demostrativos deixis textual estrategias de traducción español inglés
Cómo citar
Cuenca, M. J., & Ribera, J. (2015). Usos y estrategias de traducción inglés-español de los demostrativos en narrativa de ficción. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 1(2), 37-84. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.1.2.2013.89
La caracterización tradicional de los demostrativos en términos de proximidad o distanciasituacional es problemática cuando se aplica al análisis de textos reales, pues con frecuenciaremiten a otras unidades textuales o discursivas y son, por lo tanto, no situacionales. El análisiscontrastivo del uso de estos elementos deícticos pone de manifiesto este hecho y ayudaa caracterizarlos en las diferentes lenguas consideradas, en nuestro caso, el inglés y el español.La investigación que presentamos aquí parte de un corpus de narraciones de ficción en inglés(que muestra un sistema demostrativo binario) y sus traducciones al español (que exhibe unsistema ternario). Se han analizado los demostrativos this/that y these/those del inglés, y susrespectivas traducciones al español, teniendo en cuenta si son situacionales o no situacionalesy si aparecen en el mundo de lo narrado (es decir, el discurso directo) o en el mundode la narración (el discurso del narrador). El objetivo general del análisis es identificar lasestrategias de traducción de los demostrativos (básicamente, mantenimiento o cambio delcentro deíctico o neutralización del valor deíctico), y poner de relieve las diferencias interlingüísticas.Nuestro análisis muestra que los demostrativos situacionales y los no situacionalessiguen diferentes patrones de traducción. En general, tanto en inglés como en español, losdemostrativos situacionales responden a la distribución del espacio deíctico en cada lenguay tienden a mantenerse en las traducciones. En cambio, los demostrativos no situacionales,que combinan las propiedades de la deixis y la anáfora, tienden a neutralizarse, ya que, enespañol, comparten uso y distribución con la elipsis y los pronombres personales. El análisiscontrastivo, pues, pone de manifiesto que la descripción de los demostrativos en términos deoposiciones espaciales ofrece solo una explicación parcial de su uso y traducción, especialmenteen el caso de los demostrativos no situacionales.
Maria Josep Cuenca Ordiñana es catedrática del Departamento de Filología Catalana de la Universitat de València, miembro del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana y del Institut d’Estudis Catalans. Su área de investigación se centra en los conectores y otros marcadores del discurso, así como en aplicaciones de la lingüística a la enseñanza de lenguas, el análisis de discurso o la lingüística comparada. Ha publicado un buen número de artículos de investigación y de libros, entre los que podemos destacar Teories gramaticals i ensenyament de llengües (València Tàndem. 1992), Sintaxi fonamental. Les categories gramaticals (Barcelona, Empúries, 1996), Introducción a la lingüística cognitiva, con Joseph Hilferty (Barcelona, Ariel, 1999) o Sintaxi catalana (Barcelona, EdiUOC, 2003). Al foco principal de su investigación, la oración compuesta y los marcadores del discurso, ha dedicado diferentes libros, como La connexió i els connectors. Perspectiva oracional i textual (Vic, Eumo, 2006), y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre conectores, interjecciones y marcadores del discurso, en general, desde una perspectiva teórica, descriptiva y contrastiva (catalán, español, inglés). También ha centrado su actividad en la gramática del texto, como muestran, entre otras, sus obras Comentario de textos: los mecanismos referenciales (Madrid, Arco/Libros, 2000) y Gramática del texto (Arco/Libros, 2010). Pertenece a importantes asociaciones científicas de lingüística y forma parte de comités científicos de revistas especializadas. Pertenece a comités internacionales de revistas y congresos, ha sido directora de la revista Caplletra y presidenta de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva.