Santana, J. (2015). Diferencias léxicas en el campo de la alimentación entre la norma culta de Sevilla y de Las Palmas de Gran Canaria. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 2(2), 59-99. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2.2.2014.78
Uno de los objetivos del Proyecto de Estudio de la Norma Culta Hispánica JuanM. Lope Blanch es conocer el léxico activo del sociolecto alto. Para ello se diseñóun cuestionario dividido en 21 campos semánticos y compuesto por 4,452entradas (pilei, 1972). Siguiendo dicha metodología común, en este trabajose hace un análisis contrastivo del área semántica de la alimentación entre lasciudades de Sevilla y de Las Palmas de Gran Canaria. Centramos la atenciónen las diferencias léxicas, las cuales se distribuyeron en palabras distintas paradenominar una misma realidad y palabras iguales para designar conceptos distintos.En el primer grupo, el más numeroso, documentamos unidades léxicascompartidas que presentaban diferencias fónico-gráficas y morfológicas entreuna y otra ciudad, así como palabras totalmente distintas para cada zona, dondeocuparon un lugar especial los localismos.
Profesora Titular del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura en la Universidad de Sevilla (España), donde imparte docencia en las Facultades de Filología y Comunicación. Forma parte del profesorado del Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y Didáctica de las Lenguas y del Máster en Estudios Hispánicos Superiores (Universidad de Sevilla) y ha sido docente en el Máster en Análisis Gramatical y Estilístico del Español (UNED). Asimismo ha sido profesora visitante en las universidades de Heidelberg y de Buenos Aires.
Es directora del Grupo de Investigación Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla (HUM 141) e Investigadora Principal del Proyecto Patrones Sociolingüísticos del Español de Sevilla (PASOS-SE) (Proyecto I+D Excelencia 2015, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. Referencia FFI2015-68171-C5-3-P, MINECO/FEDER/UE). En el ámbito internacional, es miembro de la Comisión Ejecutiva del Proyecto Estudio de la Norma Culta Hispánica Juan M. Lope Blanch y coordina las tareas de la ciudad de Sevilla dentro del Proyecto Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA). Sus principales líneas de investigación son la Lingüística de la Variación, con especial atención a diversos fenómenos del español hablado, y las relaciones entre la Norma y el Uso, con estudios centrados en el análisis de los usos periodísticos. Ha presentado comunicación en diversos foros científicos (Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, Congreso Internacional de Análisis del Discurso Oral, Congreso de Lingüística General, Congreso Iberoamericano de Comunicación, Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Internacional Symposium Discourse Markers in Romance Language, Sociolinguistics Symposium) y ha publicado sus trabajos en obras colectivas y en revistas de proyección nacional e internacional (Philologia Hispalensis, Boletín de Lingüística, Oralia, Lingüística Española Actual, Anuario de Letras, Cuadernos de ALFAL, Español Actual, RILCE. Revista de Filología Hispánica, Revista de Lenguas para Fines Específicos).