Actitudes e imaginarios sobre la jach maya y el xe'ek' maya: dos variantes construidas por algunos hablantes de Mérida, Cancún y Chetumal
Contenido principal del artículo
Resumen
En la literatura reportada sobre actitudes lingüísticas hacia la maya, una que emerge constantemente aborda las variantes conocidas como jach maya y xe'ek' maya. Así, el objetivo del presente estudio es explorar las actitudes lingüísticas en su relación con los imaginarios sobre el tiempo, los espacios y quienes emplean tales variantes, según algunos hablantes de la lengua maya de tres ciudades: Mérida, Cancún y Chetumal. Los conceptos de actitudes e imaginarios son la luz teórica de la investigación. El estudio aplicó la entrevista semidirigida y un cuestionario sociolingüístico, siguiendo un análisis cualitativo e inductivo. Los resultados muestran diferencias significativas entre los habitantes de cada localidad. Una conclusión fundamental es que ambas variantes alimentan la imaginería hacia el idioma y generan actitudes diferenciadas. La inclusión del concepto imaginario al lado de las actitudes permite la identificación de una perspectiva que explica cómo las actitudes lingüísticas están fundadas entre la subjetividad y la objetividad en donde los hablantes exponen sus posturas hacia formas de concebir la lengua maya.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Baker, Colin
Attitudes and Languages. Clevedon: Multilingual Matters LTD.
Be, Pedro
“Dimensiones culturales e identidades situadas: la herencia maya en migrantes yucatecos a Estados Unidos”, Estudios de Cultura Maya, XXXVIII: 167-192. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.38.54.
“Migración y formación de los ‘nuevos braceros del ocio’: el caso de los migrantes yucatecos en Cancún”, tesis de doctorado en Antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Be, Pedro, Eyder Sima y Adriana González
“Prácticas socioculturales, turismo e identidad entre los hijos de migrantes yucatecos en Cancún”, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 15 (2): 155-168. DOI: 10.29043/liminar.v15i2.537.
Blanco de Margo, Mercedes
Lenguaje e identidad: actitudes lingüísticas en la Argentina 1800-1960. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Bouchard, Ellen, Howard Giles y Richard Sebastian
“Una perspectiva integrativa para el estudio de actitudes hacia la variación lingüística”, Estudios de Sociolingüística, pp. 491-511, Yolanda Lastra (comp.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Briceño, Fidencio
“Lengua e identidad entre los mayas de la península de Yucatán”, Los investigadores de la cultura maya, 10: 370-379. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche, Secretaría de Educación del Estado de Campeche.
“Lo característico de la maya de Quintana Roo”, Ketzalcalli, 1: 100-110.
Castillo, Mario
Mismo mexicano pero diferente idioma: identidades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetazalan. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Castoriadis, Cornelius
“El imaginario social instituyente”, Zona Erógena, 35: 1-9.
Dondé, Pedro y Eduardo Turrent
Banco de México. Fundador de Cancún. XL Aniversario: 1969-2009. México: Banco de México.
Erreguerena, María
“El concepto de imaginario social”, Anuario 2000, pp. 15-27. México: Universidad Autónoma Metropolotana, Unidad Xochimilco.
Farfán, José
Variación, ideologías y purismo lingüístico. El caso del mexicano o náhuatl. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Fishman, Joshua
“Conservación y desplazamiento del idioma como campo de investigación (Reexamen)”, Antología de Estudios de etnolingüística y sociolingüística, pp. 375-423, Paul Garvin y Yolanda Lastra (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.
Gamboa, Jesús Amaro
El uayeísmo en la cultura de Yucatán. Mérida: Universidad de Yucatán.
Hibridismos en el habla del yucateco. Mérida: Universidad de Yucatán.
Gardner, Robert
Social Psychology and Second Language Learning: The Role of Attitudes and Motivation. London: Edward Arnold.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
“Cuéntame Información por entidad”, <http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=31> [consultado el 22 de enero del 2019].
Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Quintana Roo. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
a “Lenguas indígenas en México y hablantes (de 3 años y más al 2015)”, <http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm> [consultado el 22 de enero del 2019].
b “Panorama sociodemográfico de Yucatán”, <http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082437.pdf> [consultado el 22 de enero del 2019].
C “Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 2015”, <http://coespo.qroo.gob.mx/Descargas/doc/PANORAMA%20SOCIODEMOGRAFICO%20DE%20QUINTANA%20ROO%202015.pdf> [consultado el 22 de enero del 2019].
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
Cuestionario sociolingüístico básico. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [ms.].
León-Portilla, Miguel
“El destino de las lenguas indígenas de México”, De historiografía lingüística e historia de las lenguas, pp. 51-70, Ignacio Guzmán, Pilar Máynez y Ascensión H. León-Portilla (coords.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Siglo XXI Editores.
Lindon, Alicia
“Diálogo con Nestor García Canclini. ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?”, Eure, XXXIII (99): 89-99. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000200008.
Pfeiler, Barbara
“Variación fonológica en el maya yucateco”, Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas de Latinoamérica. II Coloquio Mauricio Swadesh, pp. 488-497, Ramón Arzápalo y Yolanda Lastra (comps.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
“El maya: una cuestión de persistencia o pérdida cultural”, Persistencia cultural entre los mayas frente al cambio y la modernidad, pp. 55-77, Ramón Arzápalo y Ruth Gubler (comps.). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
“El Xe’ek y la Jach Maya: cambio y futuro del maya ante la modernidad cultural en Yucatán”, Convergencia e identidad: las lenguas mayas entre hispanización e indigenismo, pp. 125-140, Andreas Koechert y Thomas Stolz (eds.). Hannover: Verlag für Etnologie (Colección Americana, 7).
a “El zoque y el maya yucateco: dos lenguas mexicanas de distinta historia”, Historia Sociolingüística de México. Volumen 3, Espacio, contacto y discurso político, pp. 1757-1782, Rebeca Barriga y Pedro Martín Butragueño (dirs.). México: El Colegio de México.
b “Maya and Spanish in Yucatán: An Example of Continuity and Change”, Iberian Imperialism and Language Evolution in Latin America, pp. 205-224, Salikoko S. Mufwenw (ed.). Chicago: The University of Chicago Press.
Pfeiler, Barbara y Andrew Hofling
“Apuntes sobre la variación dialectal en el maya yucateco”, Península, 1(1): 27-44.
Pfeiler, Barbara, Juana Sánchez y Josué Villegas
“La vitalidad lingüística del maya en cuatro localidades de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán: Cholul, Kanasín, Umán y San José Tzal”, Crecimiento urbano y cambio social: escenarios de transformación de la zona metropolitana de Mérida, pp. 445-475, Ricardo López Santillán y Luis Alfonso Ramírez (eds.). México y Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Ramírez, José
Una década de búsqueda: las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2000-2011). México: Pearson Education.
Reyes, María del Rosario
20 años de lenguas extranjeras en la Universidad de Quintana Roo. México: Universidad de Quintana Roo, Planea.
Sima, Eyder y Moisés Perales
“Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida”, Península, 10 (1): 121-144. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2014.09.001.
Sima, Eyder y Edith Hernández
“Una aplicación del matched-guise para el estudio de actitudes en lenguas en contacto de la península de Yucatán: maya, español e inglés en contextos urbanos”, Estudios de Cultura Maya, XLVII: 151-180. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.47.746.
Sima, Eyder y Pedro Be
“Actitudes lingüísticas hacia la maya por yucatecos bilingües de la Región 90 de Cancún”, Culturales, 5(1): 217-253. DOI: https://doi.org/10.22234/recu.20170501.e285.
Sobrino, Carlos y Lilian Paz
“La condición actual de la lengua maya en Yucatán”, Archipiélago, 16(60): 41-42.
Song, Yang y Jinwei Wang
“Actitudes lingüísticas hacia las variedades del español. Estudio empírico a partir de estudiantes universitarios de ELE en Pekín”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 72: 201-216. DOI: https://doi.org/10.5209/CLAC.57909.