Frecuencia de discromatopsias entre los mayas de Quintana Roo

Contenido principal del artículo

Julieta Aréchiga

Resumen

La ceguera al color o discromatopsia llamada comúnmente daltonismo, ha sido estudiada ampliamente por varios investigadores debido a la gran importancia que tiene como marcador genético, ya que su frecuencia muestra variaciones en los diferentes grupos humanos.

La herencia de este carácter es mendeliana simple. Los rasgos con este tipo de herencia que pueden observarse en el hombre son escasos; de ahí su interés antropológico. Además, dado que las discromatopsias constituyen un caracter hereditario recesivo y ligado al sexo, es posible estudiar con mayor precisión su frecuencia y distribución en las poblaciones.

Atendiendo a estas consideraciones, se analizan en este trabajo los datos obtenidos entre los mayas de Quintana Roo, en una investigación de campo realizada, en su primera fase, a fines de 1974. Los datos estudiados relativos a las anomalías de la visión de los colores, forman parte de un conjunto de parámetros genético-antropológicos (dermatoglifos, grupos sanguíneos, rasgos antropométricos, etc.) que se obtuvieron en esa población. Los resultados que se presentan aquí deben considerarse como preliminares, dado que pueden ser ampliados y quizás modificados con posterioridad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aréchiga, J. (2013). Frecuencia de discromatopsias entre los mayas de Quintana Roo. Estudios De Cultura Maya, 10. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.1976.10.484
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Julieta Aréchiga

Pasante de Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha realizado trabajos de campo en el proyecto Tenango del Valle, México; en San Juan Tepecoculco, México; Chan Kom, Yucatán, Las Margaritas, Chiapas, tanto en exploraciones de enterramientos y somatometría como en Antropología Física aplicada. Actualmente es ayudante de Investigador del Centro de Estudios Mayas.