¿Cómo una “voz” se puede representar con una “imagen”? Este libro ofrece un interesante y muy completo estudio que contribuye, de manera notable, a subsanar la carencia de trabajos especializados en el campo de la grafemática hispánica. Se trata de una investigación que examina, desde un punto de vista histórico y lingüístico, la evolución de los diversos sistemas de escritura y su devenir específico en la lengua española.
Siendo la escritura una herramienta indispensable para el conocimiento de una lengua, su estudio debe realizarse rigurosamente. El libro La figura de las voces. De las letras primigenias a los textos novohispanos pone de manifiesto la importancia del análisis de la escritura desde una perspectiva ecléctica en la que necesariamente deben confluir la historia, la cultura y la visión lingüística en un espacio y tiempo determinados, esto debido a que las realizaciones gráficas de cierta época con que se representan los sonidos de las lenguas son un resultado claramente cultural. En ese sentido, este libro se propone ofrecer una herramienta que ayude a entender los textos antiguos con una visión filológica y ser una referencia para enfrentarse con los diferentes estilos de escritura que cada época de la lengua española desarrolla.
A lo largo de los nueve capítulos que componen este libro, se hace énfasis en la importancia de comprender el progreso y la evolución de la escritura para así poder llegar a un entendimiento más profundo de los estados anteriores de una lengua determinada. Es decir, con este estudio la autora propone que al conocer y trabajar con las fuentes escritas en sus diferentes estados evolutivos, se puede trazar y verificar el desarrollo de los campos lingüísticos y su progreso durante esos momentos de la historia.
En el primer capítulo “De la lengua escrita y de su estudio” se exponen las distinciones entre la oralidad y la escritura, así como la relación que existe entre ellas. Esta primera parte resume de manera muy clara los principales debates que han surgido en torno al estudio de ambas realizaciones lingüísticas. No cabe duda de que uno de los mayores aciertos de este primer capítulo es ofrecer al lector una definición puntual de la disciplina grafemática. Para la autora la grafemática es “no solo […] la ciencia que estudia la escritura como sistema de signos en relación con la oralidad, [sino] también la que analiza los elementos gráficos desde un punto de vista funcional y todos aquellos hechos que componen la escritura: signos de puntuación, uso de mayúsculas, morfología de los signos, tipos de letras, empleo de diacríticos, etcétera” (p. 29). La definición propuesta por Beatriz Arias añade más elementos al análisis de los sistemas de escritura para elaborar una mejor interpretación de lo que ella llama la figura de las voces.
Por su parte, el hilo conductor que relaciona a los capítulos 2) “Del origen de la figura de las voces”, 3) “De las figuras latinas” y 4) “De las figuras en romance castellano” es el histórico-cultural. A lo largo de estos tres capítulos se ofrece un panorama general, que va desde las primeras representaciones gráficas y la preescritura hasta el alfabeto griego en primer lugar; posteriormente se elabora un estudio acerca del desarrollo del abecedario latino y de las figuras que se utilizaban para representarlo y finalmente se continúa con el análisis de los primeros registros escritos en lengua castellana durante la Edad Media. A través de la lectura de estos tres capítulos, la autora plantea que a lo largo del tiempo las formas de escribir se modifican en diferentes grados, bien sea por el cambio en la dirección de la escritura, o bien por la necesidad de representar nuevos sonidos. Los sistemas de escritura sufren modificaciones al ser adaptados por nuevas culturas y, al evolucionar la lengua en el plano de lo oral, la propia lengua obliga a modificar la representación escrita de la misma. Si nos centramos en específico en la lengua española, a partir del cuarto capítulo la autora comienza a plantear una serie de problemas que requieren especial atención. Se menciona, por ejemplo, que cuando el romance castellano se empieza a escribir hay varios problemas debido al surgimiento de nuevos fonemas y a la desaparición de otros o que la representación gráfica de un sonido podía estar desempeñada por varias formas o incluso viceversa, que una sola forma podía representar varios sonidos. Para finalizar este apartado, la autora menciona que “los primeros registros en castellano datan del siglo IX, sin embargo es hasta el siglo XIII que comienza a haber una preocupación por la graficación de los sonidos nuevos” (p. 121).
Otra de las grandes aportaciones del libro es el análisis que se hace acerca de la historia de la escritura en el periodo colonial de la Nueva España. A través de un amplio contexto histórico-social, en el capítulo 5 la autora señala las dificultades que derivaron de la imposición del español como lengua en una zona geográfica en la que se hablaban -y escribían- lenguas tan disímiles. Esa imposición de la cultura escrita en la Nueva España trae consigo varios problemas, siendo uno de los medulares ¿cómo se escriben, con el inventario de letras castellanas, lenguas indígenas como el zapoteco, el maya o el náhuatl? Gracias a la lectura de este capítulo se puede tener un mejor entendimiento de, por un lado, los problemas a los que se enfrentaron los misioneros para representar lenguas indoamericanas mediante el abecedario latino y, por el otro, de la variación en la escritura de las letras utilizadas para representar el español debido a los cambios en el propio sistema fonológico de esta lengua.
Para poder desarrollar un estudio grafemático, se debe partir obligatoriamente de dos disciplinas importantes: la caligrafía y la paleografía. A lo largo del capítulo 6) “Del trazo de la figura de las voces y de su estudio” se establece que el conocimiento, tanto de la caligrafía como de la paleografía, es necesario para comprender los fenómenos escritos desde una perspectiva grafemática. En este punto es importante conocer cómo se trazan las figuras para saber cómo se descifran. La primera parte del capítulo la dedica la autora a presentar una detallada descripción de los instrumentos, materiales, tintas, así como de los libros y de las personas involucradas en su elaboración. La segunda parte se enfoca en señalar las consideraciones para analizar la escritura, así como para describir los tipos de letra, todo esto acompañado de ilustraciones que ayudan al lector a reconocerlos.
El tema a tratar en el capítulo 7 queda claro desde el propio nombre: “De la combinación de la figura de las voces o del recto escribir”. En este capítulo se analiza la concepción que han tenido diferentes autores de los siglos XVI, XVII y XVIII acerca de lo que se considera la manera correcta de escribir, así como de la forma en que históricamente se establecieron correspondencias entre los sonidos de la lengua con sus representaciones gráficas en la escritura. Asimismo, de la mano con esto, la autora describe las diversas obras que surgieron en este afán de homogeneizar la escritura como las gramáticas, los manuales o las ortografías que, de alguna u otra manera, dan cuenta de la evolución en el sistema lingüístico del español.
Un gran acierto del libro es el tratamiento que se le da a la puntuación, la acentuación y las abreviaturas en el capítulo 8. En palabras de la autora: “no puede llevarse a cabo el conocimiento de la escritura sin tomar en cuenta la aparición de los signos y marcas gráficas, lo mismo sucede con los acentos y las abreviaturas” (p. 275), es decir, para poder entender el devenir de la escritura es necesario conocer los grafemas que se utilizan, no solo para representar los sonidos segmentales de las lenguas, sino también los usados para marcar los signos suprasegmentales y adsegmentales de las mismas.
Todo este recorrido concluye en el capítulo 9) “De la trascripción y edición de documentos”. La aportación más importante aquí es la de ofrecer una metodología que ayude a preparar un manuscrito, señalando los principales parámetros que se deben considerar para hacer una transcripción paleográfica y una edición crítica a la vez. Toda esta metodología se aplica al final del capítulo en el que la autora presenta un documento muestra como modelo de la propuesta, tanto de transcripción como de edición, que da cuenta de la manera en que se debe ofrecer un documento para su estudio.
A lo largo de este libro el lector puede conocer una parte de la historia de la lengua española, particularmente la de su escritura, entendida como el resultado de un proceso histórico y cultural determinado, pues como se sugiere en la obra, cada tipo de letra lleva consigo una historia y cada grupo de figuras corresponde a una etapa sociocultural. Gracias a La figura de las voces. De las letras primigenias a los textos novohispanos se puede tener a la mano una herramienta que puede ayudar a comprender los textos, sus estilos y sus escrituras.