The Work of Hermann Berendt: A Lexicographical Study of Palabras y modismos de la lengua castellana, según se habla en Nicaragua (1874)
PDF (Español (España))

Keywords

Berendt
Nicaragua
nineteenth century
lexicography
neglected nicaragüense
Berendt
lexicografía XIX
desatendidos

How to Cite

Martín Cuadrado, C. . (2024). The Work of Hermann Berendt: A Lexicographical Study of Palabras y modismos de la lengua castellana, según se habla en Nicaragua (1874). Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 12(2), 5-30. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.2/00X01S54WO1181

Abstract

The Spanish of Central America (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, and Panama) has received less attention from linguists than that of other countries. This study examines the work of one of the most prominent Americanists in the study of nineteenth-century Nicaraguan Spanish, Hermann Berendt. It describes Berendt’s biography and historical context, and offers an analysis of his Palabras y modismos de la lengua castellana según se habla en Nicaragua (1874), which allows for a thorough evaluation of his work from a lexicographical perspective. This analysis of Berendt demonstrates the value of his neglected work and provides a contribution to the history of lexicography.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.2/00X01S54WO1181
PDF (Español (España))

References

Arellano, J. E. (1992a). Los pioneros en el estudio del habla nicaragüense. En J. E. Arellano (ed.), El español de Nicaragua y Palabras y modismos de la lengua castellana, según se habla en Nicaragua [1874] de C. H. Berendt (pp. 15-29). Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, Academia Nicaragüense

de la Lengua.

Arellano, J. E. (1992b). Los hipocorísticos nicaragüenses En J.E. Arellano (ed.), El español de Nicaragua y Palabras y modismos de la lengua castellana, según se habla en Nicaragua [1874] de C. H. Berendt (pp. 113-120). Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica, Academia Nicaragüense de la Lengua.

Berendt, C. H. (1874). Palabras y modismos en la lengua castellana según se habla en Nicaragua [manuscrito].

Berendt, C. H. (1876). Dom Pedro D’Alcantara, Emperor of Brazil; Dr. Augustus Petermann, of Gotha; Prof. A. E. Nordenskjold, of Stockholm, and Dr. C. H. Berendt, of Guatemala. The Centers of Civilization in Central America and Their Geographical Distribution. Journal of the American Geographical Society of New York, 8, 131-161.

Díaz Cano, T. E. y López, C. (2015). Morfosintaxis del español de Nicaragua. En M. A. Quesada Pacheco (ed.), El español hablado en América Central. Nivel morfosintáctico (pp. 225-296). España: Iberoamericana Vervuert.

Fernández Gordillo, L. (2014). La lexicografía del español y el español hispanoamericano. Andamios. Revista de Investigación social, 11(26), 53-89. Recuperado de <https://doi.org/10.29092/uacm.v11i26.198>.

Frago García, J. A. y Franco Figueroa, M. (2003). El español de América, 2ª ed. Cádiz: Universidad de Cádiz.

García Aranda, M. A. (2013). Las gramáticas y los vocabularios de las lenguas indígenas: el cakchiquel (siglos XVI y XVIII). Lugo: Axac.

Lipski, J. M. (1996). El español de América. Madrid: Cátedra.

Lowe, L. (2013). Carl Hermann Berendt: una concepción científica en los estudios mayas del siglo XIX. En A. Tarecena (ed.), Miradas regionales. Las regiones y la idea de nación en América latina, siglos XIX y XX (pp. 295-312). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martín Cuadrado, C. (2022). Acercamiento a la obra de Hermann Berendt desde un punto de vista lexicológico: análisis del campo léxico de los animales. Res Diachronicae, 20, 19-37. Recuperado de <https://resdi.net/volumen-xx-2022/>.

Martín Cuadrado, C. (en prensa). Indigenismos en el español de Nicaragua del siglo XIX. El caso de Palabras y modismos de la lengua castellana según se habla en Nicaragua de Hermann Berendt. En S. Chávez Fajardo y J. L. Ramírez Luengo (eds.), Panorama de estudios actuales del español de América. Colombia: Universidad de Antioquia.

Newland, C. (1991). La educación elemental en Hispanoamérica: desde la independencia hasta la centralización de los sistemas educativos nacionales. Hispanic American Historical Review, 71(2), 335-364. Recuperado de <https://doi.org/10.1215/00182168-71.2.335>.

Pato, E. (2018). Principales rasgos gramaticales del español de Nicaragua. Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP), 134(4), 1059-1092. Recuperado de <http://dx.doi.

org/10.1515/zrp-2018-0070>.

Pellen, R. (2013). Técnica lexicográfica en el Vocabulario de Nebrija (c.1495): entrada y definición. Moenia, 19, 325-441.

Porto Dapena, J. A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros.

Quesada Pacheco, M. A. (1996). El español de América Central. En M. Alvar Ezquerra (ed.), Manual de dialectología hispánica: el español de América (pp. 101-115).

Barcelona: Ariel Lingüística.

Quesada Pacheco, M. A. (2003). Lexicografía del español de América Central: esbozo histórico. En M. T. Echenique Elizondo (ed.), Lexicografía y lexicología en Europa y América: Homenaje a Günter Haensch (pp. 547-558). Madrid: Gredos.

Quesada Pacheco, M. A. (2008). El español de América Central ayer, hoy y mañana. Boletín de filología, XLIII, 145-174. Recuperado de <https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18048>.

Quesada Pacheco, M. A. (2020). Actitudes hacia las lenguas indígenas centroamericanas en el siglo XIX. En M. Rivas Zancarrón y V. Gaviño Rodríguez (coords.), Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX) (pp. 323-339). España: Iberoamericana Vervuert.

Ramírez Luengo, J. L. (2011). La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.

Ramírez Luengo, J. L. (2012a). Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua: algunos datos sobre el siglo XVIII. En M. T. García Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (293-312). Berna, Berlín, Bruselas, Fráncfurt, Nueva York, Oxford, Viena: Peter Lang.

Ramírez Luengo, J. L. (2012b). El español del siglo XIX. O la historia de un abandono. En J. L. Ramírez Luengo (ed.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX (pp. 7-10). Lugo: Axac.

Ramírez Luengo, J. L., Aquino Melchor, S. y Ramírez Vázquez, J. (2017). Indigenismos léxicos en el español guatemalteco del siglo XVIII. Lengua y habla, 21, 111-125.

Recuperado de <https://www.redalyc.org/journal/5119/511954894007/html/>.

Ramírez Luengo, J. L. (2018). Manos inhábiles e historia del español de América: un ejemplo de la Nicaragua dieciochesca. Anuario de Letras, 6(1), 251-276.

Ramírez Luengo, J. L. (2021). Fonética y fonología del español nicaragüense en el siglo xviii. Revista de la Academia Nicaragüense de la Lengua, 44, 50-72.

Rosales Solís, M. A. (2008). Atlas lingüístico de Nicaragua: nivel fonético (análisis geolingüístico pluridimensional). Nicaragua: PAVSA.

Rosales Solís, M. A. (2010). El español de Nicaragua. En M. A. Quesada Pacheco (ed.), El español hablado en América Central. Nivel fonético (pp. 137-154). España: Iberoamericana Vervuert.

San Vicente, F. (2007). Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español. Italia: Polimetrica.

Sarg, F. (1999). Memorias de la Alta Verapaz. Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, LXXIV, 153-182.

Scandar, F. (2017). Juan Pío Pérez Bermón: vida y obra de un ilustrado yucateco del siglo xix [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional. Recuperado de <https://eprints.ucm.es/id/eprint/42505/>.

Vinogradov, I. (2016). El arte de lengua Cacchí para bien común y estudios diacrónicos de la gramática q’eqchi’. Estudios de cultura maya, XLIX, 201-225. Recuperado de <https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.770>.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Metrics

Metrics Loading ...