Articulación de semántica y pragmática. Los dos principios subyacentes a todas las operaciones lingüísticas
PDF
XML

Palabras clave

pragmática
semántica
significado inherente
técnicas inferenciales inherent meaning
inferential tecniques
wixárika
miˀphaa
basic terms
linguistic operations

Cómo citar

Iturrioz Leza, J. L., & Martínez Sixto, A. L. (2021). Articulación de semántica y pragmática. Los dos principios subyacentes a todas las operaciones lingüísticas. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 9(1), 43-73. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1611

Resumen

La semántica y la pragmática son dos componentes operativos igualmente necesarios que actúan de manera circular y complementaria en todos los niveles de organización de la lengua. Las lenguas funcionan como sistemas dinámicos porque no están constituidas solamente por reglas semánticas formales y abstractas, sino también por reglas pragmáticas que coarticulan en la conducta verbal el significado con el conocimiento y las situaciones comunicativas. Las lenguas recurren a técnicas diferentes para la misma función, por ejemplo para la aprehensión de los sonidos, olores, colores y sabores. En la técnica de etiquetado específico, predominante en algunas lenguas, prevalece el componente semántico, organizando en el léxico paradigmas extensos de términos específicos que se cargan en la memoria, mientras que otras lenguas como miˀphaa dan preferencia a otras técnicas como el etiquetado genérico basada en reglas inferenciales que actúan de acuerdo con el contexto. Aquéllas son semantizantes o paradigmatizantes, éstas pragmatizantes o contextualizantes. De ahí se derivan consecuencias fuertes para la lexicología, la tipología, así como para la traductología. 

PDF
XML

Citas

Bauer, L. (1988). Introducing Linguistic Morphology. Edimburgo:

Edinburgh University Press.

Berlin, N. B. y Kay, P. (1969). Basic Color Terms. Berkeley: University of California Press.

Bruner, J. (1983). Child’s Talk. Learning to Use Language. Nueva York: W.W. Norton.

Comrie, B. (1981). Language Universals and Linguistic Typology. Oxford: Blackwell.

Dressler, W. y Barbaresi, L. M. (1987). Elements of Morphopragmatics. Linguistic Agency. Universität Düsseldorf.

Dressler, W. y Barbaresi, L. M. (1993). Morphopragmatics. Berlín: Mouton de Gruyter.

Dressler, W. (1990). Morphopragmatics. Bulletin of the Language Institute of Gakushuin University, 13, 3-19.

Harweg, R. (1989). Is Coherence a Pragmatic Phenomenon? Comments on Dieter Viehweger’s Paper ‘Coherence –Interaction Modules’. En W. Heydrich, F. Neubauer, J. S. Petöfi y E. Sözer (eds.), Connexity and Coherence (pp. 283-290). Berlín-Nueva York: W. de Gruyter.

Iturrioz Leza, J. L. (1986). Teoría y método de UNITYP. En J. L. Iturrioz Leza y F. Leal Carretero (eds.), Memorias del I. Congreso Interamericano de Filosofía (pp. 7-78). Guadalajara: Universidad de Guadalajara, México.

Iturrioz Leza, J. L. (1998). El acoplamiento estructural y la adquisición del huichol como lengua materna. Función, 17, 1-140.

Iturrioz Leza, J. L. (2001). Inkorporation. En M. Haspelmath et al., Language Typology and Language Universals. Serie Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft 20.1 (pp. 714-725). Berlín: Walter de Gruyter.

Iturrioz Leza, J. L. (2013). Desarrollo de la cohesión textual en la canción huichola. En B. Pérez Alvarez (coord.), Procesos de cohesión textual. Estudios de huichol y español (pp. 71-106).

Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Lundquist, L. (1991). La cohérence textuelle révisée: une étude pragmatique. Folia Linguistica, 25(1-2), 91-110.

Mithun, M. (1984). The Evolution of Noun Incorporation. Language, 60, 847-893.

Piaget, J. (1974). Adaptation vitale et psychologie de l’intelligence. Paris: Hermann.

Piaget, J. et al. (1984). Los procesos de adaptación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Seiler, H. (1976). Determination: A Universal Dimension for Inter-Language Comparison. Arbeiten des Kölner Universalien-Projekts, Nr. 23.

Tomasello, M. (2002). Constructing a Language: A Usage-Based Theory of Language Acquisition. Harvard: Harvard University Press.

Viehweger, D. (1989). Coherence is Also a Pragmatic Phenomenon. Some Rejoinders to E.-M. Conte and R. Harweg. En W. Heydrich, F. Neubauer, J. S. Petöfi y E. Sözer (eds.), Connexity and Coherence (pp. 291-302). Berlín-Nueva York: W. de Gruyter.

Métricas

Vistas del PDF
238
Jan 16 '21Jan 19 '21Jan 22 '21Jan 25 '21Jan 28 '21Jan 31 '21Feb 01 '21Feb 04 '21Feb 07 '21Feb 10 '216.0
| |
Vistas del HTML
17
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202617
|
Vistas de otros formatos
24
Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|