Characterization of Passive Constructions with Explicit Agent Complement
PDF (Español (España))

Keywords

passive constructions
agent complement
preposition de
preposition por passive constructions
agent complement
preposition de
preposition por

How to Cite

Funes, M. S. (2016). Characterization of Passive Constructions with Explicit Agent Complement. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 4(1), 33-68. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.1.2016.1366

Abstract

This paper shows the results of a comparative study on passive constructions with explicit agent complement (AgC) introduced by prepositions por and de in authentic contexts, analyzed within the framework of the Prototypical-Cognitive Approach. Preposition de occurs in static predications, with low affected patients, no matter the degree of determination of the agent and the patient, or if they are [+human] or [-human]. By contrast, preposition por occurs in dynamic predications with highly affected patients. The fact that preposition de is chosen in static predications is due to its basic meaning of possession (Funes, 2015). The analysis is based on different examples taken from an oral corpus (PRESEEA-Buenos Aires, 2010-2011) as well as a written corpus (2014).
https://doi.org/10.19130/iifl.adel.4.1.2016.1366
PDF (Español (España))

References

Alarcos Llorach, E. (1966), “Pasividad y atribución en español”, en Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos, pp. 163-171.

Alcina Franch, J. y J. M. Blecua (1975), Gramática española, Barcelona, Ariel.

Alonso, A. y P. Henríquez Ureña (1938-1939), Gramática castellana (2 vols.), Buenos Aires, Losada.

Bello, A. (1980 [1847]), Gramática de la lengua castellana, Madrid, EDAF.

Borzi, C. (2000), “La posición del paciente en la emisión de voz pasiva de frase verbal de ser + participio”, en Gramática, discurso y sociedad (Actas de las I Jornadas de Lingüística “Beatriz Lavandera”), Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, 24 al 27 de marzo de 1999, pp. 47-57.

Borzi, C. (2004), La voz pasiva de ser + participio y los actantes en competencia, Signo y Seña 13, pp. 67-88. (2005), “La función sintáctica ‘sujeto pasivo’ ”, Anales del Instituto de Lingüística (Universidad Nacional de Cuyo), XXII y XXIII, pp. 7-40.

Borzi, C. (2008), “Concepción de eventos y esquemas verbales”. Ponencia en el Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la Literatura y la Lingüística, Buenos Aires, agosto de 2008.

Bosque, I. (1999), “El sintagma adjetival. Modificadores y complementos del adjetivo. Adjetivo y participio”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, Madrid, Espasa Calpe, pp. 217-310.

Bosque, I. y V. Demonte (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Brucart, J. M. (1990), “Pasividad y atribución en español: un análisis generativo”, en V. Demonte y B. Garza Cuarón (eds.), Estudios de lingüística de España y México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, pp. 179-208.

Delbecque, N. (2003), “La variable expresión del agente en las construcciones pasivas”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LI, 2, pp. 373-416.

Funes, M. S. (2011), “La alternancia de las preposiciones por y de como introductoras del complemento agente”, Revista de Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante, 25, pp. 135-161.

Funes, M. S. (2012), “El complemento agente introducido por la preposición ‘de’ ”, en G. Müller, L. Miñones y V. Barbeito (comps.), Estudios de lingüística cognitiva, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 123-135.

Funes, M. S. (2015), Estudio sobre el uso de la preposición de en el español de Buenos Aires. Acercamiento desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico, Múnich, lincom.

Gili Gaya, S. (1955), Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Spes.

Givón, T. (1979), On understanding grammar, Nueva York, Academic Press.

Herrero Ruiz de Loizaga, F. (1992), “Algunas consideraciones en torno al complemento agente”, Revista Española de Lingüística, 22, 2, pp. 339-359.

Hopper, P. y S. Thompson (1980), “Transitivity in grammar and discourse”, Language, 56, 2, pp. 251-299.

Keniston, H. (1937), The syntax of Castilian prose. The sixteenth century, Chicago, The University of Chicago Press.

Kovacci, O. (1990-1992), El comentario gramatical I y II, Madrid, Arco Libros.

Lakoff, G. (1987), Women, fire and dangerous things, Chicago, The University of Chicago Press.

Langacker, R. (1987), Foundations of cognitive grammar. Theoretical prerequisites, vol. 1, Stanford, Stanford University Press. (1991), Foundations of cognitive grammar. Descriptive applications, vol. 2, Stanford, Stanford University Press.

Lenz, R. (1935), La oración y sus partes, Madrid, Nueva Revista de Filología Española.

Mendikoetxea, A. (1999), “Construcciones inacusativas y pasivas”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, pp. 1575-1630.

Miguel, E. de (1992), El aspecto en la sintaxis del español; perfectividad e impersonalidad, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Miñones, L. y K. Sánchez (2000), “Condiciones de aparición de la VpdeFV con ‘ser’ en el español escrito”, en Gramática, discurso y sociedad (Actas de las I Jornadas de Lingüística “Beatriz Lavandera”), Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, 24 al 27 de marzo de 1999, pp. 1-12.

Nieuwenhuijsen, D. (2013), “En busca de la persona agente: la explotación de un corpus diacrónico digital para el estudio de las preposiciones de y por en construcciones pasivas”, Scriptum Digital, 2, pp. 43-58.

Real Academia Española (1931), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Real Academia Española (1973), Esbozo para una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Real Academia Española -ASALE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

Ricós Vidal, A. (1988-1989), “Las construcciones pasivas en el español del siglo xv”, Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, 5, pp. 183-189.

Rosetti, M. M. de (1969), “La frase verbal pasiva en el sistema español”, en A. M. Barrenechea y M. M. de Rosetti (eds.), Estudios de gramática estructural, Buenos Aires, Paidós, pp. 71-90.

Seco, M. (1999), Gramática esencial de la lengua española, Madrid, Espasa.

Shibatani, M. (1985), “Passives and related constructions: A prototype analysis”, Language, 61, 4, pp. 821-848.

Metrics

Metrics Loading ...