adverbio demostrativo locativo distancia deixis acento
Cómo citar
Di Tullio, Ángela. (2015). <i>Ahí</i> y <i>por ahí</i> en el español de la Argentina. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 1(2), 327-356. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.1.2.2013.94
Los adverbios demostrativos locativos del español están organizados en dos series:una ternaria, la de los temas en -í (aquí, ahí, allí), y otra binaria, la de los temas en -á(acá, allá) —asociadas tradicionalmente a la designación de un lugar y una dirección,respectivamente. Este sistema no se ha mantenido incólume, sino que se ha reorganizadode distintas maneras en el mundo hispanohablante; en el español de la Argentinaa partir de la oposición deíctica básica, que se establece entre acá para la cercanía y ahípara la lejanía. Además de este valor referencial básico, ahí presenta otros usos, que sereflejan en su distribución y su fonética: en posición posverbal, mantiene sus rasgossemánticos —el significado locativo y la referencia deíctica-anafórica— y el acento; enposición inicial de la oración, en cambio, salvo en casos de focalización, tiende a convertirseen una partícula átona, reducida en su forma fonética, y desemantizada, devalor pragmático o discursivo. La versatilidad de ahí se refleja, asimismo, en el amplioespectro de expresiones lexicalizadas en que se integra. Entre estas se destaca por ahí,locución que se funde en el adverbio poray, que admite la interpretación indefinida(‘en algún lugar’, ‘a veces’) o la epistémica (‘tal vez’, ‘a lo mejor’).
Egresada de la Universidad de Buenos Aires, he sido profesora e investigadora en la Universidad del Comahue; también he dictado cursos en posgrados de Argentina y del exterior (Valparaíso, Montevideo, Nápoles, Lovaina). Soy autora del Manual de gramática del español, de Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino y de numerosos artículos publicados en libros y revistas americanas y europeas; también he editado libros y revistas dedicados a temas de gramática, como El español de la Argentina. Estudios gramaticales (EUDEBA, 2013), y, en colaboración, El español rioplatense: lengua, literatura, expresiones culturales (Iberoamericana, 2011). He participado en la elaboración de la Nueva Gramática de la Lengua Española en sus tres instancias. Actualmente soy investigadora invitada del Instituto de Filología Dr. Amado Alonso de la Universidad de Buenos Aires.