La arquitectura del discurso que cambió el gobierno en España (aunque ya estuviera decidido)
PDF
XML

Palabras clave

oralidad
discurso político
estructura del discurso
secuencias
subsecuencias
temas orality
political discourse
discourse structure
sequences
subsequences
topics

Cómo citar

Cortés Rodríguez, L. (2020). La arquitectura del discurso que cambió el gobierno en España (aunque ya estuviera decidido). Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 8(1), 35-68. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.8.1.2020.1564

Resumen

Entre los diferentes mecanismos que han de emplear quienes confeccionan los discursos políticos están los arquitectónicos, aquellos que deben conformar el esqueleto de la disertación. Son, sin duda, los menos tratados en el análisis de estos discursos, aunque su acertado empleo suela llevar consigo exposiciones más ordenadas, cohesionadas e inteligibles. Hemos partido del discurso emitido por Pedro Sánchez el 31/5/2018 con motivo de la moción de censura presentada por su Grupo, el Grupo Parlamentario Socialista, contra el entonces presidente Mariano Rajoy. Lo segmentamos en tres secuencias: inicio, desarrollo y cierre. La estructura de estas, los mecanismos que dan cohesión y coherencia al conjunto del discurso y la presencia, cuando se produce, de indicadores del cambio temático son el objetivo principal de este acercamiento, sin que por ello se omitan aquellas otras estrategias (de relieve, de enmascaramiento, etc.) que sin ser directamente arquitectónicas estén relacionadas directamente con estas.

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.8.1.2020.1564
PDF
XML

Citas

Aristóteles (a partir del 335 a C/1990), Retórica. Introducción, traducción y notas por Quintín Racionero. Madrid: Gredos (Biblioteca Clásica Gredos, 142).

Cortés Rodríguez, L. (2014). Las unidades de segmentación y su entramado en un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]. Estudios de Lingüística del Español, 35, 117-141.

Cortés Rodríguez, L. (2015). La secuencia desarrollo y sus unidades temático-textuales en discursos políticos. Oralia,18, 7-44.

Cortés Rodríguez, L. (2017). Cómo conocer mejor los discursos políticos. Madrid: Síntesis.

Cortés Rodríguez, L. (2018). El acto final del enunciado, la reformulación y el aplauso. En E. Brenes, M. González y F. J Granda (coords.), Enunciado y discurso. Estructura y relaciones (pp. 217-228). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Cortés Rodríguez, L. e HIDALGO DOWNING, R. (2015). “Indicadores de cambio temático en el discurso parlamentario: análisis de un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]. Signos, 48,(88), 279-306.

Berardi, L. (1997). Características de los discursos políticos de los presidentes chilenos Eduardo Frei Montalva y Eduardo Frei Ruiz Tagle. En A. Bolívar y P. Bentivoglio (eds.), Actas del I Coloquio latinoamericano de Analistas del Discurso (pp. 40-54). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, A. (1996). La autorreferencia en la práctica discursiva de Rafael Caldera. Discurso, 20, 17-37.

Carbó, T. (1997). Lázaro Cárdenas: coyuntura, persona, pronombre. En R. Barriga y P. Martín Butragueño (eds.), Varia lingüística y literaria, 50 años del CELL, I, Lingüística (pp. 225-242). México: El Colegio de México.

Cicerón, M. T. (2000). Bruto. Madrid: Alianza Editorial.

Duque, E. (2014). Organización de unidades en el desarrollo del discurso político. Estudios de Lingüística del Español, 35, 72-93.

Duque, E. (2016). Las relaciones de discurso. Madrid: Arco Libros.

Escribano, A. (2018). Los recursos polifónicos como modo argumental en el discurso político. Oralia, 21(1), 31-62.

Fernández Lorences, T. (2013). A propósito de ciertas fórmulas tematizadoras, sus propiedades gramaticales y su rendimiento discursivo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 55, 40-60.

García Negroni, M. M. (1988). La destinación en el discurso político: una categoría múltiple. Lenguaje en Contexto, 1(2), 85-111.

Goutsos, D. (1997). Modeling Discourse Topic: Sequential Relations and Strategies in Expository Text. Norwood: N. J, Ablex.

Hidalgo, R. y Downing, Á. (2012). Topic and topicality in text: A contrastive study of English and Spanish narrative texts. Linguistics and the Human Sciences, 6, 193-213.

Maingueneau, D. (1999). Èthos, scénographie, incorporation. En R. Amossy (ed.), Images de soi dans le discours. La construction de l’èthos (pp. 75-100). Lausanne: Delachaux et Niestlé.

Mendoza-Escalante, A. (2017). La dicotomía guerra/paz en los videos de la campaña de reelección presidencial de Juan Manuel Santos (Colombia). Análisis de las estrategias de legitimación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 29, 107-125.

Minervini, R. (2017). Análisis de un discurso político: la investidura de Lenín Moreno. Cultura Latinoamericana. Revista de Estudios Interculturales, 26(2), 54-73.

Montero, S. (2009). Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-2007). Discurso & Sociedad, 3(2), 316-343.

Morales, E. (2012). El discurso político de Rafael Correa (presidente de Ecuador). Tonos Digital, 23, <http://goo.gl/4NeaNf>.

Olave, G. (2012). Escenificación y multidestinación en el discurso presidencial de Juan Manuel Santos, ALED, 12(2), 53-79.

Olave, G. (2018). Ethos y temporalidad. El discurso de Juan Manuel Santos al recibir el Premio Nobel de la Paz. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 82-102.

Platón (264c/1986) Fedro. Traducción de E. Lledó Íñigo en AA. VV. (trads.), Platón, Diálogos, vol. III. Madrid: Gredos (Biblioteca Clásica Gredos, 93).

Robles Garrote, P. (2013). La conferencia como género monológico: análisis macroestructural en español e italiano. Boletín de Filología, XLVIII, 127-146.

Romano, A. B. (2010). La construcción del ethos en el discurso inaugural de Cristina F. de Kirchner. Forma y Función, 23(2), 97-124.

Schoor, C. (2017). In the theater of political style: Touches of populism, pluralism and elitism in speeches of politicians. Discourse & Society, 28(6), 657–676.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón et al. (eds.), El discurso político.

Lenguajes y acontecimientos (pp. 13-26). Buenos Aires: Hachette.

Métricas

Vistas del PDF
163
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202614
|
Vistas del HTML
189
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202691
|
Vistas de otros formatos
27
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|