Frecuencia de discromatopsias entre los mayas de Quintana Roo
Contenido principal del artículo
Resumen
La ceguera al color o discromatopsia llamada comúnmente daltonismo, ha sido estudiada ampliamente por varios investigadores debido a la gran importancia que tiene como marcador genético, ya que su frecuencia muestra variaciones en los diferentes grupos humanos.
La herencia de este carácter es mendeliana simple. Los rasgos con este tipo de herencia que pueden observarse en el hombre son escasos; de ahí su interés antropológico. Además, dado que las discromatopsias constituyen un caracter hereditario recesivo y ligado al sexo, es posible estudiar con mayor precisión su frecuencia y distribución en las poblaciones.
Atendiendo a estas consideraciones, se analizan en este trabajo los datos obtenidos entre los mayas de Quintana Roo, en una investigación de campo realizada, en su primera fase, a fines de 1974. Los datos estudiados relativos a las anomalías de la visión de los colores, forman parte de un conjunto de parámetros genético-antropológicos (dermatoglifos, grupos sanguíneos, rasgos antropométricos, etc.) que se obtuvieron en esa población. Los resultados que se presentan aquí deben considerarse como preliminares, dado que pueden ser ampliados y quizás modificados con posterioridad.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo