Sociolingüística de la evitación en comunidades rurales. El caso de Andalucía Oriental
PDF

Palabras clave

rural communities
sociolinguistics
attitudes
avoidance languages sociolingüística
actitudes
lenguas de evitación
comunidades rurales

Cómo citar

García Marcos, F. ., & Mateo García, M. V. . (2024). Sociolingüística de la evitación en comunidades rurales. El caso de Andalucía Oriental. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 12(2), 99-121. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.2/00X01S54WO1184

Resumen

El presente texto aborda la problemática sociolingüística de las lenguas de evitación, aplicando tres supuestos relativamente infrecuentes en la bibliografía. Por una parte, se ocupa de una comunidad rural española, la localidad granadina de Pedro Martínez, un escenario poco transitado por esta clase de investigaciones. Por otra, analiza las actitudes hacia la variedad desarrollada en los años ochenta del pasado siglo por sus antiguos usuarios. Finalmente, combina las metodologías cuantitativas con las escalas de implicación diseñadas por Bailey a principios de los setenta. El resultado de la investigación muestra evaluaciones positivas hacia lo que fue una variedad coyuntural, pero identitaria, durante la adolescencia de los hablantes. Al mismo tiempo, ratifica la universalidad de los mecanismos de evitación lingüística, sin restricciones en lo tocante al tipo de comunidades de habla en las que puede a parecer, siempre sujetos a una función sociolingüística demarcadora para los grupos de hablantes.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2024.12.2/00X01S54WO1184
PDF

Citas

Aravena, J. (2003). El tango y la historia de Carlos Gardel. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Azra, J. L. y Cheneau, V. (1994). Jeux de langage et théorie phonologique. Verlan et structure syllabique du français. Journal of French language studies, 4(2), 147-170.

Bailey, C.-J. N. (1972). The Integration of Linguistic Theory: Internal Reconstructions and the Comparative Method in Descriptive Analysis. En R. P. Stockwell y R. K. S. Macaulay (eds.), Linguistic Change and Generative Theory (pp. 22-31).

Bloomington-Londres: Indiana University Press.

Bailey, C.-J. N. (1973). Variation and Linguistic Theory, Arlington, Virginia: Center for Applied Linguistics.

Burenina, A. (2018). Algunos enfoques a la utilización de la jerga juvenil en el español moderno. Language. Culture. Translation, 9, 37-38.

Conde, O. (2011). Lunfardo. Buenos Aires: Taurus.

Fajardo, A. (1991). La jerga juvenil española. Lebende Sprachen, 36(4), 169-172.

Gamella, J. F., Fernández, C., Nieto, M. y Adiego, I. X. (2011). La agonía de una lengua. Lo que queda del caló en el habla de los gitanos. Parte I. Métodos, fuentes y resultados generales. Gazeta de Antropología, 27(2). Recuperado de <http://hdl.handle.net/10481/19109>.

García Marcos, F. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística. Almería: Universidad de Almería.

García Marcos, F. (2008). Aspectos de historia social de la lingüística. Barcelona: Octaedro.

García Marcos, F. (2021). Variación y cambio sociolingüísticos en tiempo real. El español y la Costa Granadina (1987-2017). España: Universidad de Jaén.

Hurtado, G. (2021) El idioma de la f. La Razón. Recuperado de <https://www.razon.com.mx/opinion/columnas/guillermohurtado/idioma-f-420168>.

Jiménez González, N. (2009). ¿El romanó, el caló, el romanókaló o el gitañol? Cincuenta y tres notas sociolingüísticas en torno a los gitanos españoles. Anales de Historia Contemporánea, 25, 149-161.

Mela, V. (1988). Parler verlan: règles et usages. Langage & société, 45(1), 47-72.

RAE (2001). Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

Reyes, Bernardo (2006). Rosarigasino: el método. Rosario: Fundación Ross.

Vygotsky, L. (1934) [2014]. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

Cargando métricas ...