Xoob: observaciones sobre la producción de silbatos en Uayma, Yucatán
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo busca una comprensión a la labor de manufactura de silbatos cerámicos en la comunidad de Uayma, Yucatán. Como parte de los objetivos se documentaron las características tangibles e intangibles que involucran el proceso de creación de seis aerófonos seleccionados de una muestra mayor de doce artefactos sonoros. La investigación enmarca los vínculos de la cultura material, el conocimiento y la tecnología empleada en la fabricación de aerófonos, así como la cosmovisión de los productores. Se presentan los resultados de la morfología, acústica y funcionalidad de estos artefactos a través de un estudio de imagenología de rayos X aplicada a la muestra para poder entender las variantes existentes en las formas interna y externa que regulan las condiciones de ejecución, así como la acústica y funcionalidad del instrumento. El presente estudio se suma, como una opción interpretativa, a las múltiples propuestas derivadas de la temática de producción de artefactos sonoros en cerámica para el área maya.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Andrews, Edward Wyllys. 1973. Flautas precolombinas procedentes de Quelepa, El Salvador. San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones (Colección Antropología).
Arnold, Philip. J., III. 2000. “Working Without a Net: Recent Trends in Ceramic Ethnoarchaeology”, Journal of Archaeological Research, VIII (2): 105-133. doi: https://doi.
org/10.1023/A:1009452310915.
Barrera Vásquez, Alfredo (coord.). 1980. Diccionario maya-español, español-maya. Mérida: Cordemex.
Castillo Aguilar, Víctor, Héctor Neff, Ronald Bishop, Erin L. Sears y James Michael.
“Mujeres y contrahechos: las figurillas moldeadas de la Costa Sur de Guatemala”,
XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 967-
, Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía (eds.). Guatemala:
Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2019. <http://www.biodiversidad/enciclovida.org.mx> [consultada el 22 de mayo del 2019].
Costin, Cathy Lynne. 1991. “Craft Specialization: Issues in Defining, Documenting, and Explaining the Organization of Production”, Archaeological Method and Theory, III: 1-56.
Costin, Cathy Lynne. 2001. “Craft Production Systems”, Archaeology at the Millenium: A Sourcebook, pp. 273-327, Gary M. Feinman y Douglas Price (eds.). Nueva York: Kluwer Academic, Plenum Publishers.
Deal, Michael. 1983. “Pottery Ethnoarchaeology among the Tzeltal Maya”, tesis de Doctorado en Filosofía. Columbia: Universidad Británica de Burnaby, Departamento de
Arqueología.
Deal, Michael. 1998. Pottery Ethnoarchaeology in the Central Maya Highlands. Salt Lake City: University of Utah Press.
Deal, Michael. Flores Dorantes, Felipe y Lorenza Flores García. 1981. Organología aplicada a instrumentos musicales prehispánicos: silbatos mayas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología.
García Magdaleno, Pavel Alonso. 2015. “El simbolismo de ranas y sapos en el oriente de Yucatán”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
Gosselain, Olivier P. y Alexandre Livingstone Smith. 2005. “The Source. Clay Selection and Processing Practices in Sub-Saharan Africa”, Pottery Manufacturing Processes: Reconstitution and Interpretation, pp. 65-82, Alexandre Livingstone Smith, Dominique Bosquet y Remi Martineau (eds.). Oxford: bar (bar International Series, 1349).
Hernández Fajardo, José. 1977 “Historia de las artes menores”, Enciclopedia Yucatanense, tomo IV, pp. 823-914. Mérida: Gobierno de Yucatán.
Hodder, Ian. 1991. “Interpretive Archaeology and Its Role”, American Antiquity, 56 (1): 7-18. doi: https://doi.org/10.2307/280968.
Hornbostel, Erich von y Curt Sachs. 1961. “Classification of Musical Instruments”, The Galpin Society Journal, 14: 3-29. doi: https://doi.org/10.2307/842168.
Jover Maestre, Francisco Javier. 1999. Una nueva lectura del “Bronce Valenciano”. Alicante: Universidad de Alicante.
Lantes Suárez, Oscar y Pilar Prieto Martínez. 2017. “Técnicas de imagen de rayos X y arqueología. Estado de la cuestión y potencialidad de la técnica”, Antrope, VII: 14-36.
London, Gloria A. 1991. “Standardization and Variation in the Work of Craft Specialist”, Ceramic Ethnoarchaeology, pp. 182-204, William A. Longrace (ed.). Arizona: University
of Arizona Press.
Mata Amado, Guillermo. 2006. “Silbatos prehispánicos de la Costa Sur del departamento de Santa Rosa, Guatemala, 2005”, XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 189-199, Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Morales Valderrama, Carmen. 1992. “Cinco artesanías del oriente de Yucatán, alfarería, bordados, cestería, joyería y talabartería”, Cuadernos de la cultura yucateca, 1: 1-9.
Morales Valderrama, Carmen. 2005. “La alfarería de Yucatán: una tradición al finalizar el siglo XX”, La producción alfarera en el México antiguo, I, pp. 121-142, Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Orton, Clive. 1997. La cerámica en arqueología. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Pacheco Silva, Mónica y Gonzalo Sánchez Santiago. 2011. “Los instrumentos musicales mayas en el Museo de Etnología de Hamburgo”, XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010, pp. 909-922, B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Parrales García, María Fernanda. 2017. “El imaginario de los sonidos: aerófonos figurados del Valle de Oaxaca. De lo prehispánico a lo contemporáneo”, tesis de maestría en Historia del Arte. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Polanyi, Karl. 1968. “The Economy as an Instituted Process”, Economic Anthropology: Readings in Theory and Analysis, pp. 122-142, Edward E. LeClair, Jr. y Harold Schneider
(eds.). Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Rendón, Silvia. 1947. “Notas sobre la alfarería indígena de la península de Yucatán”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IX (1-3): 107-123.
Rice, Prudence. 1996. “Recent Ceramic Analysis: 2. Composition, Production, and Theory”, Journal of Archaeological Research, 4: 165-202. doi: http://doi-org-443.webvpn.
fjmu.edu.cn/10.1007/BF02228880.
Rosales González, Margarita y Amada Rubio Herrera. 2010. “Apicultura y organizaciones de apicultores entre los mayas de Yucatán”, Estudios de Cultura Maya, XXXV: 163-186. doi: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2010.35.27.
Sillar, Bill. 2000. Shaping Culture. Making Pots and Constructing Households, Ethnoarchaeological Study of Pottery Production, Trade and Use in the Andes. Oxford: J. and E. Hedges, Archaeopress.
Sinopoli, Carla M. 1991. Approaches to Archaeological Ceramics. New York: Springer Science & Business Media.
Terán, Silvia y Christian Rasmussen. 1981. Artesanías de Yucatán. Mérida: Secretaría de Educación Pública, Arte y Comunicación, Dirección General de Culturas Populares.
Thompson, Raymond. 1958. “Modern Yucatan Mayan Pottery Making”, American Antiquity: Memoirs of the Society for American Archaeology, XXIII (4): 157.
Torres Quintero, Sergio y Catalina Rodríguez Lazcano. 1991. Alfarería maya de tierras bajas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Varela Torrecilla, Carmen. 1990. “La producción alfarero-artesanal del occidente de la península de Yucatán: un ejemplo de cambio cultural”, Revista Española de Antropología Americana, XXIII: 83-100.
Xuluc Balam, Pedro Rogelio. 2019a. “Un estudio etnoarqueológico a la producción cerámica en la comunidad de Uayma, Yucatán. El caso de la extracción de materia prima”. Informe de actividades. Archivo del Centro INAH Yucatán.
Xuluc Balam, Pedro Rogelio. 2019b “Xoob Meyaj: la producción de aerófonos en la comunidad de Uayma, Yucatán. El caso de silbatos y ocarinas”, tesis de licenciatura en Arqueología. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas.
Zalaquett, Francisca, Thelma Sierra y Socorro Jiménez. 2013. “Sonidos y acciones rituales. Los instrumentos musicales del sitio arqueológico de Xcambó, Yucatán”, Continuidad, cambios y rupturas en la religión maya, pp. 17-57, Mercedes de la Garza y Carmen Valverde (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.