Valor y crematística: el testimonio del castellano medieval
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo parte de un recorrido por el concepto de valor y las formas que ha asumido a lo largo del tiempo en disciplinas como la economía, la literatura, la filosofía, y la filología. Se señalan los hitos históricos y filosóficos más importantes de la cultura crematística en relación con la lengua, prestando especial atención a las expresiones crematísticas producidas en castellano durante el medievo español, durante el cual la ponderación de la palabra como bien común y como fuente de riqueza fue un tema compartido por judíos, cristianos y musulmanes. En la última parte se hace una relación de las expresiones crematísticas que vinculan lo económico con lo lingüístico en dos textos medievales: Bocados de oro y el Poema de Mio Cid. El primero, un tratado sapiencial divulgado en lenguas semíticas y traducido del árabe al castellano en el siglo xiii, tiene como tema central el valor contenido en la lengua. En el segundo las expresiones crematísticas se multiplican, pero no siempre hacen referencia a asuntos monetarios sino que se extienden al campo de la lengua y de la cultura en general.
Métricas
Detalles del artículo
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.