Los indigenismos en la lexicografía guatemalteca decimonónica: el caso de los Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala de Batres Jáuregui
PDF
XML

Palabras clave

historia del español de América
lexicografía
siglo XIX
Guatemala
indigenismo history of Latin American Spanish
lexicography
nineteenth century
Guatemala
indigenism

Cómo citar

Ramírez Luengo, J. L. . (2023). Los indigenismos en la lexicografía guatemalteca decimonónica: el caso de los Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala de Batres Jáuregui. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 11(2), 5-35. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS131

Resumen

Aunque el guatemalteco Antonio Batres Jáuregui constituye un nombre de primera importancia dentro de la etapa normativista de la lexicografía centroamericana, todavía no ha recibido, por parte de los investigadores, la atención que se les ha prestado a otros como, por ejemplo, Gagini o Membreño. En tal sentido, este trabajo pretende analizar los indigenismos recogidos en su Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala (Ciudad de Guatemala: Encuadernación y Tipografía Nacional, 1892) con el propósito de conocer la incidencia que tienen estas voces en la obra mencionada; de este modo, se atenderá a cuestiones como el peso de tales vocablos en el total de los elementos censurados, su origen etimológico, los campos léxicos a los que pertenecen y los juicios de valor explícitos que a este respecto aparecen en las páginas del volumen mencionado, en un intento de comprender de manera más profunda no solo las ideas lingüísticas que sustentan la reflexión de Batres Jaúregui, sino también, de forma más general, la valoración que de las lenguas autóctonas hace la lexicografía centroamericana de finales del siglo XIX.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.2/00X27OS131
PDF
XML

Citas

Batres Jáuregui, A. (1892). Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala, Ciudad de Guatemala: Tipografía Nacional.

Buesa Oliver, T., y Enguita Utrilla, J. M. (1992). Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. Madrid: MAPFRE.

Buzek, I., y Šincová, M. (2014). Introducción: Una cercana sincronía opaca: estudios sobre el español del siglo XIX (parte primera). Études Romanes de Brno, 36(1), 7-10.

BVFE. Alvar Ezquerra, M. (2022). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE). Directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua. Recuperado de <http://www.bvfe.es>.

Casaus Arzú, M. E. (1999). Los proyectos de integración social del indio y el imaginario nacional de las elites intelectuales guatemaltecas, siglos XIX y XX. Revista de Indias, 59(217), 775-813.

Company, C. (2010). Introducción. En Academia Mexicana de la Lengua, Diccionario de Mexicanismos (pp. XV-XXIII). México: Siglo XXI.

Company, C. (2017). El siglo XIX en la periodización sintáctica de la lengua española. En E. Carpi y R. M. García Jiménez (Eds.), Herencia e innovación en el español del siglo XIX (pp. 75-101). Italia: Pisa University Press.

CORDE. Real Academia Española (2022). Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español. Recuperado de <http://www.rae.es>.

CORDIAM. Academia Mexicana de la Lengua (2022). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. Recuperado de <http://www.cordiam.org>.

DAMER. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana. Recuperado de <https://www.asale.org/damer/>.

DCECH. Corominas, J., y Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

DHECR. Quesada Pacheco, M. A. (1995). Diccionario histórico del español de Costa Rica. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

DLE. Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe. Recuperado de <https://dle.rae.es>.

Dym, J., y Herrera Mena, S. A. (2014). Centroamérica durante las revoluciones atlánticas: el vocabulario político, 1750-1850. El Salvador: IEESFORD Editores.

Erickson, M. E. (1942). Antonio Batres Jauregui: Guatemalan Critic. Hispania, 25(3), 343-350.

García Giráldez, T. (2009). El pensamiento político liberal centroamericano del siglo xix: José Cecilio del Valle y Antonio Batres Jáuregui. Revista Complutense de Historia de América, 35, 23-45.

Herranz, A. (2017). Procesos de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Herrera Peña, G. (2021). Rasgos del español guatemalteco en dos obras atribuidas a Sor Juana de Maldonado y Paz. Diseminaciones, 4(7), 15-32.

Herrera Peña, G. (2021b). El español literario en Guatemala durante las primeras décadas del siglo xix. En G. Cruz Volio, A. Sánchez Mora y J. L. Ramírez Luengo (Eds.), La palabra olvidada. Lengua y literatura en Centroamérica (siglos xvi-xix) (pp. 131-170). Costa Rica: Editorial Encino.

LEXHISP. Boyd-Bowman, P. (2003). Léxico hispanoamericano. 1493-1993. Nueva York: Hispanic Seminary of Medieval Studies. Recuperado de <http://textred.spanport.lss.wisc.edu>.

Martínez Puga, C. de la L. (2021). El léxico de los tejidos en la Guatemala del siglo xviii: notas sobre el inventario de la visita del obispo Fray Mauro de Larreátegui (1707). En J. L. Ramírez Luengo (Ed.), Estudios sobre la historia léxica del español de América (pp. 117-124). España: Universidad de Jaén.

Mejías, H. A. (1980). Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Montero Lazcano, M. Y. (2020). Indigenismos en el discurso médico de Guatemala del siglo XVIII: el caso de la Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores. Études Romanes de Brno, 41(2), 41-51.

Morínigo, M. A. (1998). Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos. Buenos Aires: Claridad.

Polo Cano, N. (2005). Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo XVIII. Res Diachronicae Virtual 4: El contacto de lenguas, 185-202. Recuperado de <http://www.resdi.net>.

Quesada Pacheco, M. A. (2003). Lexicografía del español de América Central: esbozo histórico. En Lexicografía y lexicología en Europa y América: Homenaje a Günter Haensch (pp. 547-558). Madrid: Gredos.

Quesada Pacheco, M. A. (2008). El español de América Central ayer, hoy y mañana. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 43, 145-174.

Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Madrid: Arco Libros.

Ramírez Luengo, J. L. (2011). La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias. Buenos Aires: Voces del Sur.

Ramírez Luengo, J. L. (2012). El español del siglo xix. O la historia de un abandono. En J. L. Ramírez Luengo (Ed.), Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX (pp. 7-10). España: Axac.

Ramírez Luengo, J. L. (2012b). El léxico en los procesos de dialectalización del español americano: el caso de la Bolivia andina. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua Española, 7, 393-404.

Ramírez Luengo, J. L. (2015). El americanismo y la historia: algunas pautas diacrónicas de creación de americanismos (léxicos). Miradas, 13, 114-123.

Ramírez Luengo, J. L. (2017). Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro. Moenia, 23, 603-619.

Ramírez Luengo, J. L. (2017b). Los corpus lingüísticos en la historia del léxico: algunos datos sobre la generalización de los indigenismos antillanos en el español de España. Études Romanes de Brno, 38(2), 101-111.

Ramírez Luengo, J. L. (2019). Algunas notas sobre el léxico del mestizaje en la Guatemala del siglo xviii (1690-1810). RILEX. Revista de investigaciones léxicas, 2(1), 5-24.

Ramírez Luengo, J. L. (2019b). Los indigenismos léxicos en la Descripción geográfico-moral del arzobispo Cortés y Larraz (1770). Los datos salvadoreños. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45(2), 249-265.

Ramírez Luengo, J. L. (2020). El léxico de la medicina en la Guatemala del siglo xviii: algunas notas sobre la Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores (Ciudad de Guatemala, 1794). Études Romanes de Brno, 41(2), 27-39.

Ramírez Luengo, J. L. (2021). La americanización léxica del español guatemalteco de la Ilustración a partir de los Apuntamientos sobre la agricultura y el comercio del Reyno de Guatemala (1811). En Publicación conmemorativa Bicentenario de la Independencia 1821-2021. La lengua española en Guatemala (pp. 67-111). Guatemala: Academia Guatemalteca de la Lengua.

Ramírez Luengo, J. L. (2021b). Los indigenismos en el discurso médico de la Guatemala decimonónica: una aproximación a partir del Método preservativo y curativo de la cólera (1833). Ciencias Sociales y Humanidades. Revista Centroamericana de Investigación y Postgrado, 8(2). Recuperado de http://revistas.usac.edu.gt/index.php/csh/article/view/ 1068>.

Ramírez Luengo, J. L. (en prensa). Pintas negras o moradas que llaman vulgarmente alfombrilla: las voces coloquiales en el discurso médico guatemalteco del siglo XVIII. En M. F. Gonçalves (Ed.), A linguagem médica no século xviii: corpora e humanidades digitais. Portugal: Universidad de Évora.

Ramírez Luengo, J. L. (en prensa b). La metáfora en la conformación del léxico médico de la Guatemala ilustrada: algunos ejemplos de la Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas de José Felipe Flores (Ciudad de Guatemala, 1794). Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas.

Ramírez Luengo, J. L. (en prensa c). Los americanismos léxicos en el español de la Guatemala ilustrada: una aproximación desde los Apuntamientos sobre la agricultura y el comercio del Reyno de Guatemala (1811). En R. Grajales y L. A. Ciro (Eds.), Estudios lingüísticos e interdisciplinarios en Latinoamérica. Colombia: Universidad del Valle.

Ramírez Luengo, J. L. (en prensa d). Las Observaciones de Henríquez Ureña (1921), más allá de la dialectología: algunas notas desde/para la historia de la lengua. Boletín de Filología de la Universidad de Chile.

Ramírez Luengo, J. L., Aquino Melchor, S. A., y Ramírez Vázquez, J. J. (2017). Indigenismos léxicos en el español guatemalteco del siglo xviii. Lengua y habla, 21, 111-125.

Ramírez Luengo, J. L., San Martín Gómez, J. A. (2020). Procesos de americanización léxica en la historia del español salvadoreño: la carta de Diego García de Palacio como ejemplo (siglo XVI). Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 41, 183-195.

Rivas Hidalgo, J. D. (2022). Las ideologías dominantes en la lexicografía centroamericana (1892-1910). El Salvador y Guatemala. Tesis de maestría, Universidad de El Salvador, San Salvador.

Santamaría, F. J. (1959). Diccionario de mejicanismos. México: Porrúa.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...