Presentación del Thema: Medios audiovisuales: formas de ver la historia
Contenido principal del artículo
¿Cuál ha sido el papel del cine en general y de las series de televisión en particular en la preservación y producción de una memoria histórica? ¿Qué pueden hacer los medios audiovisuales ante la violencia traumática y el vértigo distópico de nuestro tiempo? En un contexto global de disputa por la verdad, manipulación de la información, negacionismo y revisionismo histórico, estas preguntas son más urgentes y necesarias que nunca.
Inventor de mundos, pero también testigo de una sociedad marcada por la catástrofe y mediada por la imagen, el audiovisual contemporáneo ha tratado cada vez más de formular diferentes respuestas a la pregunta sobre qué puede hacer ante un pasado traumático, un presente dramático y un futuro permanentemente amenazado por la violencia, las mentiras y las negaciones realizadas por el Estado, directa o indirectamente. Evidentemente, cada obra audiovisual, independientemente de su género, formato o temática, ofrecerá una respuesta basada en sus propias inquietudes e invenciones formales, que, en los casos más interesantes, cuestionan los límites de la representación y abordan la dificultad del lenguaje frente al rostro de un Real traumático, difícil de simbolizar. En consecuencia, estas obras pueden asumir una posición crítica frente a las formas fáciles de adhesión e identificación, rechazando estrategias meramente de denuncia y creando archivos de violencia de Estado ante los intentos de borramiento de sus huellas.
Como demuestra el artículo “De Holocausto (1978) a Chernobyl (2019): ¿Qué puede hacer el audiovisual ante un pasado traumático y un futuro amenazado?”, de este número de Acta Poética, el cine moderno que se desarrolló después de la Segunda guerra mundial ha elaborado narrativas, en el ámbito de la ficción, del documental y del ensayo, que tematizaron las consecuencias históricas y las secuelas psíquicas provocadas por la sucesión de violencias y desastres que marcaron implacablemente el siglo XX, y siguen teniendo un impacto devastador en el XXI. Al recoger testimonios de sobrevivientes de genocidios, recrear momentos traumáticos, reconstituir contextos políticos autoritarios y construir verdaderos archivos audiovisuales, compuestos por documentos sonoros e visuales, el cine y la televisión han podido crear un paisaje mnemónico indeleble, que participa activamente en la dinámica política, cultural y social, y muchas veces anticipa el trabajo de los historiadores.
Métricas
No metrics found.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.
Citas
Feldman, Ilana. “Imagens apesar de tudo: problemas e polêmicas em torno da representação, de ‘Shoah’ a ‘O filho de Saul’ ”, en ars, publicação do Programa de Pós-graduação em Artes Visuais da eca/usp. 14:18 (2016): 134-153. Disponible en: <http://www.revistas.usp.br/ars/article/view/124999/121903> [4 de septiembre de 2021].