El efecto de la polisemia y las construcciones de se + clítico en la variación en los clíticos de tercera persona con el verbo llamar
PDF
XML

Palabras clave

leísmo
linguistic variation
Mexican Spanish
polysemy
se clitic constructions leísmo
variación lingüística
español de México
polisemia
construcciones de se clítico

Cómo citar

Vargas Manzano, Ángel . (2022). El efecto de la polisemia y las construcciones de se + clítico en la variación en los clíticos de tercera persona con el verbo llamar. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 10(2), 129-157. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.2.X00S25875

Resumen

En este artículo se describe la situación lingüística que presentan los pronombres clíticos de tercera persona utilizados para referir al objeto directo del verbo llamar con datos del español de México. En la tradición gramatical hispánica, los estudios en torno al fenómeno de la variación de los clíticos de tercera persona se han centrado en describir cómo funciona la variabilidad de éstos de manera general con distintos tipos de verbos; no obstante, son muy pocos los análisis en los que se elabora un estudio detallado con un verbo para observar el comportamiento de sus clíticos. A pesar de que la norma recomienda expresar el objeto directo del verbo llamar con los clíticos lo(s) y la(s), este verbo ha presentado variación desde sus orígenes, es decir, existe también la posibilidad de utilizar los clíticos le(s). El análisis de los datos indica que en México hay una tendencia a favorecer las soluciones leístas con este verbo, y esto es motivado principalmente por la acepción “designativa” del verbo, así como por el uso de las construcciones de se + clítico.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2022.10.2.X00S25875
PDF
XML

Citas

Aijón Oliva, M. Á. (2006). Valor pragmático y proyección sociolingüística del uso de los clíticos de tercera persona. Interlingüística, 16(1), 111-124.

Blas Arroyo, J. L. (1994), “Datos sobre el uso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla de Valencia. Aproximación sociolingüística”, Epos: Revista de Filología, 10, pp. 93-136.

Cantero Sandoval, G. (1979). “Casos de leísmo en México”. Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 17, 305-308. Recuperado de .

Díaz Montesinos, F. (2017). Leísmo real y leísmo aparente. Sobre

el uso de los pronombres átonos (le, les, la, las, lo, los) en Málaga.

Verba, 44, 409-480. DOI: https://doi.org/10.15304/verba.44.2341

El Colegio de México. Corpus del Español Mexicano Contemporáneo

(CEMC). Recuperado de: .

Fernández Ordóñez, I. (1993), “Leísmo, laísmo y loísmo: estado de la cuestión”. En O. Fernández Soriano (coord.), Los pronombres átonos (pp. 63-96), Madrid: Taurus.

Fernández Ordóñez, I. (1994), Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona. Revista de Filología Española 74(1/2), 71-125.

Fernández Ordóñez, I. (1999). Leísmo, laísmo y loísmo. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1 (pp. 1317-1397). Madrid: Espasa Calpe.

Filimonova, V. (2020). The Social Meaning of Variable Polite Leísmo in Mexico City. Tesis de doctorado, Indiana University Bloomington. Recuperada el 17 de mayo de 2021 de .

Flores Cervantes, M. (2006). Leísmo, laísmo y loísmo. En C. Company Company (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la frase verbal, vol. 1/1 (pp. 671-740). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, M. (2015). Tendencias leístas en el español de Houston. Verbum et Lingua, 6, 141-152. Recuperado de .

Lapesa, R. (1964). Los casos latinos: restos sintácticos y sustitutos

en español. Boletín de la Real Academia Española, 44, 57-105.

Lara, L. F. (dir.) (2010). Diccionario del español de México. México: El Colegio de México. Recuperado de .

Lope Blanch, J. M. (coord.) (1967-1974). El habla de la Ciudad de México. Materiales para su estudio. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de .

Lope Blanch, J. M. (2004). Dialectología hispánica: México. En Cuestiones de filología mexicana (pp. 7-18). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Martín Butragueño, P., Lastra, Y. (coords.). (2011-2015). Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (cscm). México: El Colegio de México. Recuperado de .

Moreno de Alba, J. G. (2003). Suma de minucias del lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Paredes García, F. (2006). Leísmo, laísmo y loísmo en la lengua hablada de Madrid-Barrio de Salamanca. Lingüística Española Actual, 28(2), 191-220.

Parodi, C., Luna, K. V. y Helmar, Á. (2012). El leísmo en América

y en España: bifurcación de una norma. Bulletin of Hispanic

Studies, 89(3), 217-236. doi: https://doi.org/10.3828/

bhs.2012.17

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Recuperado de .

Vargas Manzano, Á. (2021). Variación en los clíticos de tercera persona con el verbo llamar. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de Tesiunam Archivo:

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Anuario de Letras. Lingüística y Filología

Métricas

PDF views
98
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202613
|
Other format views
21
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20262.0
|