Configuraciones tonales de frases entonativas en enunciados aseverativos del español de la Ciudad de México
PDF
XML

Palabras clave

prosodia
entonación
frase entonativa intermedia
frase entonativa mayor
redes sociales
prosodia basada en el uso
prosodia enunciativa
español de México prosody
intonation
minor intonational phrase
major intonational phrase
social networks
usage-based prosody
propositional prosody
Mexican Spanish

Cómo citar

Rodríguez Márquez, A. (2020). Configuraciones tonales de frases entonativas en enunciados aseverativos del español de la Ciudad de México. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 8(2), 117-141. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1585

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir prosódicamente las configuraciones tonales finales de las frases entonativas intermedias (ip) y los tonemas de las frases entonativas mayores (IP) en el habla de la Ciudad de México. Para ello se empleó un corpus de habla espontánea conformado por hablantes de dos redes sociales: red vecinal y red laboral. Las configuraciones tonales finales de ip presentan una inflexión principalmente ascendente con una mayor duración en la sílaba linde. La diferencia más significativa entre ambas redes sociales radica en la duración de las configuraciones finales oxítonas, más prolongada en la red laboral. En los tonemas se registra un mayor alargamiento por parte de la red vecinal y un predominio general de descensos tonales, aunque el tonema circunflejo representa un número importante de los casos. 

PDF
XML

Citas

Boersma, P. y Weenink D. (2019). Praat: Doing Phonetics by Computer [Programa informático]. Versión 6.1.06. Recuperado de http://www.fon.hum.uva.nl/praat/.

Bybee, J. (2001). Phonology and Language Use. Cambridge: Cambridge

University Press.

D’Introno, F., Del Teso, E. y Weston, R. (2010). Fonética y fonología del español. Madrid: Cátedra.

Estebas Vilaplana, E. y Prieto, P. (2008). La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental, 27, 263-283.

Félix-Brasdefer, J. C. (2016). Actos de habla. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica, vol. 2 (pp. 201-212). Nueva York: Routledge.

Frota, S. y Prieto, P. (2015). Intonation in Romance. Oxford: Oxford University Press.

Gussenhoven, C. (2004). The Phonology of Tone and Intonation. Nueva York: Cambridge University Press.

Heusinger, K. von (2007). Discourse Structure and Intonational Phrasing. En L. Chungmin, M. Gordon y D. Büring (eds.), Topic and Focus: Cross-Linguistic Perspectives on Meaning and Intonation (pp. 265-290).

Dordrecht: Springer.

Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico autosegmental. En P. Prieto (ed.), Teorías de la entonación (pp. 155-184). Barcelona: Ariel.

Kvavik, K. (1979). An Interpretation of Cadences in Mexican Spanish. En J. P. Lantolf, F. Wattman Frank y J. M. Guitart (eds.), Colloquium on Spanish and Luso-Brazilian Linguistics (pp. 34-74). Washington: Georgetown University Press.

Labov, W. (1981). Field Methods of the Project on Linguistic Change and Variation, Sociolinguistic Working Paper Number 81. Austin: Southwest Educational Development.

Lastra, Y. y Martín, P. (2000). El modo de vida como factor sociolingüístico en la Ciudad de México. En P. Martín (ed.), Estructuras en contexto: Estudios de variación y cambio (pp. 13-43). México: El Colegio de México.

Martín, P. (2006). El estudio de la entonación en el español de México”. En M. Sedano, A. Bolívar y M. Shiro (comps.), Haciendo lingüística: homenaje a Paola Bentivoglio (pp. 105-125). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Martín, P. (2015). Hacia una prosodia basada en el uso: actos de habla en el español mexicano. Revista Normas, 5, 97-115.

Martín, P. (2019). Fonología variable del español de México, vol. II: Prosodia enunciativa, tomo 1. México: El Colegio de México.

Martín, P. y Mendoza, E. (2018). Prosodic Nuclear Patterns in Narrow and Broad Focus Utterances: Pragmatic and Social Factors in Central Mexican Spanish. En M. García García y M. Uth (eds.), Focus Realization in Romance and Beyond (pp. 131-172). Ámsterdam: John Benjamins.

Matluck, J. (1952). La pronunciación del español en el valle de México. Nueva Revista de Filología Hispánica, 6, 109-120.

Navarro, T. (1957). Manual de pronunciación española. Nueva York: Hafner Publishing.

Navarro, T. (1966). Manual de entonación española (3ª ed.). México: Colección Málaga.

Nespor, M. y Vogel, I. (2007). Prosodic Phonology: with a new Foreword. Berlín: Mouton de Gruyter.

Pierrehumbert, J. (1980). The Phonology and Phonetics of English Intonation (tesis inédita de doctorado). Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, Estados Unidos de América.

Prieto, P. (2006). Phonological Phrasing in Spanish. En S. Colina y F. Martínez-Gil (eds.), Optimality-Theoretic Advances in Spanish Phonology (pp. 60-69). Ámsterdam, John Benjamins.

Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.

Searle, J. (1976). A Classification of Illocutorionary Acts. Language in Society, 5( 1), 1-23.

Selkirk, E. (1986). On Derived Domains in Sentence Phonology. Phonology Yearbook, 3, 371-405.

Sosa, J. M. (1999). La entonación del español: su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.

Toledo, G. (2007). Fraseo en español peninsular y modelo autosegmental

y métrico. Estudios Filológicos, 42, 227-243.

Toledo, G. (2008a). Frases fonológicas (ϕ). Ianua. Revista Philologica

Romanica, 8, 1-18.

Toledo, G. (2008b). Fonología de la frase entonativa. Estudios

Filológicos, 43, 207-222.

Métricas

Vistas del PDF
215
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202624
|
Vistas del HTML
108
Sep 07 '20Sep 10 '20Sep 13 '20Sep 16 '20Sep 19 '20Sep 22 '20Sep 25 '20Sep 28 '20Oct 01 '20Oct 04 '206.0
| |
Vistas de otros formatos
31
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|