La puntuación en documentos novohispanos. Una mirada descriptiva
PDF

Palabras clave

Colonial orthography
colonial punctuation
prosodic punctuation
orthographics signs ortografía colonial
puntuación colonial
puntuación prosódica
signos ortográficos

Cómo citar

Delgado García, M. (2017). La puntuación en documentos novohispanos. Una mirada descriptiva. Anuario De Letras. Lingüística Y Filología, 5(1), 5-36. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.5.1.2017.1413

Resumen

La historia de la puntuación durante el periodo Colonial cuenta con pocos estudios. Así, Juan Martínez Marín (1992) apenas alude a ellos, igual que los manuales de paleografía. Ramón Santiago en 1998 realiza uno muy completo presentando a los más destacados gramáticos y ortógrafos de los siglos XVI y XVII, mostrando el papel de la ortografía y de la puntuación en esos siglos. Revisando la Orthographia de López de Velasco (1582) hemos encontrado que es uno de los primeros gramáticos que dedica una ‘segunda parte’ de su estudio para detallar la puntuación. Declara que es de gran importancia saber puntuar un texto, y aunque considera que prevalece puntuar un impreso, asienta que también interesa para la escritura de mano. En este estudio se presenta una descripción de
los signos de puntuación empleados en siete documentos del siglo XVI, con diversa diatopía y distinto registro, basados principalmente en los usos que refiere López de Velasco. Entre los usos se identifican de tipo prosódico, sintáctico y semántico: indicar pausa para respirar, separar cláusulas, oponer contenido, introducir explicativas, indicar inicio y fin de periodo. Registrando mayor variedad de signos en documentos
formales, con signos y usos comunes a la Península y a Nueva España, con preferencia por la función sobre la forma.
https://doi.org/10.19130/iifl.adel.5.1.2017.1413
PDF

Citas

Arellano, Ignacio, (2010), “La puntuación en los textos del Siglo de Oro y en el Quijote”, Anales cervantinos, vol. xlii, pp. 15-32.

Blanche-Benveniste, Claire, (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona (España), Editorial Gedisa.

Contreras, Lidia, (1994). Ortografía y grafémica. Madrid (España),

Visor, pp. 87-110, 123-142.

Frenk, Margir. (1983). “La ortografía elocuente (testimonios de

lectura oral en el Siglo de Oro)” en AHI, Actas VIII, Centro Virtual Cervantes, Internet, 25 de mayo de 2013, cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/08/aih_08_1_058.pdf

Esteve Serrano, Abraham. (1982). Estudios de Teoría ortográfica del español, España, Universidad de Murcia.

Gili Gaya, Samuel, (1980), Curso superior de sintaxis española. Ed. 13a., Barcelona, Bibliograf S.A.-Vox, pp. 81-94.

Herrero Ruiz de Loizaga, F. Javier, (2005), Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid (España), Gredos, pp. 9-97.

Jiménez Patón, Bartolomé, (1614), Epítome de la ortografía latina, y castellana e Instituciones de la gramática española. Ed. Antonio Quilis y Juan Manual Rozas. Madrid, Consejo Superior de Investigadores Científicos, 1965, pp. 7-91.

Koch, Peter y Wulf Oesterreicher, (2007), Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Biblioteca Románica, España, Editorial Gredos.

López de Velasco, Juan, (1582), Orthographia y pronunciación castellana. España (Burgos), pp. 1-15, 271-313.

Luna Traill, Elizabeth, Alejandra Vigueras Ávila, Gloria Estela Báez Pinar, (2005), Diccionario básico de lingüística, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas.

Madariaga, Pedro. (1565). Arte de escribir ortografía de la pluma, y honra de los profesores de este magisterio, 2da. impresión 1767, Madrid: D. Antonio de Sancha.

Mateo Alemán (1609). Ortografía castellana. Ed. José Rojas Garcidueñas (1981). Estudio preliminar de Tomás Navarro (XIII-XXXIX). México, Academia Mexicana, 1981.

Martínez Marín, Juan, (1992). “La ortografía española: perspectiva historiográfica”, Cauce. Núm. 14-15, pp. 125-134.

Centro Virtual Cervantes. Mosterín, Jesús, (1981). La ortografía fonémica del español. Madrid (España), Alianza Editorial.

Oesterreicher, Wulf, (1996). “Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología”, en El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Madrid (España), Iberoamericana, pp. 317-340.

Peñalver Castillo, Manuel, (2015). “El Prontuario de Ortografía de la lengua castellana (1844). Antecedentes y consecuentes”, en Anuario de Letras. Lingüística y filología, vol. iii, 2, pp. 313-356.

Real Academia Española, (2011), Ortografía de la lengua española. México, Editorial Planeta Mexicana S. A. de C. V. pp. 278-440.

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, ed. 22a., Internet, abril-mayo de 2013, www.rae.es

Rubio Flores, Antonio R., (2006). “Una teoría de la puntuación en la Carta-Proemio de La Eneida de Don Enrique de Villena: el valor del resuello” en Revista de poética medieval, 17, pp. 195-214.

Silva Prada, Natalia, (2001). Manual de paleografía y diplomática hispanoamericana siglos xvi, xvii y xviii, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Sebastián Mediavilla, F. (2007). “La puntuación del Quijote” en Anales Cervantinos, 39 (0): 101-145 Consultado el 24-05-2013, en http://analescervantinos.revistas.csic.es

Sebastián Mediavilla, F. (2008), “Mateo Aleman y la puntuación del ‘Guzmán de Alfarache’ “, Revista Lectura y signo: revista de literatura,

Nº. 3, fascículo 1, págs. 237-270.

Sebastián Mediavilla, F. (2007), Puntuación, humanismo e imprenta en el Siglo de Oro. Vigo, Pontevedra, Academia del Hispanismo, pp. 29-

Sebastián Mediavilla, F. (2000), La puntuación en los Siglos de Oro: Teoría y práctica, Tesis doctoral, España, Univesidad de Barcelona.

Venegas, Alejo. (1531). Tractado de orthographia y accentos en las tres tres lenguas principales, Toledo, Impreso por Lázaro Salvago Ginoués.

Métricas

Cargando métricas ...