Credibilidad e intertextualidad: el <i>ethos</i> del buen testigo en la <i>Recherche</i> de Proust
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza la manera como las conexiones intertextuales, en particular con los textos del siglo XVII , pero también intratextualmente con la novela misma, ayudan a crear un ethos del testigo fidedigno en la Recherche de Proust. Proust explícitamente desarrolla la teoría de que el escritor provee al lector de unos lentes especiales para ver la realidad que el escritor reconstruye con un relieve particular. Su Narrador exhibe poderes inusuales de observación —percibiendo, por ejemplo, una “imperceptible” mancha roja en la corbata de Charlus en su primer encuentro— lo que le permite dar una explicación de primera mano de la desintegración del aristocrático Faubourg-Saint-Germain, erróneamente visto, en un principio, como perenne e inmutable, por lo tanto, esencial. Ya sea como resultado de la ingenuidad (cuando el Narrador no entiende lo que ve) o de un afán de saberlo todo (una vez que logra comprender y que comparte un sorprendente conjunto de ‘hechos’ con el lector), la novela vuelve a destacar la fiabilidad del testimonio del Narrador en relación con la homosexualidad, tema de creciente significado. Pero este ethos, ostensiblemente basado en una observación de primera mano, está reforzado, si no es que totalmente construido, por una compleja relación con las Cartas de Sévigné o las Memorias de Saint-Simon, que pueden considerarse no solo como fuentes o referencias, lo que algunos críticos han ampliamente enfatizado, sino como textualmente produciendo (generando) pasajes significativos de la Recherche. Esta estrategia intertextual es enteramente dominante, dado que el Narrador mismo delega sus afanosos poderes de observación en otros personajes, cuyas propias observaciones dependen, ellas mismas, de conexiones textuales, esta vez, mayoritariamente intratextuales con la Recherche misma empleando, de nuevo, procesos intertextuales para crear la caracterización.
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.