativa mitológica de fundación y su relación con la fiesta patronal de los tzotziles de San Andrés Larráinzar, argumentando que en este vínculo se enuncia un principio fundacional que incluye relaciones de parentesco, obligaciones morales, éticas y económicas entre la gente, el santo patrono y las entidades “dueñas” del territorio. En este sentido, se plantéa la actualidad de un principio mitológico de origen, que se renueva anualmente y que da sentido a las prácticas rituales al interior del pueblo.
El aporte del artículo consiste en el análisis de las complejas relaciones entre mitología y ritual, de los principios culturales fundamentales, de las ambivalencias cronotópicas y de los isomorfismos culturales, con base en datos etnográficos de San Andrés Larráinzar, principalmente.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Alejos García, José
“Enthymemes underlying Maya Mythical Narrative”, Dialogues with Bakhtinian Theory : Proceedings of the Thirteenth International Mikhaïl Bakhtin Conference, pp. 395-405, M. Polyuha, C. Thomson y A. Wall (eds.). Canadá : Mastego Press.
“Ïikin y kéex. Cronotopos del ritual terapéutico maya”, Estudios de Cultura Maya, XLIX : 247-271.
Anónimo
“Síntesis socio-económica del Departamento de Totonicapán”, Guatemala Indígena, Vol. 3(2): 43-92.
Bajtín, Mijaíl
“Forms of Time and of the Chronotope in the Novel”, The Dialogic Imagination, pp. 84-258, Michael Holquist (ed.), Caryl Emerson y Michael Holquist (trads.). Austin: The University of Texas Press.
Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
Gorza, Piero
a Habitar el tiempo en San Andrés Larráinzar. Paisajes indígenas de los Altos de Chiapas. México : Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de Michoacán.
b “Legítimos hombres, legítima tierra. Dinámicas simbólicas contradictorias en la construcción de fronteras”, De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya, pp. 91-99 M. Ruz (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hidalgo Pérez, Manuel
Tradición oral de San Andrés Larráinzar : Algunas costumbres y relatos tzotziles. México: Gobierno del Estado de Chiapas.
Holland, william
“Tonalismo y nagualismo entre los indios tzotziles”, Estudios de Cultura Maya, I: 167-183.
Medicina maya en Los altos de Chiapas : un estudio del cambio sociocultural. México: Instituto Nacional Indigenista.
Leach, Edmund
[1954] Political systems of Highland Burma. Londres: The Athlone Press.
López González, Juan
Peregrinación de nuestros antepasados. México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
Lotman, Iuri
La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Ediciones Cátedra.
Millán, Saúl
La ceremonia perpetua. México: Instituto Nacional Indigenista.
Navarrete, Federico
“¿Dónde queda el pasado? Reflexiones sobre los cronotopos históricos”, El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica, pp. 29-52, Virginia Guedea (Coord.). México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Ochiai, Kazuyazu
“Viaje invernal de los antepasados: una comparación entre el Popol Vuh y la tradición oral de los tzotziles modernos en torno a la fundacióndel pueblo”, Nuevas perspectivas sobre el Popol Vuh, pp. 331-341, R. Carmack y F. Morales Santos (eds.). Guatemala: Editorial Piedra Santa.
Cuando los santos vienen marchando. Rituales públicos intercomunitarios tzotziles. San Cristóbal de las Casas: Universidad Autónma e Chiapas.
“Visitas de santos en San Andrés Larráinzar”, De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya, pp. 101-156, M. Ruz (ed.). México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Pitarch, Pedro
“Conjeturas sobre la identidad de los santos tzeltales”, De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya, pp. 67-89, M. Ruz (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ruiz, Lucas
Nichimal k’op. Etnografía del discurso ritual en Larráinzar, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Toledo Tello, Sonia
«El santo patrón de Simojovel. Las disputas simbólicas entre la poblaciónindígena y “mestiza”“, De la mano de lo sacro. Santos y demonios en el mundo maya, pp. 157-176, M. Ruz (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vapnarsky, Valentina
“Recorridos instauradores : configuración y apropiación del espacio y del tiempo entre los mayas yucatecos”, Espacios mayas, pp. 363-381, A. Breton, A. Monod y M. Ruz (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Voloshinov, Valentin
“La palabra en la vida y la palabra en la poesía. Hacia una poética sociológica”, Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores, pp. 106-137, M. Bajtín. Barcelona: Anthropos Editorial.