Los "ángeles" mayas
Contenido principal del artículo
Resumen
Frecuentemente se tiende a interpretar un símbolo universal, o un simple paralelismo, como influencia de una religión en otra. Esta es la inferencia mas inmediata, sobre todo si se trata de la religión católica y las indígenas de Mesoamérica. Pero profundizando un poco se nos revelan las distinciones, tanto formales como significativas, que nos permiten ubicar los conceptos y las creencias en su contexto, y vislumbrar así su procedencia y significación. Por ejemplo, la idea de una catástrofe cósmica ocasionada por un diluvio fue común a los grupos mesoamericanos prehispánicos (y aparece en muchas otras religiones antes de que se escribiera el Génesis, como en la sumeria), y el símbolo de la cruz representó entre los mayas la cuadruplicidad del cosmos, tanto del cielo (cruz formada por serpientes bicéfalas) como de la tierra (planta de maíz en forma de cruz) y lo encontramos representado en el arte maya por lo menos desde el siglo séptimo después de Cristo.
Esta misma confusión se ha dado con relación a los seres divinos que los mayas de Yucatán llamaron Canhelob y los twtziles, tzeltales, chortis y otros grupos de Chiapas y Guatemala llaman hasta hoy Ángeles.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo