Filipinisms in the Historia general of J. J. Delgado: A Lexicon of Eighteenth- Century Philippine Spanish
PDF (Español (España))

Keywords

español de Filipinas
siglo XVIII
léxico
filipinismo Philippine Spanish
eighteenth century
lexicon
Filipinismo

How to Cite

Flores Sigg, S. . (2024). Filipinisms in the Historia general of J. J. Delgado: A Lexicon of Eighteenth- Century Philippine Spanish. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 12(2), 31-64. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.2/00X01S54WO1182

Abstract

A neglected topic in historical linguistics is the development of Philippine Spanish during colonial times, probably because it has considerably fewer current speakers than American and Peninsular Spanish. However, the historical importance of Philippine Spanish is undeniable. The purpose of this study is thus to compile more data about this dialect, using a lexicon of the transcription of the Historia General de las Islas del Poniente, an eighteenth-century ecclesiastical chronicle by the Jesuit J. J. Delgado, a clear example of Philippine Spanish. Using Delgado’s text, this paper identifies the distinctive lexicon of this variety of Spanish, based on the concept of Filipinismo, understood as a characteristic Philippine Spanish term, a dynamic term operating in a specific moment in time. With this definition it can be seen that the lexicon of Philippine Spanish is not limited to loanwords from Asian languages, as might be supposed, but rather encompasses different types of words with diverse etymologies that answer the needs of speakers in particular contexts.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.2/00X01S54WO1182
PDF (Español (España))

References

Abella, V. M. de (1874). Vade-mecum filipino, o, manual de conversación familiar español-tagalog. Manila: C. Miralles. Recuperado de <https://archive.org/details/vademecumfilipi01abelgoog>.

Albalá Hernández, P. (2000). Americanismos en las islas del Poniente. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Albarrán González, B. (1990). El poblamiento étnico y la fragmentación lingüística en Filipinas. (1ra. parte). Estudios humanísticos. Filología 12, 229-242. Recuperado de <https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/EEHHFilologia/article/view/4049/2978>.

ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) (2010). Diccionario de Americanismos (DAMER). Madrid: Santillana.

Barón Castro, R. (1972). Hispanismos en el tagalo. Thesaurus, XXVII(1), 1-70. Recuperado de <http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/445/1/TH_27_001_001_1.pdf>.

Barrón Soto, M. C. (1992). El mestizaje y la hispanización de Filipinas. En La Presencia novohispana en el Pacífico insular: actas de las segundas jornadas internacionales celebradas en la Ciudad de México, del 17 al 21 de septiembre de 1990. México: Universidad Iberoamericana.

Bonilla, H. y Almeida, B. (2017). Documentación colonial de América y Filipinas transcrita para el Proyecto Redes en el marco de la Red CHARTA. Scriptum Digital, 6, 104-111. Recuperado de <https://ddd.uab.cat/pub/scriptumdigital/scriptumdigital_a2017n6/scriptumdigital_a2017n6p104.pdf>.

Company, C. (2010). “Introducción”. En Academia Mexicana de la Lengua. Diccionario de Mexicanismos (pp. XV-XVIII). México: Siglo XXI.

CORDE. Banco de datos [en línea]. Corpus diacrónico del español. Real Academia Española. Recuperado de <http://www.rae.es> [Consultado: 06/06/2023].

Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

Granda, G. de (1985). Un caso de transferencia léxica intercolonial Cuba-Fernando Poo (Bioko). Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 23, 131-159. Recuperado de <https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1075>.

Donoso, I. (2012). Historia cultural de la lengua española en Filipinas: ayer y hoy. España: Verbum.

Donoso, I. (2018). Introducción a la lexicología hispanofilipina y al filipinismo léxico. Revista Filipina, 5(1), 27-36. Recuperado de <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/

/102448/1/2018_Donoso_RevFilipina.pdf>.

Franco Figueroa, M. (2000-2001). Notas sobre el español de Filipinas: documentos coloniales. Boletín de Filología, 38(1), 49-66. Recuperado de <https://lajtp.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/19481/20642>.

Franco Figueroa, M. (2013). El español de Filipinas. Documentos coloniales. Cádiz: Universidad de Cádiz Gómez-Centurión Jiménez, C. (2009). Curiosidades vivas.

Los animales de América y Filipinas en la Ménagerie real durante el siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 66(2), 181-222. Recuperado de <https://doi.org/10.3989/aeamer.2009.v66.i2.322>.

Lipski, J. (1987). Breves notas sobre el español filipino. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 25, 209-219. Recuperado de <https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/590/588>.

Lipski, J. (2012). Características lingüísticas del español filipino y del chabacano. En I. Donoso (ed.), Historia cultural de la lengua española en Filipinas: ayer y hoy (pp. 307-323). España: Verbum.

Lope Blanch, J. M. (1968). El supuesto arcaísmo del español americano. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 7, 85-109.

López Morales, H. (1992). Arcaísmos léxicos en el español de Puerto Rico. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo II, 425-435. Recuperado de <http://www.cervantesvirtual.com/obra/arcasmos-lxicosen-el-espaol-de-puerto-rico-0/>.

Luján, M. (2023). Importancia de los “signos biculturales” de Claudia Parodi en la caracterización léxica del español indiano y sus consecuencias para la periodización del español de América. Cuadernos de la ALFAL, 15(1), 197-227. Recuperado de <https://cuadalfal.com/index.php/revista/article/view/15>.

Mojarro Romero, J. (2014). Notas en torno a tres crónicas eclesiásticas del siglo XVIII. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 4(1), 101-111. Recuperado de <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcmk870>.

Moreno de Alba, J. G. (1992). Revisión de americanismos en el “Diccionario” de la Academia. Anuario de Letras, 30, 165-172.

Parodi, C. y Luján, M. (2014). El español de América a la luz de sus contactos con el mundo indígena y el europeo. Lexis, 38(2), 377-399. Recuperado de <https://doi.org/10.18800/lexis.201402.005>.

Quilis, A. (1995). La lengua española en Filipinas y la Guinea Ecuatorial. En M. Seco Reymundo y G. Salvador Caja (eds.), La lengua española, hoy (pp. 105-116). España: Fundación Juan March.

Quilis, A. (2002). La lengua española en el mundo. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.

Quilis, A. y Casado-Fresnillo, C. (1997). Los filipinismos y otras palabras de Filipinas contenidas en el “Diccionario” de la Academia. Boletín de la Real Academia Española, 77(270), 7-55. Recuperado de <https://apps.rae.es/BRAE_DB_PDF/TOMO_LXXVII/CCLXX/Quilis_Casado_Fresnedilla_Quilis_Sanz_7_55.pdf>.

Quilis, A. y Casado-Fresnillo, C. (2008). La lengua española en Filipinas: historia, situación actual, el chabacano, antología de textos. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Quirós García, M. y Ramírez Luengo, J. L. (2015). Observaciones sobre el léxico del español de Yucatán (1650-1800). Revista de Filología Española, 95(1), 183-210. Recuperado de <https://doi.org/10.3989/rfe.2015.08>.

RAE (Real Academia Española). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.4 en línea]. Recuperado de <https://dle.rae.es>.

Ramírez Luengo, J. L. (2012). El léxico en los procesos de dialectalización del español americano: el caso de la Bolivia andina. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 7, 393-404. Recuperado de <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184639>.

Ramírez Luengo, J. L. (2017). Aspectos metodológicos en el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro. Moenia, 23, 603-

Recuperado de <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6597961>.

Ramírez Luengo, J. L., Gutiérrez Bello, A. y Flores Sigg, S. (2018). Aportes para la historia léxica del español de las Islas Filipinas: algunos datos sobre el siglo xviii. Revista de Filología Románica, 35, 177-186. Recuperado de <https://doi.org/10.5209/RFRM.61692>.

Ramírez Luengo, J. L. y Flores Sigg, S. (2019). El léxico del español filipino del siglo XIX según el Vocabulario de modismos manileños de V. M. Abella (1874): los indigenismos. Lengua y Habla, 23, 299-310. Recuperado de <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/15675>.

Reid, L. A. (2013). Who are the Philippine negritos? Evidence from language. Human Biology, 85(1/3), 329-358.

Retana, W. (1921). Diccionario de filipinismos con la revisión de lo que al respecto lleva publicado la Real Academia Española. Revue Hispanique, LI, 1-174.

Ruiz Astiz, J. y Pena-Sueiro, N. (2019). Presentación. Las relaciones de sucesos: producto y género editorial en la Monarquía Hispánica. Memoria y civilización, 22, 371-380. Recuperado de <https://doi.org/10.15581/001.22.010>.

Sales Colín, O. (2000). El movimiento portuario de Acapulco: el protagonismo de Nueva España en la relación con Filipinas, 1587-1648. México: Plaza y Valdés.

Sánchez Téllez, M. C. (1985). Juan José Delgado S. J. (1697-1755) Antropólogo, médico y boticario en Filipinas. Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia 36(143), 155-165.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Metrics

Metrics Loading ...